Según ACNUR, los países más pobres y donde la mujer sufre más violencia y desigualdad son Burundi, Yemen, Afganistán o Mozambique. Aunque, por desgracia, la lista es más extensa. En esta publicación, os vais a encontrar algunas escritoras que han luchado para poder escribir. En mi búsqueda de novelas, me he encontrado con dos cosas. Por un lado, había muy muy poquitos ejemplos en países muy pobres, como Mauritania, por ejemplo. Es normal, si tenemos en cuenta que apenas saben leer ni escribir. ¿Os imagináis que en España no hubiera escritoras porque las mujeres son analfabetas en el 2024? Por otro lado, me he encontrado con muchas novelas que no estaban traducidas al español, como en el caso de la India. Así que las editoriales tienen un gran filón literario del que tirar.
AFGANISTÁN
NADIA GHULAMNadia Ghulam nació en Kabul en 1985. Durante diez años, se hizo pasar por su hermano fallecido para poder eludir las prohibiciones del régimen talibán, que va contra las mujeres, y poder trabajar para que su familia pudiera comer. Y esta lucha es la que podemos leer en El secreto de mi turbante (Booket 2012), que escribió junto con Agnés Rotger, y que Premio Prudenci Bertrana en 2010. En el año 1991 sufrió la guerra civil en su país, y después de que una bomba estallase en su casa, tuvo que ser operada que la dejaron secuelas para el resto de su vida. Cuando se recuperó, fue cuando decidió cambiar de identidad y llamarse Zelmai. En la actualidad, vive en Barcelona gracias a la Asociación para los Derechos Humanos en Afganistán. También ha escrito La primera estrella de la noche (Plaza & Janés, 2016), junto con Javier Diéguez, donde Nadia vuelve a su Afganistán natal para homenajear a su difunta tía. Allí conocerá de primera mano las historias de mujeres y su lucha diaria. En el año 2021 recibió el Premio Mujeres Progresistas en la categoría Internacional, otorgado por la Federación de Mujeres Progresistas.
IRÁN
PARINOUSH SANIEE
Parinoush Saniee nació en el seno de una familia bien posicionada en Teherán en 1949. Estudió psicología, y no tuvo problema para estudiar el doctorado. De hecho, ella misma reconoce que tuvo una "posición privilegiada". Pese a sus novelas, ella se considera más investigadora que escritora.
Yo no soy escritora sino investigadora, toda la vida he trabajado como socióloga, como psicóloga y como terapeuta familiar, y me di cuenta de que hay una generación de mujeres que no tuvieron oportunidades y que, sin embargo, lo dieron todo, cargaron con demasiadas responsabilidades: mantener a la familia en medio de la revolución, trabajar fuera cuando faltaba el hombre, perder a sus hijos en la guerra o el exilio. Dieron tanto de sí mismas, sacrificaron tanto, que se olvidaron de ellas. Y me sentí obligada. La mayoría se habían casado entre los 14 y 18 años, sin conocer a los maridos elegidos y cuando su corazón estaba en algún otro lugar, en algún chico del camino al colegio (Wikipedia).En su novela El libro de mis destino (Alianza, 2003) se inspiró en las mujeres que vivieron la Revolución iraní durante su adolescencia. Narra la historia de una niña que desea estudiar para dar voz a las mujeres iraníes oprimidas por un fanatismo religioso sin fundamento. Lo que vive la joven Masumeh tiene que ver con el sometimiento por parte del varón: matrimonio impuesto o la lucha por sacar adelante a su familia. No obstante, cuando Mahmud Ahmadineyad llegó al poder en 2005, la novela intentó prohibirse (no vaya a ser que las iraníes piensen que tienen derechos). Se tradujo a veintiséis idiomas.La voz escondida fue su segunda novela (Salamadra, 2016), y se basó en un niño que no habló hasta los siete años y en cómo actúa su entorno más cercano.
Los que se van y los que se quedan (Alianza, 2022) habla sobre las repercusiones que tuvo la revolución iraní en una familia que es obligada y a separarse y que se reencuentra treinta años más tarde.
SOMALIA
WARIS DIRIEWaris Dirie nació en Galkayo, Somalia, en 1965. Es modelo, escritora y activista contra la mutilación genital femenina. Además, entre 1997 y 2003 fue embajadora especial de la ONU contra la ablación del clítoris. En el año 2002 fundó la Fundación Flor del Desierto contra la mutilación femenina.
