Mauricio UldaneEditor de Archivo de autos
El sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades y demás que se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.
Mauricio UldaneEditor de Archivo de autos
Creo que conozco la marca japonesa Honda primero por las motocicletas que por los automóviles. Justamente este tráiler de Matchbox, con una motocicleta de carrera Honda, es el culpable de eso, al menos eso creo. Además este es el primer tráiler que les muestro de mis “autitos de colección” de mi infancia.
En los años sesenta y setenta hubo muchas empresas que fabricaron todo tipo de caños de escapes y silenciadores. Justamente estos últimos veremos en esta nota de la sección “Accesorios y algo más”.
El domingo 23 de noviembre de 2014 publiqué un relato de ficción, en la sección “Relatos”, sobre un Citroën 3 CV de color verde. Una historia de ficción con un auto de fabricación nacional.
¿Conocían este silenciador con alemite? Cosa rara si las hay en el mundo de los accesorios para el automóvil en la década del sesenta. Según su fabricante el alemite impedía la oxidación del silenciador, el principal enemigo del caño de escape de un auto.
El martes 29 de noviembre de 2016 publiqué una nota, en la sección “Auto extranjero”, sobre la cupé Mazda R100 que montara el motor Wankel. Fue el primer automóvil fabricado en serie, de la marca japonesa, en llevar este motor rotativo.
Fiat Concórd presenta en el mercado argentino, a finales del año 1964, su nuevo modelo: Fiat 1500 Familiar, la rural de la berlina Fiat 1500. Automóvil que había sido presentado en Argentina en el año 1963.
Hace muy poco tiempo vimos un camión frontal AEC (Associated Equipment Company) volcador de la empresa Pointer. Hoy veremos otro camión AEC pero en este caso para transportar dos caballos. Por el estado de conservación debe ser una pieza poco jugada o fue una de las últimas que me regalaron.
El Citroën 2 CV era un automóvil muy espartano, por su utilitarismo extremo. Entonces el mercado de accesorios en Argentina produjo diversos elementos para mejorar desde su instrumental hasta para la apertura de las ventanillas volcables.
El domingo 21 de septiembre de 2014 publiqué una nota, en la sección “Un poco de historia”, sobre los Alfa Romeo 1750. Vittorio Jano fue el creador del Alfa Romeo 6C 1750 y logró una dinastía de 30 años en los motores de doble árbol de levas a la cabeza en la marca italiana.
La empresa Renault Argentina había presentado el Renault 18 TX el 2 de abril de 1981. En ese lanzamiento se había anunciado que en el transcurso de ese mismo año se presentaría la versión rural.
El jueves 22 de agosto de 2013 publiqué una nota, en la sección “Auto antiguo”, sobre un Hispano-Suiza H6B del año 1929. La ilustración de la nota fue un dibujo de Alfredo De La María para la tapa de una revista Automundo.
Durante 4 años se realizó un raid, a bordo de un Citroën 2 CV, se llamó “Le tour du monde du marionettes”. Esta travesía fue auspiciada por la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y recorrió 47 países de los 4 continentes.
Saab Scania Argentina presentó, en la exposición de la Sociedad Rural Argentina, del año 1980, un prototipo de transporte urbano: el Scania BR116. Este ómnibus tenía una capacidad de 30 pasajeros sentados y 70 parados con tres puertas. La delantera para el ascenso mientras que la central y la trasera para el descenso. Era muy novedoso para el inicio de la década del ochenta en Argentina.
Los catálogos de Matchbox no contaron con muchos camiones de la marca holandesa DAF (Van Doorne’s Automobielfabriek N.V.). En esta nota de la sección “Garaje Miniatura” veremos un camión frontal DAF que era para transportar vigas, o hierros doble “T”. Encima era de la serie Superfast.
Hablar de encendido electrónico en Argentina en el año 1963 podía parecer raro. Pero no lo era una empresa local, BIM, producía un encendido transistorizado con la marca Alligator. La ventaja que se podía montar en cualquier automóvil sin importar la marca o el modelo.
Mauricio UldaneEditor de Archivo de autos