Arrancó hace 100 años, en primavera y se recrudeció en septiembre. En total, entre 50 y 100 millones de muertos en todo el mundo, un 2,5-5% de la población. El primer brote de gravedad se registró en marzo en Kansas, de donde pasó a Europa. Eran tiempos duros, los de una I Guerra Mundial que aún duraría unos meses más. La firma del armisticio de paz, en noviembre, coincidirá con el final de la epidemia.Ésta pasó de Francia a España y, debido a que nuestro país informó sin cortapisas, libre como estaba, merced a su neutralidad, de las ataduras censoras de los países contendientes, llegó a calificarse como 'gripe española'.Teorías hay que defienden el contagio de españoles y portugueses en el país vecino, a donde habían acudido como mano de obra necesaria ante los rigores de la contienda. En Valladolid arrancó, cuentan, en Medina del Campo, precisamente a raíz de un contagio con portugueses recién llegados del país galo.Ya en primavera, informes coetáneos hablan de decenas de muertos. Mas lo duro, lo durísimo, comenzó a finales de septiembre de 1918. Porque si ya era alarmante contar a diario con un número fijo de siete a nueve fallecimientos a causa de la gripe, el día 26 saltaron las alarmas ciudadanas al tener noticia de que 24 horas antes, la epidemia se había cobrado 13 víctimas. No digamos ya cuando, setenta y dos horas después, esa cifra ascendía a 20.
El 27 de septiembre, la Junta provincial de Sanidad declaró oficialmente la epidemia en Valladolid. La prensa se hizo eco el 1 de octubre.La Circular, inserta en el Boletín Oficial de la Provincia, venía acompañada de instrucciones claras para evitar el contagio: "Siendo un hecho de observación comprobado que el único preservativo de contagio de la gripe depende de la incomunicación de los sanos con los enfermos y mucho más con los convalecientes (…), como asimismo que las reuniones y aglomeraciones públicas son la principal causa de la propagación epidémica de dicha enfermedad, queda terminantemente prohibido en los pueblos contaminados toda clase de fiestas y espectáculos de carácter público en espacios mal ventilados".Hacia el 30 de septiembre el brote surge con fuerza en la comarca más próxima a Olmedo, donde la peste hace estragos Valladolid, y en toda la ribera del Duero en general, donde a estas alturas la pandemia ha desencadenado ya miles de fallecimientos. El Dr. García Durán, jefe de salud de Valladolid, describió como la enfermedad apareció en la provincia tras la celebración de la festividad de San Antolín en Medina del Campo. Para empeorar las cosas, se convocaron oficios religiosos multitudinarios para rogar por el fin de la enfermedad, lo que provocó un aumento de los contagios. En algunas áreas la mortalidad fue elevadísima, así por ejemplo en la ciudad de Zamora llegó a alcanzarse una tasa de mortalidad de 10 muertes por cada 1000 habitantes. La situación fue tan grave que se utilizaron en el papel de voluntarios médicos a los estudiantes de medicina.
Además de publicarse las estadísticas de mortalidad, en la prensa se empezaron a difundir noticias sobre agravamientos o fallecimientos de personajes importantes de la época. La primera de ellas fue mostrada en el periódico ABC desde Viena el día 1 de julio de 1918 (pág. 10), mediante radiograma: “La Emperatriz de Austria se encuentra enferma a causa de una ligera gripe; pero como la enfermedad sigue su curso normal, se prescinde de dar el informe médico”. Posteriormente el 7 de octubre de ese año, en la página 16 del mismo periódico desde Valladolid se comunicaba: “Ha fallecido el médico de San Miguel del Arroyo. En este pueblo hay numerosos atacados. ¿Cómo se intentaron evitar los contagios? En muchos países se prohibió escupir, se cerraron cines, teatros y en algunos incluso las escuelas. Pero quedaron abiertos los centros de culto religioso. Las restricciones contra las aglomeraciones, las mascarillas y aspirinas resultaron inútiles. Lo que acabó con la gripe fueron los efectos de la propia gripe: se llevó por delante a las personas menos sanas, fue especialmente inclemente con los que ya padecían otras enfermedades y los más débiles.Los supervivientes quedaron inmunizados. La población mundial se redujo drásticamente. Pero se recuperó pronto: a la gripe de 1918 y al fin de la guerra les siguió una euforia reproductiva.
Fuentes: El Mundo.es - El Norte de Castilla - ABC