La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con ESTEVE, crearán, a partir del próximo mes de abril, la Cátedra SEMERGEN-ESTEVE de Cronicidad, junto con la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV). Esta cátedra está destinada a fomentar la investigación, estudio y realización de trabajos científicos y clínicos en el área de la atención al paciente crónico.
Este convenio de colaboración entre la UCV y ESTEVE se ha ido gestando durante casi un año, y plantea inicialmente, como líneas estratégicas de investigación para un periodo de cuatro años, de 2012 a 2016, la insuficiencia cardíaca crónica y la enfermedad renal crónica, ambos problemas de una gran trascendencia sociosanitaria y económica en nuestro país.
Aunque todavía falta por formalizarse el acuerdo, con la firma oficial de las partes implicadas, la Cátedra es ya una realidad. Concretamente, para el presente año ya se ha acordado iniciar dos tesis doctorales, llevar a cabo dos cursos sobre cronicidad, realizar varias actividades de colaboración con distintas instituciones públicas y privadas, y presentar varias comunicaciones a congresos y jornadas de referencia, así como firmar un convenio de colaboración con la Universidad Miguel Hernández para participar en el master de AP (2012-2013) y crear un foro de debate (de carácter anual) sobre el modelo de la Atención Primaria en España.
La Cátedra realizará aquellas actividades formativas y publicaciones, derivadas de los trabajos y estudios, que contribuyan al desarrollo y consolidación de médicos y personal sanitario. El desarrollo de dichas actividades será llevado a cabo a través de la Facultad de Medicina de la UCV.
Uno de los objetivos esenciales de esta Cátedra, junto a las actividades docentes y formativas, será promover la investigación integrada sobre las patologías crónicas, abarcando desde aspectos de ciencias básicas como clínicas y aplicadas, tratando incluso de crear vínculos entre profesionales de salud españoles y extranjeros en este ámbito. El Comité científico que ha impulsado esta Cátedra está formado por los doctores José Luis Llisterri, Rafael Micó, Vicente Pallarés, Francisco Valls y Vicente Gil.
-Organigrama
Las partes han fijado una estructura en la que se ha establecido un Consejo Académico Directivo y se designará un Director de la Cátedra, con el fin de dirigir e impulsar el desarrollo del presente Convenio, así como de elaborar el programa de actividades de la Cátedra. Este director deberá tener el título de Doctor, y será nombrado por el Rector de la Universidad, a propuesta del Consejo Académico Directivo, previa aceptación del Vicerrectorado de ordenación Académica. Será responsabilidad del Director proponer al Consejo Directivo las líneas generales de trabajo, así como un plan anual que recoja las actividades a desarrollar y el calendario de ejecución de las mismas; también se encargará de organizar y coordinar las actividades de la Cátedra y de la gestión económica de la misma.
El foco en la insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal
La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad de gran trascendencia socio-sanitaria. Su mal pronóstico, con altas tasas de mortalidad (en algunos casos superior incluso a la de algunos tumores malignos) y morbilidad (con numerosas y costosas hospitalizaciones), así como el progresivo aumento de su incidencia hacen que esta patología sea uno de los problemas sanitarios más relevantes en la actualidad.
El papel del médico de AP, en estrecha coordinación con el especialista en Cardiología o Medicina Interna, es fundamental para realizar un manejo adecuado de la IC que permita reducir la morbimortalidad actual de este síndrome, así como mejorar la calidad de vida de los enfermos. Por ello, se considera que el médico de familia debe estar cada vez más implicado en el abordaje de esta enfermedad, en colaboración con profesionales de otros niveles asistenciales.
Para tratar de reducir la incidencia de la IC en la población y la alta mortalidad que la acompaña, resulta esencial conocer mejor la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad en nuestro medio, con especial atención a los factores de riesgo causales modificables, comorbilidad, medicalización y situación social de los pacientes; de ahí que se pretenda llevar a cabo un estudio descriptivo transversal y multicéntrico (1ª fase) y de cohortes (2ª fase) para responder a estas cuestiones.
Por su parte, la enfermedad renal crónica (ERC) constituye un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades desarrolladas debido al incremento progresivo de su prevalencia (especialmente en la fase terminal) y a su vinculación con una mayor morbimortalidad (sobre todo, cardiovascular). Sin embargo, la ERC sigue siendo una enfermedad infra-diagnosticada e infra-tratada en todos los niveles asistenciales, lo que supone una oportunidad perdida para la prevención.
El control adecuado de los principales factores de riesgo para la ERC (diabetes, hipertensión), el diagnóstico precoz y la polifarmacia constituyen algunas de las principales líneas de trabajo de la Cátedra en el ámbito de esta enfermedad.