Queridos amigos, hoy no hablaré sobre mis novelas.
Es broma. Hablaré un poquito, lo justo. Pero os prometo, escritores y lectores del mundo, que la lectura merecerá la pena. Por favor, quedaros esta vez…
Hoy voy a hablar de las 10 lecturas (novelas, blogs, ebooks pedagógicos, etc) que, de alguna forma u otra, han inspirado mi nueva novela durante estos dos últimos años que he invertido en escribirla.
Nota: en ningún momento voy a spoilear mi novela ni ninguna otra, así que no temáis. Sin embargo, avisaros de que si os entran unas ganas incontenibles de leer “El aleteo de la mariposa” (así es como se va a llamar mi próxima novela), quizá debáis echarle un ojo al primer volumen de la serie: El secreto de Oli.
¡Arbricias!, ya estoy vendiendo mi libro otra vez. Es la última vez por hoy. Lo juro.
Bien, vayamos al meollo:
1. TÚ TE VAS, TÚ TE QUEDAS (M.J.Arlidge)
Una de las mejores novelas negras que he leído últimamente, como podéis deducir de mi reseña. Tú te vas, tú te quedas me aportó, además de un soberbio y claustrofóbico punto de vista que me gustó mucho, el climax que necesitaba para ciertas escenas situadas en el último tercio de El aleteo de la mariposa. ¿Habéis visto la película Saw? Pistaca.Leer esta novela fue un placer, tanto desde mi lado lector como escritor. De esas novelas que gusta leer prestando atención a cada recurso, cada expresión. Lejos de poder decir que Arlidge y yo compartimos estilo de escritura, debo reconocer que esta novela me reveló la atmósfera exacta de la que quería dotar estas escenas tétricas y angustiosas de mi novela. (Me encantaría ser más detallista con dichas escenas, pero como he dicho, no quisiera spoilear ni a Arlidge, ni a mí mismo. Sorry…).
2. DETRÁS DE UN ESCRITO (blog de @Ana_Bolox)
En la lista de marcadores de mi explorador tengo unos pocos (muy pocos) blogs literarios, y son los que de verdad merecen la pena. Aquellos cuyos artículos, sin excepción, tienen algo que decir.
En concreto, Ana es experta en artículos breves para escritores. Lo que más me gusta de esta bloguera es que suele ir al grano, no pretende ilustrar sobre lo que no domina, y siempre, siempre, siempre contesta a los comentarios. Además, gusta de aportar citas y recortes de otros expertos en sus artículos, a los cuales aporta mucho valor.
Como ejemplo de artículo interesante de Detrás de un escrito, recomendaría el de Cómo unir las escenas. A continuación, un extracto del artículo:
3. LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT (Joël Dicker)
Los que hayáis leído esta novela (que seguro que seréis muchos, pues fue todo un boom hace un par de años), recordareis que cada capítulo empezaba con un corto diálogo (o extracto de diálogo) entre los dos protagonistas de la historia.Bien, pues cuando terminé de leerla, supe con certeza que quería crear con El aleteo de la mariposa el mismo efecto en el lector al comienzo de cada capítulo.
Muchos autores comienzan las novelas y los capítulos con citas de otros autores, poemas, o incluso canciones, pero fue Joël Dicker quien me mostró el camino que quería seguir. Me dio en bandeja lo que mi novela necesitaba. ¡Gracias Joël!
4. GABRIELLA LITERARIA (Blog de @ProyectoPoema)
Ahora os pido silencio, por favor.
Estamos ante el blog descubrimiento del año.
Llegué a él hace relativamente poco, y fue como un fogonazo, un soplo de aire fresco. Artículos y artículos para aburrir (lo de aburrir es una forma de hablar, ¡este blog es pura diversión!), donde aprendí sobre escritura, networking y social media. Y todo esto, además, mientras pasaba un rato divertido.
Bien que no todos los artículos te darán lo que buscas, querido escritor ávido de absorber conocimientos, (ningún blog puede ofrecer eso), pero sí son extensos, amenos y llenos de contenido interesante. En concreto, yo aprendí muchísimo con su artículo sobre la regla de tres:
Brillante, ¿verdad?Desde este humilde blog quisiera agradecer a Gabriella su facilidad explicativa, y también recomendar su página, que es de lo mejor que hay en la red en cuanto a blogs literarios (por supuesto, también forma parte de mi lista de marcadores).
5. SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO (John Verdon)
John Verdon no es mi autor preferido (me decepcionó bastante con su segunda novela, un calco de la primera).Obviando este pequeño detalle que odié en su momento…
John Verdon posee un estilo de escritura que me apasiona. Cuando leí su primera novela, supe que cada frase estaba escogida con mucho sentido, y entendí que así es como se debe enganchar al lector.
Si escribiendo El aleteo de la mariposa me atascaba en alguna escena, siempre me preguntaba: ¿cómo escribiría esto John Verdon? Ninguno de mis personajes son David Gurney, pero su modus operandi sobrevuela mi novela cual ave rapaz hambrienta.
