Revista Libros

1.- La literatura Afro en Costa Rica: Alcances y Sinsabores....

Publicado el 26 noviembre 2014 por Lacoleccionistadeespejos
1.- La literatura Afro en Costa Rica: Alcances y Sinsabores....Hay que aceptar su existencia a priori, por que para algunos críticos costarricenses no existe la literatura de las llamadas minorías y mucho menos la étnica.  Hay una sola literatura afirman, lo demás se acerca  peligrosamente al panfleto.
Para los que sí aceptamos su existencia observamos que en el caso de la literatura negra en Costa Rica, su estado hoy por hoy, no es tan precario.  Tenemos cuatro escritores de renombre en Costa rica a saber Quince Duncan, Eulalia Bernad, Delia Mc Donald y Shirley Campbell.
También existe un grupo de escritores emergentes (no necesariamente de la misma generación)  como Prudence Bellamy, Howard Roper, Marcia Reid y Kiria Perry, además de un grupo de escritores que patrocina la Biblioteca Pública de Limón Major Lynch, bajo la dirigencia de su directora Margaret Simpson.
Tampoco podemos dejar de mencionar al conjunto de ensayos y ensayistas recientemente revisibilicados por Ana Cristina Rossi.  Estos escritos en Inglés victoriano con ribetes caribeños son impresionantes, y encabezados por el controversial Mr. Nation.
Uno de los mayores problemas que enfrentan algunos autores  es el de la publicación de sus obras.  Prácticamente todos tienen obras inéditas.  A la vez carecen de estímulo y centros de formación.  Dorothy Mosby ha incluido en sus estudios  a algunos otros como Alderman Johnson y Dolores Joseph.
1.- La literatura Afro en Costa Rica: Alcances y Sinsabores....Cabe mencionar que hay mucho escrito en criollo limonense que no ha visto la luz pública  y según Dorothy Mosby todavía hay mucho que hacer con las  letras autóctonas de los calypsos limonenses.  Manuel Monestel y el Ministerio de Cultura y Juventud han incursionado en este campo.
Solo falta hacer mención del rico legado de la tradición oral que incluye: poemas, acertijos, chistes, sermones, discursos, recitaciones y oratorio para veladas escolares y sobre todo los cuentos del Hermano Annancy y de fantasma (Doppy Story).  Doña Joyce Anglin, Quince Duncan y Carol Britton han hecho un trabajo encomiable de compilación y traducción de  los cuentos del Hermano Anancy estos cuentos.  No obstante todavía hay mucho trabajo que hacer en torno  a ellos.  Por todo lo anterior nos produce gran júbilo esta, noche el poder presente el poemario Tatuaje de  Eulalia Bernard.
Hablar de la figura pública de la institución, de la GRIOT llamada Eulalia Bernard es  redundante, puesto que todos la conocemos,  pero hablar de María Eulalia Bernard Little es quizá otro asunto.
1.- La literatura Afro en Costa Rica: Alcances y Sinsabores....Sí esa Eulalia íntima, de adentro, más cercana y por ende más lejana, no es muy conocida para la mayoría de la gente.  Se hace necesario hacerle un vistazo a esa Eulalia que vive detrás del mito  legendario que todos conocemos.  Una profesora de literatura les decía a sus alumnos que cuando un lector lee (valga la redundancia)  o un escritor crea, arrastra, consigo todo el bagaje de conocimientos y experiencia que tiene hasta ese momento.  Amén de una serie de asuntos en la vida de Eulalia que va a influir en su obra literaria.
Eulalia es hija de un cimarrón jamaicano y de una dama de la sociedad jamaicana de principios del siglo pasado.  Eso se refleja tanto en su personalidad, combativa, como en su obra literaria.  De su padre cimarrón aprendió cuándo confrontar, cuándo encogerse de hombros, cuando insistir  o simplemente huir o cambiar de estrategia.  De su madre aprende cuando comportarse como una dama, sonreír y hacer reverencias.  Como su madre miss Carolina lo haría y así con su yo lírico o su primo Jamaiquino
Eulalia es católica y estudió con monjas y aunque a veces cuesta creerlo, dejaron su huella indeleble en ella y también en su obra.  También fue angelita negra en las procesiones de (Semana Santa allá aquí) en Limón y desde el techo de su casa imitaba a Jesús en su Sermón del Monte.  Su madre fue maestra de capilla en la catedral de Limón, pero antes fue metodista.  Estudió música y tocó el piano desde niña  lo que explica esa rara combinación de eufonía y cacofonía que despliega en sus versos, para no mencionar el ritmo que hereda de los tambores ancestrales  y del movimiento de  la negritud.1.- La literatura Afro en Costa Rica: Alcances y Sinsabores.... Desde la infancia va ha participado en recitación de poesía y certámenes de oratoria en la escuela.  Ese legado se hace patente en su forma  peregrina  de ejecutar su poesía.  Eulalia,  como su madre, fue educadora en todos los niveles de la disciplina didáctica.  Es tal vez  por eso  que su poesía a veces se vuelva peligrosamente instructiva.  Su nombre de pila Eulalia que viene del griego, donde significa “la que habla bien” lo cual no pretende afirmar que Eulalia es sofista, aunque sí muy sofisticada.  Además de eso, se le distinguió con el premio Griot queen  las sociedades africanas tradicionales  era un orador, historiador, genialogista, cuenta cuentos que podía recitar los acontecimientos importantes de una familia o comunidad durante cinco generaciones, un verdadero archivo humano sin el problema occidental del teléfono roto y en su poesía oímos el eco de la voz del antiguo aeda africano.
Eulalia también incursionó en el campo político, fue candidata a diputada en la diplomacia fue enviada en misión  especial a Naciones Unidas para votar en contra del Aparta id  de Sudáfrica, fue agregada cultural en Jamaica y representante de Costa rica y Limón en  varios países del Caribe y Gales.  Ha participado en más de un centenar de foros internacionales y tiene la extraña costumbre de ponerle fecha y lugar a sus poemas.
Estas son apenas algunas de las vivencias y de la experiencias de Eulalia que influyen y permean toda la obra literaria de la cual “Tatuaje” es solamente una parte. Para La Coleccionista de Espejos:                                                          Franklyn Perry P

Volver a la Portada de Logo Paperblog
Por  Barbara Perry P
publicado el 26 diciembre a las 23:24

Me parece muy bien; que la poesía se catalogue así como la llamas tu "peligrosamente instructiva".Ojalá!!! Los(as) que se dedican a este bello género de la literatura les llegue este tipo inspiración. Disfruto mucho de las poesías de la poetiza Eulalia valga la redundancia; hace honor a su nombre " La que habla bien"! Espero no herir susceptibilidades (: (:

Revista