La historia y cultura del Caribe tiene pertenencia latinoamericana, por lo tanto, su literatura está comprendida dentro de un discurso de defensa de la identidad cultural en todas sus expresiones. La unión del Caribe con el resto de Latinoamérica, se da en virtud a los lazos comunicantes establecidos en el pasado afro e indígena y en el periodo de la colonia, combinación con la esclavitud, sus sistemas políticos y económicos, y sus luchas por la independencia, fueron la constante lucha y causa del desconocimiento del tema cultural como unidad.Debe quedar claro que la gran importancia hacia la temática ontológica, siempre ha sido el objetivo de la literatura caribeña, por esa razón, el discurso literario expresado por los autores caribeños, siempre ha contenido una fuerte dosis de humanismo y revaloración de la persona como ente creador. La literatura se transforma en una gran tribuna para formular reclamos de libertad, justicia y unidad; mostrando con absoluta claridad patriótica, los ideales de igualdad racial, de inclusión y de la presencia del ser por sobre todo.Los escritores caribeños nos muestran a través de sus trabajos, la constancia de su tradición luchadora y de la fortaleza del caribeño, la constitución de la mitología, su ritualidad, sus leyendas, y sus expresiones culturales representativas. Por tal motivo, el Discurso de la Literatura Caribeña nos presenta la identidad cultural de sus islas en relación con el resto de Latinoamérica, y también, nos remarca la identidad tradicional de la región caribeña. Un ejemplo de unidad e identidad cultural, es la medicina y cocina tradicional. En el folklore popular de la medicina, es un híbrido al igual que la cultura, y se expresa a través de prácticas muy antiguas como la llamada medicina verde, que son expresiones de sabiduría pasadas oralmente a través de las generaciones. Y en la práctica, un curandero o chamán cura o sana embrujos con oraciones y rezos, y realiza conjuros contra otras maldiciones.La literatura puesta de manifiesto en el Caribe, cuenta con una gran veta de patrimonios históricos. Por eso, su discurso literario se caracteriza por acopiar y recrear todo tipo de manifestación cultural que expresen la identidad de los pueblos del Caribe. Los factores que inciden directamente en la cultura antillana, son variados: a.- Lenguaje compuesta por la aportación de varias etnias, b.- muestra una gran hibridez, c.- existencia de sincretismo, y presenta desigualdad en los niveles de desarrollo político, económico y social. Este cruce de factores o ingredientes promueve la controversia en el campo académico, pues se percibe este discurso como la expresión literaria inconexa, y no como una expresión literaria de unidad histórica y cultural. Este segundo concepto, es considerado como el de mayor validez, pues sus criterios se imponen en los debates culturales, ya que se considera, que está sustentado en la consideración de la diversidad cultural entre un grupo y otro, y en el concepto textual literario que nos marca la trilogía entrelazada del lenguaje, la religión y la historia, que según Edgar Morin, filósofo y escritor francés, …cada lengua obedece a sus propias reglas de gramatica y sintaxis, tiene su vocabulario propio, que constituye su singularidad, pero estas propias reglas obedecen a estructuras profundas, comunes a todos… El Método. Edgar Morin. (Pág. 40).Y es que la literatura dedicada a la temática del exilio, de la que forma parte la literatura del CARIBE por el tema de la diáspora, siempre ha tenido una creciente producción, en donde el exilio ha permitido variados estudios y análisis críticos de su realidad, enfocándose en los viajes, las migraciones, la nostalgia de la niñez, etc. En la literatura, la cultura y la crítica académica, se han forjados teorías denominadas postcolonial, donde se estudia el mundo presente, el pasado y el neocolonial, esta forma de análisis logra reivindicar a los segmentos sin voz de la sociedad, que antes fueron callados por los discursos hegemónicos de la colonia. Así, vemos como la cultura híbrida caribeña cobra un nuevo valor lleno de rebeldía, que incluye a ambos géneros. De acuerdo con las teorías postcoloniales, prioritariamente la mujer caribeña, aparece con un nuevo discurso de género que ocupa un gran espacio en el firmamento literario de la región. Un grupo numeroso de escritore/as conscientes de su condición subalterna, han sabido reclamar sus derechos desafiando y demandando una revisión del canon hegemónico y patriarcal, y ser ubicado en un espacio mucho más real en el contexto caribeño. El resultado fue rápido y eficaz: se instaló un nuevo canon en la literatura, la imagen de la nueva realidad había sido captada por la sensibilidad femenina, y se plasma el nuevo discurso de la mujer. Sin embargo, la otra parte no se ha quedado quieta, y sigue planteando nuevas teorías a favor de la revisión de las historias literarias con el fin de lograr la integración de la identidad, desde la perspectiva de las diferencias de género y el orden complementario de ambas partes.La nueva percepción literaria y su identidad, presentan conceptos inseparables en la conformación de su discurso renovado. Tratan sobre lo real maravilloso, la insularidad, lo barroco, lo neobarroco, etc. El discurso de la literatura del Caribe, está basado en una idea estética sobre el ser y sus capacidades. Su análisis nos lleva obligatoriamente a sumergirnos en su historia y su patrimonio cultural de la región. Finalmente, podemos decir que, la cultura del Caribe ha sabido ser honrada por sus escritores, al punto de haber logrado su indiscutible identidad.
