7 preguntas y respuestas sobre las portadas de los libros
Publicado el 04 agosto 2013 por Laesfera
7 preguntas y respuestas sobre las portadas de los libros
El Editorial del domingo
Portada con sobrecubierta promocional
La
portada de un libro cumple la función representativa de ser la
puerta de entrada al texto. Por ello su importancia. Durante años de
trabajo me han realizado muchas preguntas sobre esta labor. Trataré
de rescatar algunas para compartir mi conocimiento.
- ¿Por
qué existen diferentes portadas para el mismo libro?
Algunos
lectores se sorprenden de que un mismo libro tenga portadas
diferentes. Es la editorial quién decide, salvo raras excepciones,
el diseño de las portada de los libros que edita. Por ello es normal
que en cada país podamos encontrar una portada diferente para el
mismo título, si los derechos de publicación los tienen diferentes
editoriales.
En
ocasiones, también, las editoriales apuestan por una reedición de
un libro y le actualizan su portada. Incluso se da el caso, como mera
estrategia de marketing, que diferencian la portada si lo editan en
tapa blanda, dura, edición bolsillo, etc.
- ¿Qué
función tienen las sobrecubiertas en los libros?
La
sobrecubierta tiene más función promocional que la de proteger el
libro.
Es
un pequeño afiche adaptado al libro. Debe ser atractiva, moderna y
eficaz; pero la
propaganda
ha de responder al espíritu y el objetivo del libro. Una publicidad
exagerada
tipo “El mejor libro del año” es contraproducente y
hace un efecto negativo.
- ¿Para
que sirve el título en el lomo de un libro?
La
mayor atención se la suele poner el librero. El lomo del libro es lo
único que queda visible cuando el libro se almacena o pasa a nuestra
biblioteca. Precisamente por eso, sirve como orientador en su
búsqueda. En el lomo basta con consignar el apellido del autor y el
título en forma reducida. En Alemania, las inscripciones
longitudinales en el lomo de
los libros que tienen hasta 30 cm de
altura están dispuestas de abajo hacia arriba. En los libros de
mayor tamaño que se colocan en las estanterías, en cambio, la
inscripción dorsal corre de arriba hacia abajo. Resulta decisiva la
uniformidad en la dirección en que corre la inscripción dorsal en
los libros de similar tamaño. En los volúmenes más gruesos se
recomienda una inscripción en forma de un letrero de lomo, o sea,
horizontal. En España y otros países no existe un acuerdo para
esto.
Las solapas permiten
introducir color e información adicional
- ¿Qué
función tienen las solapas en la portada de un libro?
Las
solapas se utilizan para darle mayor consistencia a las portadas y
para que no queden cortadas a “sangre”, sino a modo de doblez y
borde que consigue que se estropeen menos sus puntas. Aunque ello
tiene un sobrecoste en impresión. También nos permiten un mayor
espacio de impresión en color. Los libros, novelas, están impresos
casi todos en blanco y negro. Es un elemento que nos proporciona la
posibilidad de incluir más fotos en color e información adicional.
- ¿Portadas
brillantes o mates?
Esto
depende mucho del tipo de libro. Particularmente prefiero las
portadas satinadas mates. Los brillos no hacen buenas migas con las
luces, emiten reflejos en los escaparates y no digamos cuando tenemos
que fotografiarlo. La elegancia siempre es sobria.
Portada sin solapas, llamado
corte a "sangre"
- ¿Más
grande el nombre del autor o el título?
Esta
pregunta creo que se responde con otra pregunta: ¿el autor es
importante, famoso, o un superventas...? Pues el nombre del autor
será mayor que el título. Son muchos los lectores que compran los
libros de sus autores favoritos con los ojos cerrados. El título en
estos casos pasa a ser secundario.
- ¿Los
libros que leemos tienen las portadas que nosotros hubiéramos
diseñado?
Esta
pregunta es para ti. Jenny Volvovski es una diseñadora con las
mismas inquietudes y preguntas que muchos de los que estáis al otro
lado de la pantalla. Así que, un día decidió diseñar las portadas
de los libros que iba leyendo como ejercicio personal de diseño…
¿Te habías planteado alguna vez esta pregunta? Aquí puedes ver las
versiones que ha realizado.
Si te ha gustado el artículo compártelo o dale un +1.
Hasta el próximo domingo.
También te puede interesar:
Artículo: Francisco Concepción
Seguir a @FranCoescribe