Nació en una familia nómada musulmana. A los cuatro años sufrió mutilación femenina, y a los trece la obligaron a casarse con un hombre de sesenta años. Se opuso y huyó a Londres, a casa de su tío, embajador en Londres. Trabajó gratis como criada, hasta que a los dieciocho años la descubrió un fotógrafo, por lo que la ayudó a buscar trabajo, y fue fotografiada junto a la modelo Naomi Campbell. Fue la primera mujer de color que apareció en una portada de una revista europea. Trabajó para grandes marcas internacionales, y en 1995 la BBC realizó un documental sobre su vida. En 2008 comenzó el rodaje de Flor del Desierto.
Se podría hablar tanto sobre esta mujer, llena de premios y reconocimientos, que haría falta una publicación especial. Por ello, os animo a acercaros a su obra, publicada en España por Maeva, que es un reflejo de su vida.
NIGERIA
CHIMAMANDA NGOZI Chimamanda Ggozi nació en Enugu, Nigeria en 1977. Esta escritora novelista y dramaturga fue la quinta hija de un matrimonio de etnia igbo, su madre fue la primera secretaria de admisiones de la Universidad de Nigeria, padre fue el primer catedrático de Estadística de Nigeria. A los diecinueve años se trasladó a Estados Unidos para estudiar. Tiene un máster en estudios africanos. De hecho, los temas que trata en sus novelas son el feminismo, la inmigración, el sexismo o la problemática racial. La flor púrpura (Random House, 2017) fue su primera novela, recibió por ella un premio literario, el Commonwealth al Mejor Libro en 2005. Medio sol amarillo (referencia a la bandera de la nación de Biafraga) se desarrolló durante la guerra civil nigeriana. Obtuvo el Orange Prize de Ficción en 2007. Algo alrededor de tu cuello es una colección de relatos. Chimamanda atesora varios premios y reconocimientos por sus publicaciones.MARRUECOS
NAJAT EL HACHMINajat el Hachmi nació en la ciudad marroquí de Nador, en 1979. Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona y ha colaborado en varios medios de comunicación. En sus novelas habla de la integración en la cultura catalana de los inmigrantes, la lengua, la religión, las mujeres.
El último patriarca (Planeta, 2009) es una novela que habla sobre la relación entre un padre déspota y su hija, y los temas son el machismo y la violencia. Obtuvo el Premio Ramon Llul de novela en 2008.
Los lunes nos querrán (Booket, 2021) le hizo ganar el Premio Nadal en 2021. Narra la historia de una chica de diecisiete años que quiere ser libre y feliz, ya que vive en un entorno opresivo. En su lucha por la libertad, se enfrentará al condicionante del género, su clase social u origen.
Madre de leche y miel (Destino, 2018) cuenta la vida de Fátima, nace en un entorno rural, en el Rif, y la obligan a casarse. Más adelante, huye a Barcelona con su hija de nueve años, y la escritora aborda la problemática de la inmigración de una mujer que vive sola sin el apoyo de su marido.EGIPTO
NADIA WASSEF NAWAL EL SAADAWINadia Wassef nació en El Cairo, en 1974, en una familia acomodada, y es cofundadora de la primera librería moderna e independiente de Egipto, junto con su hermana y una amiga. Narra su historia en la novela La librera de El Cairo (Península 2022), donde también veremos cómo se enfrentar al régimen de Mubarak, y a las preocupaciones socioeconómicas del país, ya que se enfrente a la censura, a la misoginia y a un patriarcado constante. Además, Nadia trabaja en temas sobre la mutilación genital en grupos y fotos, y constituye un nombre esencial para la historia de la cultura árabe. Nawal El Saadawi nació y murió en Egipto (1931-2021), fue una importante escritora y psiquiatra en la cultura egipcia en la emancipación de la mujer en el mundo árabe. Ha vivido una vida muy intensa. En 1981 fue encarcelada por oponerse al presidente Anwar Sadat, su novela Memorias de la prisión de mujeres relata esta suceso. En 1982 fundó la Asociación Árabe para la Solidaridad de las Mujeres, pero fue prohibida en 1991. Ha trabajado sobre la condición de la mujer, el fundamentalismo religioso y la brutalidad policial, y por ello ha sido perseguida y se ha exiliado varias veces, aunque siempre he vuelto a Egipto. Sus primeras obras aparecen en los años 50, y siempre ha tratado los temas de la mujer, el aborto o la violencia sexual en sus libros.Mujer en punto cero (Capitán Swing, 2019) habla sobre el maltrato a la mujer en una sociedad fundada sobre mentiras, hipocresía, brutalidad y opresión. Firdaus luchará a lo largo de su infancia en busca de compasión.Y vosotros, ¿qué libro recomendaríais?