Revista Comunicación

10 mitos sobre la adicción al trabajo

Publicado el 10 enero 2021 por Pacoprieto @servilleta
    Mito nº1: La adicción al trabajo es una nueva adicción relacionada con el comportamiento

Hecho: La adicción al trabajo se ha estudiado durante décadas y encaja correctamente en los criterios postulados para conceptualizar una adicción conductual.

    Mito nº2: La adicción al trabajo es similar a otras adicciones conductuales

Hecho: La adicción al trabajo es una adicción conductual diferente porque está relacionada posiblemente con el papel social más importante en la etapa adulta: el trabajo. Además el trabajo se percibe ampliamente como una actividad productiva y positiva. Es un comportamiento que tienen que realizar durante 8 horas y además se remunera económicamente o es socialmente reconocido en algunos casos.

    Mito nº3: La adicción al trabajo sólo tiene consecuencias psicosociales.

Hecho: Existe suficiente evidencia de que la adicción al trabajo está relacionada con enfermedades físicas potencialmente mortales como por ejemplo estrés crónico en el trabajo, depresión, agotamiento o enfermedades cardiovasculares. La dedicación extrema en el trabajo produce karoshi

    Mito nº4: La adicción al trabajo y workaholism es lo mismo.

Hecho: Depende de cómo se definan los constructos. La adicción al trabajo se basa teóricamente en la "adicción" mientras que el workaholismo incluye una gama más amplia de fundamentos teóricos e incluso en algunas investigaciones se aprecian factores positivos y no sólo los negativos.

    Mito nº5: La adicción al trabajo se produce como consecuencia de factores individuales de personalidad.

Hecho: Los factores que contribuyen a la adicción al trabajo van mucho más allá de la personalidad. Intervienen otras características estructurales de la actividad laboral en sí misma, así como otras relacionadas con el entorno laboral.

    Mito nº6: La adicción al trabajo solo ocurre en la edad adulta

Hecho: Entre estudiantes de secundaria y universitarios también existe la " adicción al estudio" , que se conceptualiza de manera temprana como una potencial adicción al trabajo.

    Mito nº7: Algunos tipos de adicción al trabajo son positivos.

Hecho: Si un comportamiento se describe y se clasifica como una adicción, las consecuencias a largo plazo del trabajo excesivo siempre superarán los beneficios que reporta a corto plazo.

    Mito nº8: La adicción al trabajo es un patrón de comportamiento transitorio relacionado con factores situacionales.

Hecho: La mayoría de las personas argumentan que el comportamiento excesivo relacionado con el trabajo está vinculado con un periodo temporal. Pero en muchos casos la involucración excesiva en tareas laborales intensas se produce durante periodos de altas exigencias laborales, debido a las altas expectativas del empleador o bien adicción al trabajo impulsada por una compulsión interna.

    Mito nº9: La adicción al trabajo está vinculado con el tiempo dedicado a trabajar.

Hecho: Si bien el tiempo "excesivo" que se dedica a participar en una actividad se correlaciona con comportamientos adictivos, en este caso el tiempo en sí mismo no es el componente central de la adicción al trabajo. El contenido y el contexto del comportamiento son mucho más importantes para determinar el comportamiento adictivo que el tiempo dedicado.

    Mito nº10: La adicción al trabajo es un ejemplo de sobrepatologización del comportamiento cotidiano y nunca se clasificará como trastorno mental en el DSM.

Hecho: El trabajo es una de las pocas conductas cotidianas que se ha "patologizado". Si se generan criterios acordados para la adicción al trabajo y un individuo cumple con esos criterios, será clasificado como adicto al trabajo. Hacen falta estudios epidemiológicos e investigación neurobiológica para avanzar en esta dirección.

Fuente: Ten myths about work addiction Dr. Mark Griffiths


Volver a la Portada de Logo Paperblog