Xaime quessada porto: arte y compromiso

Por Arela

"TORTURA POP-AMERICANA", 1968En la pintura de Quessada además de apreciar una enorme variedad estilística, con numerosas referencias a grandes maestros de la Historia del Arte, se advierte un recorrido temático que va del lirismo al dramatismo más absoluto, de la complacencia en la belleza a la crudeza de unas imágenes que denuncian la crueldad del poder.El artista llegó a implicarse en la política.Quessada fundó junto a MendezFerrín y Celso Emilio Ferreiro la Unión do Pobo Galego de Ourense. En 1968, abandonó la U.P.G. para ingresar en el Partido Comunista de Galicia. A la muerte de Franco, abandonó también el P.C. 
 "Terrorismo de estado",  2002
El arte como testimonio de la Historia"Un día, sendo moi novo, e logo de abri-los ollos á realidade do mundo, o artista comprendeu que non podía ser un mero esteta, con ser tanto esa posibilidade, e decidiu loitar contra a inxustiza coa arma que posuía: o seu talento plástico. O esforzo, por intenso e continuado, é case que inabarcable. Os resultados, estarrecedores. De aí que a súa obra sexa referencia obrigada na historia sociopolítica contemporánea, tanto como da concreta da pintura. El é o que o pintor decidiu ser, ademáis de artista, algo para el irrenunciable, un home do seu tempo, namorado da liberdade, inimigo acérrimo da inxustiza, paladín da dignidade humana, por riba dos credos, sistemas, relixións.Francisco Pablos. Catálogo, 1997-2000
"Palestina", 2002Aunque muchas de sus obras tienen un claro sentido de denuncia política, el considera que por encima de todo reivindica la justicia y afirma:
Forma y contenido

“…Quessada responde ó retrato robot do artista que ó final do milenio segue a ser consciente da orixe das súascadeas e de tódalasmaneiras posibles de relativizalas, no país que acuñou o berro ¡Vivan as cadeas! Benvida sobre todo agora, ante a tentación rexeracionista do máis casposo retrogadismo, unha exposición que restablece a periódica necesidade de recuestiona-lo todo síndrome das cadeas”. MANUEL  VÁZQUEZ  MONTALBÁN, 2000 (Catálogo de la exposición en Barcelona: “Arte y compromiso”)La imagen frente al franquismo


Goya, Picasso o Bacon son clara referencia en la tendencia beligerante y comprometida de muchas de sus obras.
Durante la dictadura estuvo varias veces en prisiónen 1968 fue procesado por injurias al General Franco y al Tribunal de Orden Público (T.O.P.), siendo encerrado en Carabanchel.

"Los sótanos de la Gobernación", 1968


"A bandeira", 1969

"Protesta", 1976
Por los derechos humanos
Temas dramáticos relacionados con la pena de muerte y la tortura. Muestran la impotencia y el dolor del ser humano. Las figuras son anónimas, sufren, están solas, hundidas física y espiritualmente.




"Fundamentalismo islámico", 2002Llega la democracia
En 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas tras cuarenta años de dictadura. Comienza entonces la propaganda electoral. Quessada se implica de nuevo en la política y realiza una serie de carteles para el P.C. con un fuerte carácter simbólico.
Ya en democracia continua creando una serie de murales en los que se advierte su preocupación por el ser humano.