Revista Historia

7.2 Conquista y Colonización

Por Rafaelrodrigo

La conquista de América es uno de los grandes acontecimientos de la Historia Universal por su trascendencia en todos los ámbitos imaginables. Esa conquista, llevada a cabo por españoles con muy pocos medios humanos y técnicos desde la llegada de Colón en 1492 y principalmente en los siglos XVI, XVII y XVIII; supone la invasión y explotación del territorio de numerosos pueblos indo americanos. Pese a que la conquista no solo abarca el plano militar, aquí me centraré en ese aspecto, dejando para otros post, los temas más espinosos de explotación, etc. Se puede decir que la conquista de América tuvo como fines:

Øexpansión territorial que permitiese nuevos asentamientos

Øcristianizar a las poblaciones de los territorios conquistados

Øobtención de botín

Øascenso social mediante la fama y los honores conseguidos

Estuvo marcada por varios factores:

Øcondiciones del territorio, que precisan la adaptación biológica al trópico

Øcontacto con otros pueblos

Ørecursos que exigían una abundante mano de obra numerosa

Øintereses divergentes de corona y conquistadores

+Papel de la corona española en la exploración y conquista del Nuevo Mundo

La conquista se apoyó en la iniciativa privada y en capitulaciones.

Las condiciones de estas capitulaciones recuerdan las viejas cartas de población de la conquista en las que se fijaban derechos y obligaciones de la corona y del conquistador que obtenía la licencia para conquistar un lugar vagamente determinado y un título sin sueldo. Detrás de los conquistadores aparecían siempre los funcionarios que se encargaron de la burocratización. El conquistador estaba obligado a costear la expedición, iniciarla en el tiempo convenido, cartografiar las tierras descubiertas y entregar su parte al rey. El rey prometía mercedes supeditadas al éxito de la expedición, tierras y solares en las ciudades que fundaban y derechos municipales semejantes a los castellanos. Los conquistadores se quejaban de que el rey sólo ponía “papel y buenas palabras”, pero era eso precisamente lo que los conquistadores necesitaban. De esta forma el derecho indiano imprimió a cada zona un carácter particularista, impregnado de una fuerte casuística.

La corona intentó evitar el establecimiento de un régimen señorial, pero se vio obligada a recompensar los servicios prestados. Con el tiempo impuso cierta uniformidad en las capitulaciones y hubo normas reales complementarias para evitar los posibles abusos. El papel de la corona era fundamental: legitimaba la adquisición de tierras y explicitaba cuales serían regalía de la corona, podía retrasar el avance de la conquista y además daba a los conquistadores unas cartas en las que se detallaba el modo de proceder con los indios y con las riquezas. El proceso lo supervisaba un veedor real, que se encargaba de hacer cumplir las instrucciones y recaudar la parte del monarca. La autoridad del jefe de la expedición era ilimitada siempre que no comprometiese la soberanía del rey.

La teoría aplicada surge de la idea de monarquía como centro de toda la organización medieval, tal y como las recogió Alfonso X en las Siete Partidas en la que el rey, vicario de Dios en la tierra, supervisaba el cuerpo social dentro de la estructura de la ley, establecía el buen gobierno y una justicia basada en el servicio-merced y en la posición social. Esta teoría establecía una relación contractual entre el monarca y sus vasallos, de forma que si el rey descuidaba el bien común se convertía en un tirano. El buen rey no solo administraba justicia sino que debía conceder mercedes a los que prestaban servicios a la corona. Es una sociedad patrimonial que se organiza por medio de obligaciones mutuas y con el concepto de servicio merced y según Elliot esta concepción del estado pasa a América.

