Vamos a hablar de métrica – ix

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

La rima

La rima se define como la total o parcial semejanza acústica entre las palabras finales de varios versos a partir de la última vocal tónica.

Voy a comenzar a tratar de la rima en sus distintos tipos y disposiciones dentro de un poema. La rima se define como la total o parcial semejanza acústica entre las palabras finales de varios versos a partir de la última vocal tónica de dichas palabras. Es importante resaltar que esa semejanza debe ser fonética, o sea de sonido, y no siempre gráfica, o sea de letras, con lo que ya anticipamos algunos problemas debidos a las distintas pronunciaciones de la lengua.

Distingo para empezar los dos principales tipos de rima: Consonante o total, cuando coincide todo el sonido a partir de la última vocal tónica y Asonante o parcial, cuando sólo coinciden las vocales. Veámoslo con dos populares pareados (estrofas de dos versos) octosílabos:

Casi cuenta no me he dado y ya tengo un pareado

Es rima consonante, ya que el final de los dos versos a partir de la última vocal tónica coincide totalmente: -ado

A quien a buen árbol de arrima buena sombra le cobija

Es rima asonante, ya que sólo coinciden las vocales finales a partir de la última tónica "i" y "a"

Profundizo ahora más en la rima consonante y las distintas percepciones según sea la pronunciación de los hablantes o distintos modismos del castellano.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la rima abarca desde la última vocal tónica, por lo que en palabras agudas será más corta ( emoción, pasión) y en esdrújulas más larga ( orgánica, botánica). Las sobresdrújulas son un caso aparte, ya que si se trata de adverbios acabados en "mente" tienen una segunda tonicidad en la primera "e" de ese final y en la práctica se convierten en palabras llanas, por lo que solamente puede rimar en consonante con frente; en cuanto a las sobresdrújulas formadas por verbos y pronombres tienen esa segunda tonicidad, pero más leve, en el pronombre final y se asemejan algo a las agudas, como por ejemplo dígaselo que podría rimar con salió. Tanto en el caso de las esdrújulas como de las sobresdrújulas hay que actuar con prudencia. Hay que tener en cuenta que las rimas esdrújulas son más largas y de mayor fuerza repetitiva; y respecto a las sobresdrújulas de verbos y pronombres, esas combinaciones con agudas no producen una similitud que pueda ser catalogada como rima consonante ortodoxa.

Como he indicado lo importante es el sonido y no la escritura, por eso en castellano no distinguiremos entre distintas grafías del mismo sonido como por ejemplo regir y crujir, o consonantes alófonas "b" y "v" como lava y acaba que no significan una distinción de sonido y riman perfectamente en consonante.

Algo más complicado es la distinción entre los sonidos de "y" y "ll", por ejemplo "vaya" del verbo ir y "halla" del verbo hallar. Actualmente, para la mayoría de los hablantes del español se confunden estos sonidos (yeísmo) y estas palabras riman en consonante. No obstante, en algunas zonas se sigue manteniendo una diferencia de sonido que técnicamente sería un palatal lateral sonoro para la "ll" y un palatal central sonoro para la "y", lo que hace que en ocasiones haya encontrado poetas, por ejemplo del norte de España o Cataluña, que insisten en esa diferencia a la hora de rimar. En mi opinión, dada la gran difusión del yeísmo, su aceptación en la norma culta y la pequeña diferencia sonora, es aceptable considerarlo como rima consonante.

Es más complejo el "seseo", o sea la pronunciación de la "z" y la "c" seguida de "e" o "i" como "s" que es usual y admitido en norma culta en amplias zonas de Latinoamérica, Andalucía y Canarias, ya que a los que no sesean los sonidos les suenan diferentes y las rimas implicadas no les parecen consonantes. En general en España, incluso en las zonas seseantes y salvo en poesía popular, no se utilizan estos sonidos como rimas consonantes, pero en Latinoamérica por la amplia difusión del "seseo", sí que es posible considerar rima consonante palabras como pasa y caza, o descanse y avance. En este caso, mi recomendación es ser comprensivo con esas diferencias de pronunciación entre hablantes del español y tener en cuenta la pronunciación habitual del poeta.

En el próximo artículo trataré de la rima asonante y sus distintas gradaciones.

Vamos a hablar de métrica

Ricardo Fernández Esteban

Nacido en Barcelona en 1947.

Poesía

Relatos cortos