Revista Coaching

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Por Juan Carlos Valda @grandespymes

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Por: Eduardo Kastika - @EduardoKastika

He aquí 7 palabras de nuestro lenguaje común. Algunas más conocidas que otras.

No son palabras técnicas. No son nombres de métodos (como brainstorming o sinéctica). Ni acrónimos (como TRIZ o SCAMPER). Ni neologismos de los últimos años.
Son palabras que debemos conocer si nos interesa la creatividad. Voy a intentar explicarlas de la manera más simple posible.

1. SERENDIPIA: es la mezcla sutil entre azar y la determinación a que suceda algo con ese azar. Casualidad + mente receptiva.

Es la palabra que se utiliza para describir cómo suceden y han sucedido muchos descubrimientos científicos. Hay serendipia cuando un hecho casual, imprevisto, es notado (y, en todo caso, aprovechado) por una mente atenta y preparada. Por eso no está bien traducirla como una simple "casualidad". En Latinoamérica también la he escuchado como "serendipidad".

Tal vez puede confundirse con la palabra "sincronicidad". Pero no son lo mismo. La sincronicidad es aceptar que ciertas casualidades tienen algún tipo de conexión entre sí. La sincronicidad está enfocada en la ocurrencia simultánea de dos hechos. En cambio la serendipia se enfoca en estar atentos para aprovechar las casualidades.

Quizás, podríamos decir que la serendipia involucra algún tipo de sincronicidad. Pero los dos términos no son equivalentes.]

2. BISOCIACIÓN: palabra creada por el gran Arthur Koestler (autor, entre otras, de la obra Los Sonámbulos, una bellísima historia de la ciencia novelada).

Para Koestler, la bisociación es el principio principal para que suceda el proceso creativo: dos ideas que antes no estaban vinculadas, se ponen en contacto. Bisociar es establecer conexiones donde antes no las había. Es relacionar dos "planos" antes no relacionados. Este principio está excelentemente desarrollado en The Act of Creation.

3. PROSPECTIVA: es un modo de pensar acerca del futuro. Es, incluso, una actitud acerca de cómo entender al futuro. En general (por ejemplo en la obra de Agustín Merello) se lo contrapone a "proferencia": mientras la proferencia intenta pronosticar el futuro posible en base a lo sucedido en el pasado, la prospectiva intenta construir el futuro a partir de diseñar escenarios "deseables".

En un proceso de planificación, por ejemplo, la prospectiva no intenta predecir o "adivinar" qué es lo que va a ocurrir en el futuro sino de crear un futuro a partir de los deseos de quien está planificando.

Este término fue definido, entre otros, por Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel y también suele vinculárselo estrechamente a "futurología".

4. HEURÍSTICA: derivada de la palabra griega "heuriskein" (descubrir, encontrar). Se refiere a las metodologías, pasos, estrategias y todo lo que podamos hacer para encontrar deliberadamente soluciones a problemas (en general, problemas difíciles). Suele ser denominada (en sentido más amplio) como "la ciencia o el arte de la búsqueda".

Aquí es importante tener en cuenta que la idea de "descubrir" (sacar la cobertura a algo) no es exactamente lo mismo que crear. El descubrimiento supone que hay algo existente que se encuentra. Que quien descubre está, de alguna manera, develando algo que existía previamente.

La palabra "crear" es, tal vez, más amplia. Porque también supone un proceso de elaboración, de concepción que no necesariamente está implicado en la idea de "descubrimiento".

5. DIVERGENCIA: en creatividad esta palabra se utiliza para explicar los procesos de generación de gran variedad de opciones. No solamente se utiliza para genera gran cantidad de ideas. También se utiliza, por ejemplo, en el caso que se estén generando una gran cantidad de formas para definir un problema.

En creatividad, la "divergencia" está estrechamente relacionada con la cantidad, con la multiplicidad (también puede estar relacionada con la "diversidad", pero esto no es necesario).

Se la utiliza directamente como traducción del término "divergence". Y no tiene que ver con la definición matemática de "divergencia" ni con la acepción "estar en desacuerdo".

6. CONVERGENCIA: se la utiliza como complemento de la divergencia. Significa hacer un conjunto de elecciones a partir de las opciones que se han generado en la divergencia.

A diferencia de lo que muchos suponen, la convergencia es un concepto bastante más amplio que "selección". "Converger", en creatividad, es todo el proceso que nos lleva de "muchas" opciones a "unas pocas". Y puede implicar momentos de agrupamiento, reordenamiento, refinamiento y, claro, también selección.

7. PARADIGMA: concepto terriblemente difundido (y, por qué no, "manoseado") en las últimas décadas en el mundo del management. Se utiliza en referencia a una manera de pensar dominante. A un modelo de pensamiento que es útil para resolver ciertos tipos de problemas dentro de un contexto determinado.

En particular, se usa para resaltar el hecho de que un esquema de pensamiento puede estar obstruyendo u obstaculizando el surgimiento de "otros" posibles enfoques.

En realidad, a pesar de su uso coloquial, el concepto de "paradigma" es mucho más complejo y profundo. Fue acuñado por Thomas Kuhn en la década de 1960 en el marco de la historia y epistemología de la ciencia.

Publicado en Humannova. Post original aquí.

Si quieres ver más posts de la misma categoría, haz click aqui:



Volver a la Portada de Logo Paperblog