Revista Libros
La tradición folklórica literaria nos ha enseñado a obtener una concepción errada con respecto a la realidad de una comunidad, pueblo o ciudad, en virtud a la palabra escrita, y más modernamente, aunque en general, debería ser lo contrario, incorpora la literatura oral; pues al examinar el léxico, el acento que se toma en cuenta son los elementos esenciales para la formación del habla popular de una sociedad.Esta expresión popular está comprendida por la narración de fabulas, leyendas, y cuentos; así también se comprende la poesía, coplas, y la paremiología que, es el estudio del contenido de refranes, dichos, exageraciones y comparaciones, popularmente usados como forma de cultura popular en la que la literatura escrita toma forma y desarrollo a partir de las tradiciones relatadas en forma oral, y muchas de sus expresiones, por fortuna, se han conservado a través del tiempo, en el que podría decirse incluso, dentro del que navega el Calipso típico del Caribe, una forma de literatura..Sobre la literatura oral del Caribe Todos los pueblos caribeños tienen sus creencias, mediante las cuales, la gente expresa sus sentimientos y a partir de ellas se implanta el MITO.Los mitos, por tradición son relatos orales. Junto a ellos, las y sus muchos supersticiones, subsisten de formas distintas en nosotros. El MITO se plantea a partir de la expresión de sentimientos que tratan de explicar eventos que, supuestamente proceden del más allá, o buscan ofrecer respuesta a cuestiones de nuestro origen y existencia. Entre los mitos se encuentran la presencia de seres abstractos, sean estos humanos o semi-humanos; seres de la NATURALEZA e imaginación personificados, se les da una significación y la obtención de una consistencia histórica, como si fuera una ley.Existen muchos ejemplos de Mitos, leyendas, supersticiones, refranes y dichos. Creemos que con un par de refranes podremos satisfacer las expectativas de este género.Sobre el discurso de la literatura del Caribe
La historia y cultura del Caribe tiene pertenencia latinoamericana, por lo tanto, su literatura está comprendida dentro de un discurso de defensa de la identidad cultural en todas sus expresiones. La unión del Caribe con el resto de Latinoamérica, se da en virtud a los lazos comunicantes establecidos en el pasado afro e indígena y en el periodo de la colonia, combinación con la esclavitud, sus sistemas políticos y económicos, y sus luchas por la independencia, fueron la constante lucha y causa del desconocimiento del tema cultural como unidad.Debe quedar claro que la gran importancia hacia la temática ontológica, siempre ha sido el objetivo de la literatura caribeña, por esa razón, el discurso literario expresado por los autores caribeños, siempre ha contenido una fuerte dosis de humanismo y revaloración de la persona como ente creador. La literatura se transforma en una gran tribuna para formular reclamos de libertad, justicia y unidad; mostrando con absoluta claridad patriótica, los ideales de igualdad racial, de inclusión y de la presencia del ser por sobre todo.Los escritores caribeños nos muestran a través de sus trabajos, la constancia de su tradición luchadora y de la fortaleza del caribeño, la constitución de la mitología, su ritualidad, sus leyendas, y sus expresiones culturales representativas. Por tal motivo, el Discurso de la Literatura Caribeña nos presenta la identidad cultural de sus islas en relación con el resto de Latinoamérica, y también, nos remarca la identidad tradicional de la región caribeña. Un ejemplo de unidad e identidad cultural, es la medicina y cocina tradicional. En el folklore popular de la medicina, es un híbrido al igual que la cultura, y se expresa a través de prácticas muy antiguas como la llamada medicina verde, que son expresiones de sabiduría pasadas oralmente a través de las generaciones. Y en la práctica, un curandero o chamán cura o sana embrujos con oraciones y rezos, y realiza conjuros contra otras maldiciones.La literatura puesta de manifiesto en el Caribe, cuenta con una gran veta de patrimonios históricos. Por eso, su discurso literario se caracteriza por acopiar y recrear todo tipo de manifestación cultural que expresen la identidad de los pueblos del Caribe. Los factores que inciden directamente en la cultura antillana, son variados: a.