Urban Social Design. El diseño urbano es social

Por Ecosistemaurbano

Los dias 19 y 20 de septiembre hemos coordinado el curso Urban Social Design en la UNIA, Universidad Internacional de Andalucia.

Con este post queremos agradecer a todos los que han participado al encuentro y que han contribuido a crear un ambiente activo y amigable, animando debates y reflexiones muy interesantes.

A continuación os dejamos con un resumen escrito por Gaëlle Suñer Rabaud, originalmente publicado en su blog: http://gaellesuner.wordpress.com/.

El diseño del urbanismo es social. O eso queremos creer y en presente. Por eso decidimos acercarnos hasta Sevilla y asistir al encuentro Urban Social Design impulsado por Ecosistema Urbano en la UNIA y escuchar voces diversas, voces críticas, voces nada objetivas; todas ellas de acuerdo en un punto: no existe el urbanismo si no es con la participación abierta, cooperativa, transversal de todas las disciplinas implicadas en la construcción de los espacios.

Territorios Inteligentes para Ciudadanías Emergentes

El primer día del encuentro Domenico di Siena (@urbanohumano) se preguntaba delante de los participantes “¿cómo utilizo el espacio público? ¿Por qué mis vecinos me saludan en la escalera y dos calles más lejos ya soy invisible para ellos? ¿Qué pasó el 15 de mayo en Sol?”. Durante un buen rato, planteó cuestiones acerca de la conexión compleja entre lo digital y lo físico, el aprendizaje veloz e intuitivo al que nos obligan las nuevas tecnologías y la necesaria educación en nuevos escenarios que, a menudo, se crean y se empiezan a gestionar sin haber tenido tiempo de “aprehenderlos”.

Di Siena ilustraba estas cuestiones a través de la experiencia Dreamhamar (@dreamhamar). Situado en la ciudad noruega de Hamar, este proyecto tiene lugar alrededor de un antiguo aparcamiento que hoy se le quiere dar un uso como plaza. Se trata de un territorio en el que se está produciendo un escenario participativo visible desde todas partes del mundo a través de una sociedad red. No sólo cabe destacar el despliegue de medios que buscan la posibilidad de seguir prácticamente en directo todo lo que tenga que ver con dicha plaza. Destaca también la voluntad de tejer una red social convocando a diversas asociaciones a sentarse en una misma mesa. Y es que solo conociéndose, se da la posibildad de compartir un lenguaje e interpretar el mundo desde perspectivas diversas.

Como organizar procesos de Diseño Abierto y Colaborativo

View more presentations from Massimo Menichinelli

La segunda presentación encabezada por Massimo Menichinelli (@openp2pdesign) nos revelaba con innumerables ejemplos que hoy en día podemos diseñar de manera abierta y cooperativa mediante el open design. Esta filosofía de diseño pone toda la información a disposición del público en general. Nos permite no sólo ver el producto del proyecto acabado, sino participar en el proceso mismo de elaboración de ese producto. Parece complejo, de entrada, porque rompe con la lógica de consumo clásico, esto es, la compra de un producto acabado. La elaboración de proyectos de manera abierta, cooperativa y en red implica a las personas en la creación de proyectos audiovisuales, editoriales, urbanísticos, etc., de manera tal que donde antes no había una implicación directa del consumidor, ahora encontramos una invitación a aportar ideas, parecer, saber hacer.

la sociología y los procesos participativos como formas de análisis e intervención territorial

View more presentations from monodestudio

La tercera charla la protagonizaban los dos integrantes de Monodestudio (@monodestudio) que conforman un equipo de investigación que lleva a cabo procesos participativos. Encabezado por dos sociólogos convencidos y nada moderados, rápidamente se encargaron de ponernos firmes ante la necesidad de la transdisciplinariedad en el desarrollo de los proyectos urbanísticos. Jordi y Gema apuestan por una práctica “trans-”, un trabajo integrador que vaya más allá de la disciplina con el objetivo del conocimiento por encima de todo.