Puede que Verdon no escriba las mejores historias policíacas de la historia, pero adoro su estilo, sus frases hechas y sus personajes mordaces. ¿Reconocerás el estilo de Verdon en El aleteo de la mariposa? Espero que no (un buen autor debe encontrar su propio estilo), pero me gusta pensar que el bueno de John estaría satisfecho con muchas de mis escenas.
6. CÓMO CREAR UNA NOVELA (@editorlibre)
Jean Larser es, además de un twitero muy a tener en cuenta, un magnífico maestro de escritura. He leído todos sus ebooks sobre cómo escribir novelas, y no tienen desperdicio. Son breves, intensos, fáciles de entender, y altamente reveladores.
Las numerosas reseñas de 5 estrellas en Amazon no engañan: este tipo sabe lo que significa escribir bien, y, lo que más nos gusta, sabe cómo explicárnoslo con ejemplos fáciles, citas reales y experiencias personales.
Me gustaría dejar alguna cita de sus libros para dar valor a este artículo, pero no lo haré por dos motivos:- Quiero que compréis los ebooks en Amazon (están tirados de precio, tanto como El secreto de Oli. Ups…).
- Tengo pensado dedicar algunos artículos específicos a hablar de estos ebooks y resaltar algunos extractos que yo considero importantes para escritores.
7. EL CAJÓN DE GATSBY (blog de @ElcajondeGatsby)
El cajón de Gatsby es el único blog no literario de esta lista. Es una página de textos y relatos que hablan sobre la vida, el amor, reflexiones del autor y todo este tipo de cosas que, si están bien escritas, tanto nos gusta leer.
Escritores o no, recomiendo a todo el mundo que se tome un par de horas para descubrir esta perla de página.
Personalmente, no soy ni una pizca de mejor escritor gracias a esta página, pero debo reconocer que algunos textos me llegaron de tal manera que pedí permiso al autor para adaptar algunas frases en El aleteo de la mariposa. Por supuesto, aceptó muy amablemente, y por eso su nombre estará en la página de agradecimientos.
Gracias Gatsby…
8. GUÍA DEL AUTOESTOPISTA GALÁCTICO (Douglas Adams)
La última novela que he leído hasta la fecha. Este clásico de Douglas Adams no me ha inspirado ni en estilo de escritura, ni en trama. El género de mis novelas está muy alejado del humor inglés.
Sin embargo, esta obra de arte me sirvió, además de para soltar alguna que otra carcajada, para ampliar mi vocabulario. La Guía del autoestopista galáctico está repleta de palabras que, aunque conocía, jamás hubiera utilizado en mis textos. Y debo reconocer que quedan realmente bien sin llegar a parecer un autor pedante de los que todo el mundo odia.
Por muchos motivos, un libro muy recomendable.
9. LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA (Stieg Larsson)
Vaya por delante que, como traté de dejar claro en mi reseña, este tercer volumen de Millenium no me gustó.Pero Larsson… ¡Ay, Larsson!
Aún recuerdo el subidón creativo que experimenté cuando leí el primer volumen de la saga. Adoro el estilo de Stieg Larsson. Ese lenguaje cáustico, directo. Esa naturalidad para describir un balazo en la nuca como quien describe una tostada de mantequilla. Y, sobre todo, esos personajes. Mikael Blomkvist… Lisbeth salander… No me cabe la menor duda de que si Millenium fue un éxito de ventas, es porque Salander caló hondo en nuestros corazones.
Mi objetivo es conseguir lo mismo con el doctor Salas, Alyssa Grifero o Alfred Horner. (¿No te suenan estos nombres? Si lees mi nueva novela, te los presentaré).
En fin, que me encanta Larsson. Y desde que lo descubrí, procuro que mi estilo literario se asemeje al suyo, en mayor medida cuando estoy escribiendo una escena negra. Y en El aleteo de la mariposa hay unas cuantas de estas… (guiño, guiño).
10. INTELIGENCIA NARRATIVA (blog de @inarrativa)
Hace poco descubrí este blog, enfocado principalmente en recursos para escritores. Me gusta especialmente porque los textos son breves pero muy enfocados al recurso en cuestión, con lo que es fácil aprender truquitos nuevos dedicando 10 minutos a la semana (más o menos es la frecuencia con la que publica).
Se nota que el autor del blog sabe de lo que habla, y aunque suele estar enfocado en género fantástico, siempre es un placer leerle. Especial mención a su análisis de la trama de Inside Out, y, sobre todo, a sus 6 claves para mejorar los diálogos.
Bajo mi punto de vista, un obligado para cualquier escritor.
Y estas han sido las 10 lecturas que más me han influido durante estos dos últimos años. Gracias a los 10 por hacerme mejor escritor.
Si queréis comprobar cómo ha mejorado mi escritura durante este tiempo, no tendréis que esperar mucho. En unas semanas se publicará El aleteo de la mariposa. Y mientras tanto, para hacer boca, la primera parte de la saga está muy, muy barata… (Vale, ¡ya paro!)
Espero que os haya gustado esta lista. Si así ha sido, estaría muy bien que la compartiéseis en vuestras redes sociales. Sería un bonito impulso para este blog y para aquellos a los que he hecho referencia. Sin duda lo merecen.