- Lenguaje compuesta por la aportación de varias etnias, b.- muestra una gran hibridez, c.- existencia de sincretismo, y presenta desigualdad en los niveles de desarrollo político, económico y social. Este cruce de factores o ingredientes promueve la controversia en el campo académico, pues se percibe este discurso como la expresión literaria inconexa, y no como una expresión literaria de unidad histórica y cultural. Este segundo concepto, es considerado como el de mayor validez, pues sus criterios se imponen en los debates culturales, ya que se considera, que está sustentado en la consideración de la diversidad cultural entre un grupo y otro, y en el concepto textual literario que nos marca la trilogía entrelazada del lenguaje, la religión y la historia, que según Edgar Morin, filósofo y escritor francés, …cada lengua obedece a sus propias reglas de gramatica y sintaxis, tiene su vocabulario propio, que constituye su singularidad, pero estas propias reglas obedecen a estructuras profundas, comunes a todos… El Método. Edgar Morin. (Pág. 40).Y es que la literatura dedicada a la temática del exilio, de la que forma parte la literatura del CARIBE por el tema de la diáspora, siempre ha tenido una creciente producción, en donde el exilio ha permitido variados estudios y análisis críticos de su realidad, enfocándose en los viajes, las migraciones, la nostalgia de la niñez, etc. En la literatura, la cultura y la crítica académica, se han forjados teorías denominadas postcolonial, donde se estudia el mundo presente, el pasado y el neocolonial, esta forma de análisis logra reivindicar a los segmentos sin voz de la sociedad, que antes fueron callados por los discursos hegemónicos de la colonia. Así, vemos como la cultura híbrida caribeña cobra un nuevo valor lleno de rebeldía, que incluye a ambos géneros. De acuerdo con las teorías postcoloniales, prioritariamente la mujer caribeña, aparece con un nuevo discurso de género que ocupa un gran espacio en el firmamento literario de la región. Un grupo numeroso de escritore/as conscientes de su condición subalterna, han sabido reclamar sus derechos desafiando y demandando una revisión del canon hegemónico y patriarcal, y ser ubicado en un espacio mucho más real en el contexto caribeño. El resultado fue rápido y eficaz: se instaló un nuevo canon en la literatura, la imagen de la nueva realidad había sido captada por la sensibilidad femenina, y se plasma el nuevo discurso de la mujer. Sin embargo, la otra parte no se ha quedado quieta, y sigue planteando nuevas teorías a favor de la revisión de las historias literarias con el fin de lograr la integración de la identidad, desde la perspectiva de las diferencias de género y el orden complementario de ambas partes.La nueva percepción literaria y su identidad, presentan conceptos inseparables en la conformación de su discurso renovado. Tratan sobre lo real maravilloso, la insularidad, lo barroco, lo neobarroco, etc. El discurso de la literatura del Caribe, está basado en una idea estética sobre el ser y sus capacidades. Su análisis nos lleva obligatoriamente a sumergirnos en su historia y su patrimonio cultural de la región. Finalmente, podemos decir que, la cultura del Caribe ha sabido ser honrada por sus escritores, al punto de haber logrado su indiscutible identidad.