La sociología, defienden Monodestudio, es una base para no perder de vista que existe un objeto de estudio abierto, que hay que cruzar el límite de la disciplina y conocer el antes, el durante y el después de los asentamientos urbanos. A través de la experiencia que nos presentaban, pudimos visualizar cómo un proceso participativo es algo que se toca con las manos. En el caso expuesto el uso de materiales como mapas, fotografías, vídeos etc, los participantes traducen la experiencia en contenidos concretos.

Urbanismo Táctico: Acción e Inteligencia Colectiva en la Ciudad

Al día siguiente el encuentro de urban Social Design siguió con la charla encabezada por Ethel Baraona (@ethel_baraona) y Paco González (@pacogonzalez)nos recordaron la propuesta metodológica de Christian Lamb cuando proponía “si no te gusta algo, arréglalo tú mismo”. Después de presentar múltiples casos de uso de la calle, de plazas, de mobiliario como plataforma de expresión libre, los dos ponentes nos transmitieron la idea positiva (y nada inocente) de que SOMOS en nuestro espacio. Por ello mismo debemos practicar, experimentar otras maneras de urbanismo, olvidándonos de la idea “finita” de un espacio, de su planificación, de su “ordenación urbana” (tampoco inocente) y reapropiarnos de espacios públicos, re-significándolos. Un urbanismo expresivo sólo se produce a través de quienes lo habitan y ello conlleva la transgresión de ese espacio, abrir las vallas, saltar por encima ellas. ¿Qué fue la agrupación de la multitud en la Plaza del Sol el 15-M si no una resignificación de esa plaza?

Como no hay mejor pedagogía que practicar con el ejemplo, Ethel y Paco nos propusieron un juego de rol, que consistía en dividir a los participantes en grupos para imaginar qué uso hay que darle a la plaza de la Encarnación de Sevilla. Siguiendo los roles de político, de técnico, de vecino, de turista, de gestor cultural, de comerciante se trataba de confrontarse con la dificultad de “concertar” los usos de la plaza. Y es que el conflicto existe y no puede negarse. La vida es conflicto. El conflicto es político y lo creamos nosotros. Sin él no podríamos tomar decisiones.

Procesos de auto-construcción, espacios de auto-organización ciudadana

Urban Social Design | Procesos de auto-construcción, espacios de auto-organización ciudadana

Por la tarde, nos esperaba una intensa charla acerca de una experiencia realizada en A Corunha. Anton (@tone_corunha) y Xiao (@xiaovarela) de Habitat Social presentaron el proceso de autoconstrucción del barrio de O Campanário en la ciudad gallega. Una experiencia que nos muestra como la necesidad aboca a construir desde abajo. El proyecto no se engañó prometiendo viviendas a los chabolistas. Defendiendo la dignidad y la identificación con el trabajo hecho por uno mismo,  los materiales y la ayuda de los facilitadores permitieron mejorar las condiciones de las viviendas del barrio.

Mellora e acondicionamento de vivendas no Campanario (A Coruña)

texto escrito por Gaëlle Suñer Rabaud.

Gaëlle Suñer Rabaud (Paris 1980). Socióloga por la Universitat de Barcelona. Máster en Urbanismo y Planificación urbana por La Sorbonne-Paris I. Actualmente reside en Barcelona.

Trabajó en la agencia de arquitectos y urbanistas RVA de Paris (2006-07) como técnica de proyectos elaborando informes sobre regeneración urbana.

En Barcelona ha estado trabajando para la Fundación Catalunya Segle XX1 (2008-2011)  como técnica de participación ciudadana. Entre sus trabajos destaca la contribución al informe “Cap a una estratègia participativa en urbanisme. Reflexions sobre un urbanisme participatiu de qualitat”.

Durante el último año, ha trabajado como técnica free lance en el Plan de Inclusión de la Segarra (lleida), elaborando el diagnóstico social.

Para más información: http://gaellesuner.wordpress.com/