
Nos encanta imaginar lo que ocurrirá en el futuro.
12 Bytes: Cómo vivir y amar en el futuro
Desde luego, es divertido ver cómo algunos visionarios acertaron en sus premoniciones -como el patinete volador de Regreso al futuro 2- y cómo otros ni siquiera se acercaron -la red de cables gigantes de Brasil es delirante-. En 12 bytes: Cómo vivir y amar en el futuro, Jeanette Winterson, a través de una mirada crítica, nos acerca a la Inteligencia Artificial de forma accesible y divertida. La autora, a través de un análisis sociológico y con perspectiva de género, se adentra en el cableado del futuro para mostrarnos cómo las nuevas tecnologías determinarán la forma en que nos relacionamos, cómo somos y cómo pensamos. Al adentrarme en las páginas de 12 bytes: Cómo vivir y amar en el futuro, reflexioné sobre la buena narradora que es Jeanette Winterson.

La autora ensambla una amalgama que no sólo tiene coherencia narrativa, sino que resulta atractiva. Los capítulos funcionan como ensayos independientes, a pesar de que cada uno de ellos vertebra una idea concreta. Si pensamos en él y en la tecnología, lo primero que nos viene a la mente son los ceros y unos del lenguaje informático. En este sentido, la autora reflexiona sobre las grandes empresas tecnológicas y cómo les cedemos nuestra privacidad para que puedan ajustar su publicidad a nuestros intereses. Winterson habla del cuerpo y de la mente. El cuerpo ha generado mucha frustración a lo largo de los años, se ha considerado una jaula de la que debemos escapar para trascender. Las religiones han trabajado sobre esta idea, encontrando la salvación en la muerte y dejando atrás lo que no es importante.
Cronenberg acuñó el término «Nueva Carne», que es fundamental en su obra. La Nueva Carne es un término que da nombre a gran parte de su obra y aparece como una especie de religión que rinde culto al hombre ya la máquina. En su obra reflexiona sobre la identidad, la forma en que nos relacionamos ahora y en el futuro, el control institucional y, en definitiva, todo lo que encontramos en 12 bytes. Es fácil entender qué es la tecnología dentro del contexto sociológico, cómo nos afecta y cómo evolucionará.
+ en: 12 bytes: Cómo vivir y amar en el futuro – Libros y Literatura
¿Le gustaría vivir en el futuro? Es fácil, dice Jeanette Winterson en su libro 12 bytes. Todo lo que necesitas es una conexión inalámbrica y un ordenador portátil. El futuro ya está aquí; lo único que tienes que hacer es subirte a él.
Leer el libro de Jeanette Winterson es como dar un paseo por una ciudad que no has visitado antes. Parece familiar, pero al mismo tiempo encierra una promesa de descubrimientos y sorpresas. Lo que más me ha gustado al leer 12 bytes es la forma tan inteligente en que examina cómo los ordenadores e Internet han cambiado nuestra realidad. Es un interesante examen de lo que nos ha cambiado, de lo que no lo ha hecho -y de por qué- en los últimos veinte años. ¡Y eso fue sólo el primer capítulo!
Jeanette Winterson profundiza en los futuros que nos aguardan, en un tono a la vez posible cálido y seco, y recurre a escritores, científicos y filósofos para que te ayuden a entender cómo vamos a evolucionar como especie. A través de su reflexión sobre este tema, encuentra conexiones entre nuestro pasado reciente y nuestra experiencia actual con la promesa de las relaciones y los ordenadores mientras intentamos encontrar nuestro lugar como humanos.
12 Bytes: Cómo vivir y amar en el futuro y cómo los memes pueden salvar a la humanidad
He disfrutado mucho leyendo este libro. Siempre es un placer que una gran escritora pueda explicar con claridad la técnica que hay detrás de su obra y lo que significa para la gente que la lee, con palabras sencillas.