Aportaciones científicas y trabajos de campo
Las aportaciones científicas de los conferenciantes como Irene Seco -Conservadora del Museo del Traje durante diez años y en la actualidad Jefa de Servicio de Patrimonio del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-, Carlos Porro -Gerente de la Fundación Joaquín Díaz, Valladolid-, o Juan M.Valadés -Director del Museo de Cáceres-, han proporcionado a los asistentes la obligada visión documentada y puesta al día de los investigadores, completada en el programa con una profusa revisión gráfica del Modisto Lorenzo Caprile en torno a “lo español” entre las colecciones de los grandes diseñadores españoles y europeos.
La muestra actual del desarrollo de los trabajos locales se ha llevado a cabo a través de doce Comunicaciones, en las que los autores han mostrado la interrelación entre la documentación histórica y gráfica, con la localización de piezas testigo en los respectivos trabajos de campo. Soria -como anfitriona-, Segovia, León, Badajoz, Valencia, Teruel y Salamanca han mostrado trabajos específicos que han logrado despertar el interés entre los asistentes ante temas “desconocidos” o “invisibles” en la bibliografía publicada hasta el momento.
Reflexiones finales
El primer escollo de estas jornadas ha alcanzado a la propia denominación de los atavíos, trajes… puesto que aún deben perfirlarse con mayor precisión los límites entre la indumentaria histórica y la indumentaria que asumieron los grupos y subgrupos populares desde finales del siglo XVIII, denominada por los estudiosos e investigadores a lo largo de los siglos XIX y XX , indumentaria popular y regional, y desde la última década -manifestado en las publicaciones más recientes-, indumentaria tradicional.
Ante la necesidad de publicar nuevos estudios compilativos y documentados -gráfica e históricamente-, que sirvan de referencia y que superen los contenidos editados hasta el momento, en la actualidad son diversos los trabajos de investigación iniciados y financiados desde instituciones públicas que han demostrado la “voluntad institucional y política” de proteger y divulgar el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial: el ejemplo de la Diputación de Soria a través del Museo de Indumentaria Popular de Morón de Almazán, o de la Diputación de Segovia gracias al Instituto de Cultura Tradicional Segoviana y las tres Becas de Investigación que verán la luz en los próximos meses, servirán para ampliar la bibliografía soriana y segoviana sobre esta temática, que en el siglo XX ha sumado contados títulos -no menos importantes-.
Algunas de las cuestiones con las que se han cerrado estas jornadas, propuestas por Carlos del Peso (Responsable de la Coordinadora de Danzantes de Palencia) en la Mesa Redonda de clausura, dirigen a los expertos y al público en general a una profunda reflexión en torno a cuestiones como éstas:
- ¿Tiene carácter “rancio” el vestir la indumentaria tradicional?
- ¿Está suficientemente valorada la indumentaria antigua o sigue teniendo un cierto componente de disfraz? ¿Hasta qué punto somos todos responsables?
- ¿Qué papel deben jugar las agrupaciones folklóricas en el mantenimiento de la indumentaria tradicional? ¿Qué papel están jugando?
- ¿Qué papel juegan los medios de comunicación?
- ¿Valen patronajes y adornos modernos para el vestir antiguo? ¿Cabe cierta innovación en la indumentaria tradicional?
Para añadir y desde este blog, sólo felicitar a la Diputación de Soria, por abrir un espacio tan necesario de reunión entre investigadores y estudiosos de esta temática, que espero tenga continuidad.