Revista África

207. Tomates conflictivos

Por Juan José Tarrés Sanjurjo @africaencolores

La organización noruega WSRW (Western Sahara Resource Watch http://www.wswr.org/) y la sueca Emmaus Stockholm (http://emmausstockholm.se/) acaban de publicar un informe conjunto de 9 páginas en el que denuncian que el acuerdo de liberalización agrícola UE-Marruecos aprobado por el Parlamento Europeo el pasado 16 de febrero no tiene en cuenta el Sáhara Occidental como una región ocupada207. Tomates conflictivos, y legitima a los productos que vienen de esa zona como "productos marroquíes". Para que os hagais una idea, Estados Unidos o los países de la EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Comercio) excluyen el Sáhara Occidental como zona de libre intercambio. "Marruecos no tiene el derecho a explotar áreas como si fuesen suyas" afirma el ministro de asuntos exteriores de Noruega Jonas Gahr Store. Cerca de Dakhla ha crecido una industria agrícola muy potente que emplea a más de 7.000 trabajadores, la mayoría de origen marroquí. En 2010 se exportaron 60.000 toneladas de productos agrícolas (mayoritariamente tomates) a Europa vía Perpignan . Las empresas que explotan estas hectáreas son básicamente multinacionales francesas o conglomerados marroquíes y las fincas son propiedad del rey de Marruecos. Javier García Lachica activista del WSRW afirma que Marruecos expolia el Sáhara occidental (fosfatos, arena) o que los beneficios de la pesca no revierten en la poblacion Saharaui. El eurodiputado Willy Meyer afirma que el tratado va a suponer un "tsunami para la pequeña y mediana producción agrícola europea y va a permitir el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. La polémica, como la ensalada, está servida. Podeis echar una miradita al informe y juzgar vosotros mismo .
http://www.wsrw.org/files/dated/2012-02-13/conflict_tomatoes_14.02.2012.pdf

Volver a la Portada de Logo Paperblog