Revista Cocina

Todo lo que tienes que saber de los arándanos

Por Naturasabia @Herbotop
Todo lo que tienes que saber de los arándanosARÁNDANO (vaccinium myrtillus L.).Otros nombres: Anavia. Gardincha. Manzanilleta. Mervéndano. Mirtillo. Ráspano. Uva del bosque.Familia: Pequeño arbusto de hoja caduca de la familia de las Ericáceas.Grupo: Fruto en baya. 
(Ver también http://herbotop.blogspot.com.es/2013/07/arandano-negro-mirtilo.html )
Sustancias activas:Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades mayores que algunos cítricos. En general, las bayas silvestres son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasiohierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción astringente y de diversos ácidosorgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana, este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Sus propiedades medicinales se deben a los componentes no nutritivos que poseen: Ácidos orgánicos, tanino, mirtilina,carotenoides y antocianinas.Los arándanos presentan dos grandes ventajas con respecto a los antibióticos utilizados para las infecciones urinarias:
  • Impiden la adherencia de las bacterias a las células que tapizan el interior de la vejiga urinaria. Esta adherencia es habitual en las infecciones de las vías urinarias bajas, como la cistitis y, explica en parte las frecuentes recidivas que se producen tras los tratamientos con antibióticos.
  • No provocan la aparición de resistencias en las bacterias que infectan los órganos urinarios, tan frecuentes con los antibióticos.
Todos sus componentes le confieren propiedades:
  • Acción antiséptica.
  • Acción antibiótica.
  • Protector vascular.
  • Astringente.
  • Antioxidante.
Composición:

COMPONENTEPor cada 100 g de parte comestible cruda

Energía56,0 Kcal = 236 Kj

Proteínas0,670 g

Hidratos de Carbono11,4 g

Fibra2,70 g

Vitamina  A10,0 mcg

Vitamina  B10,048 mg

Vitamina  B20,050 mg

Vitamina  B30,409 mg EN

Vitamina  B60,036 mg

Vitamina  B96,40 ug

Vitamina  B12   —

Vitamina  C13,00 mg

Vitamina  E1,00 mcg

Calcio6,00 mg

Fósforo10,0 mg

Magnesio5,00 mg

Hierro0,170 mg

Potasio89,0 mg

Zinc0,110 mg

Grasa total0,380 g

Grasa saturada0,032 g

Colesterol   —

Sodio6,00 mg

Enfermedades en las que su uso puede hacerse recomendable:
  • Aparato Genito-urinario: Cistitis. Infecciones urinarias (especialmente sobre Echerichia coli). Litiasis
  • Aparato Digestivo: Colon irritableDiarreas infecciosas. Disbacteriosis. FlatulenciasParásitos intestinales. ( Ver tambiénhttp://herbotop.blogspot.com.es/2014/03/jugo-para-limpiar-los-intestinos.html )
  • Trastornos Circulatorios:FlebitisHemorroides. Piernas cansadas. Tromboflebitis. Úlceras varicosasVarices
  • Arteriosclerosis.
  • Diabetes.
  • Hipertensión arterial.
  • Trastornos de la retina.
Datos a tener en cuenta:
  • Para los trastornos circulatorios combina muy bien con lauva, la nuez, la cebolla, los cereales integrales, la cebada, elcenteno, la patata, el melocotón, la fresa, la calabaza, elcalabacín, el mango, las legumbres, la soja, el salvado de trigo, el aceite de oliva, la fibra, la chirimoya, el guisante, el brécol y el pomelo
  • Para la diabetes combina muy bien con legumbres, verduras, cereales integrales, frutos secos, alcachofaapiojudía verde,aguacatecebollachampiñón y germen de trigo.
  • Para los trastornos del intestino combina muy bien con patataavenazanahoria, tapioca, chucrut, chirimoyapera,uvahigoscol, okra, aceite de oliva, fibra, algas, germinados, cereales integrales, calabazacalabacínpuerrolechugapapaya y ajos
  • Para los trastornos genito-urinarios combina muy bien con agua, limónavellana, fibra, alcachofaapioberenjena,borrajacoliflorespárrago, jobo rojo, judía verdecalabaza,calabacíncastañadátilmaízpatata, aceite de pescado, cereales integrales, manzanamelocotónmelónsandía,nísperopera y uva
  • Para los trastornos de la vista combina muy bien con: espinacacolnaranjazanahoriaalbaricoquecalabaza,arándano, zarzamora, albaricoque y mango
Contraindicaciones y Efectos secundarios: Intolerancia a cualquiera de sus componentes. Su abuso puede ocasionar irritaciones gastrointestinales y diarreas. Las personas que padezcan o tengan antecedentes de haber padecido cálculos renales de oxalato cálcico, deben evitar su consumo.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista