Revista Coaching

1 de mayo: ¿dia del trabajador… o del parado?

Por Mbbp

1 DE MAYO: ¿DIA DEL TRABAJADOR… O DEL PARADO?

A veces pienso que el trabajo es como la salud… uno solo lo valora cuando lo pierde! Y es que, aunque la Constitución española -ya trasnochada en algunos aspectos y, según mi opinión, revisable y mejorable- sostiene que un trabajo digno es un derecho de cualquier ciudadano español, lo cierto que hoy en día trabajar es todo un privilegio!

Pero la verdad es que los que trabajan, muy pocos disfrutan realmente con ello; los que no tienen trabajo (casi un 30% de la población activa), están dispuestos a lo que sea para conseguirlo; y los que presuntamente tienen la intención y el poder de arreglar esa injusticia social (los gobernantes, organizaciones patronales y los sindicatos), solo están preocupados en mantener el suyo, a cualquier coste! Y parece que esta es la tónica actual y futura, en un país donde escandaliza que 1 de cada dos jóvenes hiperformado no tenga empleo y que una gran mayoría de éstos, no hayan tenido siquiera una entrevista laboral en los dos últimos años…

Supongo que hay muchas razones para ello… y, lo que es peor, al parecer y según mi opinión, muchas de ellas crónicas e irresolubles en España. Los grandes capitales refugiándose en paraísos fiscales, sin generar consumo, ni riqueza ni siquiera empleo; los empresarios atemorizados ante el bajo consumo interno y sus a veces pesadas estructuras sobredimensionadas; el país, sin estrategia ni planes viables ante un panorama de costes salariales desorbitados, inflexibilidad laboral y solo sustentado por el turismo, como principal -o única, a este paso- fuente de ingresos; los jóvenes que estudian sin parar carreras y más carreras, másters y más másters, con tal de evitar el enfrentamiento con su propia vida real; los prejubilados forzosos -hoy ya de solo 40 años de edad- intentando desesperadamente dejar de ser parados crónicos; los jubilados abueletes retirados de circulación sin piedad, exceptuando a los exdiputados o exaltoscargos públicos de las grandes empresas e instituciones, alguno de ellos con más de 80 millones de euros como pensión…

Me pregunto cómo hemos llegado a este disparate surrealista, injusto y nada sostenible! El que sirbe, está en paro… el que es más inutil, trabaja y se queja! El que podría solucionar el tema del trabajo, solo habla, sin trabajar y sin preocuparse más que por mantener el suyo; el sindicato movilizando a los desamparados parados, pero sin tener intención de solucionar esa tesitura, porque da más poder una manifestación de parados que una de felices trabajadores! El empresario, reclamando flexibilidad laboral, pero sacando el dinero a Suiza, con el beneplácito del gobierno, seguramente a cambio de ciertas prevendas y comisiones por los servicios prestados…

La verdad es que a veces pienso el aguante que tenemos los ciudadanos, ante tal desaguisado. Y en el que tienen los jóvenes, teóricamente más impetuosos y con menos paciencia! Y el que tienen las personas que tienen el placer de trabajar, con contratos precarios y en condiciones casi infrahumanas! Y el de las personas maduras o no tanto que darían lo que fuera por seguir trabajando, aunque tuvieran que pagar por ello…

Y solo se me ocurre una solución, aunque no tendría efecto a corto plazo!Que alguien por fin piense qué modelo económico y de sociedad quiere España y cómo será viable. Algunas preguntas que alguien debería ser capaz de responder, si queremos salir adelante y atajar la sangría ya multigeneracional del trabajo.

¿De qué va a vivir España, ahora que ya no es un país con costes laborables competitivos? ¿Qué empresas foráneas vendrán a invertir aquí, dadas las condiciones laborales y la miopía e incertidumbre política? ¿Cómo evitamos la fuga de talentos, mientras los mediocres se quedan aquí ocupando altos cargos? ¿Para qué seguir formando jóvenes en una universidad que está de espaldas de la sociedad y de la empresa? ¿Qué pasará con los ingresos por turismo cuando, por ejemplo, la Europa del Este sea ya una oferta turística a buen precio y mejor calidad que la nuestra, y accesible desde Centroeuropa en coche y a un par de horas de viaje? ¿Seguiremos siendo productores o seremos algo distinto, como creadores, creativos o emprendedores? ¿Cualquiera puede ser un emprendedor y cómo ayudarle, de verdad, sin demagogias baratas? ¿Cómo hacer que los mediocres trabajadores, los empresarios irresponsables y poco éticos y los altos cargos políticos, económicos y sociales emigren y el talento y los jóvenes se queden para cambiar el país?

Mientras, se me ocurren algunas medidas a corto plazo: Denunciar las irregularidades de todo tipo, castigar a los corruptos e irresponsables, apoyar a los jóvenes que tienen ganas de trabajar y/o emprender, ser responsables, solidarios y éticos los que tenemos la fortuna de trabajar, creer más en nosotros mismos como fuentes de riqueza, talento, liderazgo y de oportunidades y dejar de confiar en que los políticos que no nos representan y que solo hablan de trabajo sin hacer algo para solucionarlo nos solucionen la papeleta, abandonar nuestros bancos que no invierten en futura riqueza y gestionan mal nuestro patrimonio, hacerse insumiso ante un Sistema que nos degrada, nos desoye y encima viven, abusan y se lucran de los que tenemos la fortuna de trabajar, por ahora…

VN:R_U [1.9.10_1130]

Volver a la Portada de Logo Paperblog