La historia y cultura del Caribe tiene pertenencia latinoamericana, por lo tanto, su literatura está comprendida dentro de un discurso de defensa de la identidad cultural en todas sus expresiones. La unión del Caribe con el resto de Latinoamérica, se da en virtud a los lazos comunicantes establecidos en el pasado afro e indígena y en el periodo de la colonia, combinación con la esclavitud, sus sistemas políticos y económicos, y sus luchas por la independencia, fueron la constante lucha y causa del desconocimiento del tema cultural como unidad.Debe quedar claro que la gran importancia hacia la temática ontológica, siempre ha sido el objetivo de la literatura caribeña, por esa razón, el discurso literario expresado por los autores caribeños, siempre ha contenido una fuerte dosis de humanismo y revaloración de la persona como ente creador. La literatura se transforma en una gran tribuna para formular reclamos de libertad, justicia y unidad; mostrando con absoluta claridad patriótica, los ideales de igualdad racial, de inclusión y de la presencia del ser por sobre todo.Los escritores caribeños nos muestran a través de sus trabajos, la constancia de su tradición luchadora y de la fortaleza del caribeño, la constitución de la mitología, su ritualidad, sus leyendas, y sus expresiones culturales representativas. Por tal motivo, el Discurso de la Literatura Caribeña nos presenta la identidad cultural de sus islas en relación con el resto de Latinoamérica, y también, nos remarca la identidad tradicional de la región caribeña. Un ejemplo de unidad e identidad cultural, es la medicina y cocina tradicional. En el folklore popular de la medicina, es un híbrido al igual que la cultura, y se expresa a través de prácticas muy antiguas como la llamada medicina verde, que son expresiones de sabiduría pasadas oralmente a través de las generaciones. Y en la práctica, un curandero o chamán cura o sana embrujos con oraciones y rezos, y realiza conjuros contra otras maldiciones.La literatura puesta de manifiesto en el Caribe, cuenta con una gran veta de patrimonios históricos. Por eso, su discurso literario se caracteriza por acopiar y recrear todo tipo de manifestación cultural que expresen la identidad de los pueblos del Caribe. Los factores que inciden directamente en la cultura antillana, son variados: a.- Lenguaje compuesta por la aportación de varias etnias, b.- muestra una gran hibridez, c.- existencia de sincretismo, y presenta desigualdad en los niveles de desarrollo político, económico y social. Este cruce de factores o ingredientes promueve la controversia en el campo académico, pues se percibe este discurso como la expresión literaria inconexa, y no como una expresión literaria de unidad histórica y cultural. Este segundo concepto, es considerado como el de mayor validez, pues sus criterios se imponen en los debates culturales, ya que se considera, que está sustentado en la consideración de la diversidad cultural entre un grupo y otro, y en el concepto textual literario que nos marca la trilogía entrelazada del lenguaje, la religión y la historia, que según Edgar Morin, filósofo y escritor francés, …cada lengua obedece a sus propias reglas de gramatica y sintaxis, tiene su vocabulario propio, que constituye su singularidad, pero estas propias reglas obedecen a estructuras profundas, comunes a todos… El Método. Edgar Morin. (Pág. 40).Y es que la literatura dedicada a la temática del exilio, de la que forma parte la literatura del CARIBE por el tema de la diáspora, siempre ha tenido una creciente producción, en donde el exilio ha permitido variados estudios y análisis críticos de su realidad, enfocándose en los viajes, las migraciones, la nostalgia de la niñez, etc. En la literatura, la cultura y la crítica académica, se han forjados teorías denominadas postcolonial, donde se estudia el mundo presente, el pasado y el neocolonial, esta forma de análisis logra reivindicar a los segmentos sin voz de la sociedad, que antes fueron callados por los discursos hegemónicos de la colonia. Así, vemos como la cultura híbrida caribeña cobra un nuevo valor lleno de rebeldía, que incluye a ambos géneros. De acuerdo con las teorías postcoloniales, prioritariamente la mujer caribeña, aparece con un nuevo discurso de género que ocupa un gran espacio en el firmamento literario de la región. Un grupo numeroso de escritore/as conscientes de su condición subalterna, han sabido reclamar sus derechos desafiando y demandando una revisión del canon hegemónico y patriarcal, y ser ubicado en un espacio mucho más real en el contexto caribeño. El resultado fue rápido y eficaz: se instaló un nuevo canon en la literatura, la imagen de la nueva realidad había sido captada por la sensibilidad femenina, y se plasma el nuevo discurso de la mujer. Sin embargo, la otra parte no se ha quedado quieta, y sigue planteando nuevas teorías a favor de la revisión de las historias literarias con el fin de lograr la integración de la identidad, desde la perspectiva de las diferencias de género y el orden complementario de ambas partes.La nueva percepción literaria y su identidad, presentan conceptos inseparables en la conformación de su discurso renovado. Tratan sobre lo real maravilloso, la insularidad, lo barroco, lo neobarroco, etc. El discurso de la literatura del Caribe, está basado en una idea estética sobre el ser y sus capacidades. Su análisis nos lleva obligatoriamente a sumergirnos en su historia y su patrimonio cultural de la región. Finalmente, podemos decir que, la cultura del Caribe ha sabido ser honrada por sus escritores, al punto de haber logrado su indiscutible identidad.