Autor: Alfredo Mozas García
Editorial: Tropo Editores
Pgs.: 218
PVP.: 15 €
Género: Novela
![7 DE MARZO 7 DE MARZO](http://m1.paperblog.com/i/6/62706/7-marzo-L-1.jpeg)
¿Sabrá Mozas que Beria fue el último jefe de policía soviético durante la dictadura de Stalin? Un asesino que terminó refugiándose en España, destino favorito de todos los sádicos del este. Un hombre, según Joaquín Leguina: "siniestro sobre cuyas espaldas pesaban muchos muertos y deportados. Un sanguinario a quien tenían pavor todos los soviéticos, incluidos sus camaradas de la dirección del PCUS".En el caso de la novela de Mozas García, Beria es un lugar, un pueblo que también responde a las adjetivaciones del personaje soviético. Un lugar en el que se suceden las muertes sin que haya una explicacióon lógica para ellos. No, al menos, a simple vista.Beria y alrededores tiene la cualidad de causar extrañeza y una adicción que sólo provocan las buenas novelas de intriga. Extrañeza porque su forma de narrar es compleja y exacta, pero también enriquece una trama que ya de por sí te sumerge en la oscuridad de un pueblo de esa, aún viva, "España profunda". El escritor zaragozano juega con dos ejes que se han repetido durante toda la historia de la literatura: una tierra mítica que viene desde el tan mencionado y tann poco leído "El Quijote", hasta las más recientes al estilo de Obabakoak de Bernardo Atxaga.El otro eje es el de la relación directa entre el narrador y sus protagonistas que están tan vivos como él, al más puro estilo Unamuno o Puirandello.Beria y alrededores es una novela que apuesta por la creatividad sin cortapisas, sin autocensuras. La obra de un narrador de verdad en busca de la auténtica literatura.Una novela de intriga, amor, lealtad y traiciones. Una ficción que agrupa a todas las ficciones y la depura con un lenguaje bellísimo y preciso.
En aquel Beria del revés todavía se mataba por placer, se hablaba por hablar, se nacía por empeño y se quería sin amor. Cosas que da el ser diferente. Desde los familiares próximos hasta los enemigos más alejados, todos eran diferentes en Beria. Diferentes por decreto, por gusto, con ganas, por afición o por encargo. Ni los más parecidos hermanos gemelos que nunca tuvieran padres comunes escapaban de tales diferencias Blanco el uno, a cuadros el otro. Tío de su madre el primero, hijo de su hermano el segundo. Relaciones inexplicables que permitían asegurar sin miedo a equivocarse que Beria era una madeja de genealogías donde cualquiera podía ser familiar de uno, a poco que se indagara una miaja en la imaginación colectiva del pueblo.
********************************************************************************** CENICIENTA EN SANGREAutora: Begoña Callejón
Editorial: El Gaviero Ediciones
Pgs.: 103
PVP.: 14 €
Si Walt Disney levantara la cabeza, es muy probable que volviera a meterla en un congelador que es, por otra parte, donde mejor está. Todos los cuentos tradicionales que recogieron o escribieron los Grimm, Andersen o Perrault de trasfondorealista y truculento fueron convertidos por el empresario estadounidense de ideas fascistas en historias ñoñas, de corte sexista y clasista.
![7 DE MARZO 7 DE MARZO](http://m1.paperblog.com/i/6/62706/7-marzo-L-2.jpeg)
"Cuando pienso en los años en los que he creído que mi madre estaba muerta, siento ganas de arrancarme los ojos y entregárselos a ella." De esta manera tan atormentada comienza el libro. En estos versos se condensan dos figuras:
- de un lado la madre que será el leit motiv de esta bajada a los infiernos;
- de otro, los ojos que habrán de fijar todas las atrocidades en el alma de la niña que busca.
Está bien, les he mentido, el libro realmente comienza así:
"Un día más permaneceré aquí sentada. A las puertas de Ildaboth."
Pero, ¿qué es Ildaboth? Nataliza Zarco dice: "Ildaboth -que ginifica según los gnósticos Niño que nace del huvo del caos, y cuyo mito está ligado a Saturno, el dios que devoraba a sus hijos para que no lo destronasen-, es el escenario en el que el errático divagar de Cenicienta va trazando un mapa de los sueños abandonados de la infancia..."
La infancia en este poemario pierde su aura de pureza e inocencia para sumergirse en los terrenos más farragosos del ser humano: "Me empujó al baño se la sacó y la sostuvo con una mano. Sus ojos medicados se cerraban. Lo empujé tanto como pude y salí de allí. Puto esquizofrénico de mierda."
Begoña Callejón no le huye, como casi ninguno de los poetas actuales que están dentro del hiper realismo a las palabras poco o nada poéticas, a los temas controvertidos, al malditismo de una infancia sacrificada.
Un poemario, el de Begoña Callejón, que nos recuerda al libro Espejo negro de Miriam Reyes, aunque, desde mi punto de vista, Miriam tiene una voz poética más contundente.
La poesía de Begoña Callejón posee la luz de la opacidad, de la desesperación. Su voz está quebrada por lo burdo, lo obsceno sin perder musicalidad.
En este libro se rastrea la locura de Panero, el infierno de Dante (todo el peribplo de Cenicienta es un descenso al Averno), la amargura de Pizarnik. Caligramas, números que conviven con las letras, incluso alguna ecuación, todo vale para reflejar un mundo irreal y tenebroso.
Callejón nos dibuja una Cenicienta cubierta de sangre, de hollín, que no espera a un príncipe que le ponga un zapato de cristal, sino a una madre que le salve de la oscuridad.
Magnífica la parte de las definiciones, estremecedor el resto del libro.
SALTO ENCOGIDA COMO UNA RANA
No más dulces cambios. Soy la niña de seda azul que despierta, que respira, que explica con palabras la fornicación de los hombres en la noche triste.
Hay un pájaro muerto en mi garganta.
**********************************************************************************
PÁLIDO REFLEJO
Autor: Martín Caamaño
Editorial: Lengua de Trapo
Pgs.: 155
PVP.: 16,60 €
![7 DE MARZO 7 DE MARZO](http://m1.paperblog.com/i/6/62706/7-marzo-L-3.jpeg)