Los Reyes Católicos introducen elementos innovadores: unieron varios territorios, lo que les dio gran poder financiero y militar, y se apoyaron en un grupo de letrados que veían en el bien del reino la mejor garantía de mantenimiento de sus propios intereses. Al mismo tiempo, según Mollat, estos hombres se caracterizaban por una curiosidad a toda prueba, que hacía del deseo de conocer otro motor de la conquista. Por último, hay que destacar el papel del cristianismo, que resaltó el papel de la monarquía como jefe natural de una empresa colectiva, con trazas de misión divina.

Cuando el coste de la colonización se hizo insostenible para la corona, esta fue liberalizando la empresa, aunque mantuvo a sus funcionarios y clérigos para defender sus intereses. De esta forma, aunque fue inevitable el surgimiento de rasgos señoriales, se impidió que se consolidasen. A partir de 1514 se implantó el requerimiento y se articuló un cuadro de regalías que inició la burocratización, aunque esta no se consolida hasta las Leyes Nuevas de 1542.

Conquista de América continental y Antillas


Las expediciones salían desde Las Antillas o Andalucía:

ØOjeda recorrió las costas del norte de Venezuela en 1499

ØJuan de la Cosa exploró el Darién en 1504

ØPonce de León colonizó Puerto Rico en 1508

ØDiego Velásquez conquistó la isla Fernandina (Cuba) en 1511

ØNúñez de Balboa avista el Mar del Sur en 1513

América continental se conquistó entre 1519 y 1540 desde las Antillas.

El primer eje de expansión partió de Cuba entre 1516-1518 y llevó a la conquista de México entre 1519-1522. Desde allí se expandió hacia el sur, llegando a Guatemala y El Salvador en 1524, y hacia el norte con Nuño Guzmán que creó Nueva Galicia entre 1529-1536. Soto continuó la empresa en 1539 y Vázquez Coronado llegó al Misisipi entre 1540-1542, aunque posteriormente estos territorios se abandonaron en manos de misioneros o hacendados.

Otro itinerario salió de Panamá y llegó hasta Nicaragua en 1523-1524, hasta conectar con el imperio inca en 1531-1533. Desde Perú se llegó a Quito en 1534 y Bogotá en 1536. En 1541 salió desde Quito una expedición de Pizarro para explorar el Amazonas. Más al sur, Valdivia fundó Santiago de Chile en 1542, pero la conquista de Chile fue frenada por una larga guerra contra los indios araucanos. Una expedición de Pedro Mendoza intentó sin éxito ocupar la zona del Río de la plata en 1535-1536. Buenos Aires se fundó en 1536.

El proceso se caracterizó por su rapidez, sobretodo teniendo en cuenta las dimensiones de los territorios y la variedad de culturas afectadas. Explicaciones:

Øfactor sorpresa a favor de los conquistadores

Øsentido de lo inevitable precedido por presagios funestos

Ødiversidad y complejidad de los grupos sometidos a un poder centralizado, en ocasiones colaboradores

Øse aprovecharon de las estructuras de sometimiento de los viejos imperios, que les permitieron realizar la conquista con pocos hombres, mientras que resultó más difícil con culturas nómadas

Ølos usos guerreros eran diferentes y desconcertantes para los indígenas

Øconocimientos técnicos

Hernán Cortés y la conquista de México 1519-1521

Cortés partió de Cuba en 1519 con 508 soldados y 110 marineros a bordo de 11 barcos, con instrucciones de Diego de Velásquez, el Gobernador de Cuba, de reconocer la zona costera de México y el Yucatán. Cuando desembarcó los embajadores de Moctezuma le entregaron ricos presentes, cambió sus planes. Rompió sus lazos con Velásquez, y apelando al derecho castellano fundó Villa Rica de la Vera Cruz, renunció a los compromisos adquiridos en Cuba ante el cabildo, que, al día siguiente, le otorgó nuevos poderes para abordar la conquista del imperio azteca.

La “ilegalidad” de la empresa de Cortés supuso un punto débil que generó la necesidad de controlar a los partidarios del gobernador y de justificar la legitimidad de su proceder ante Carlos V mediante unas Cartas de Relación que hicieron que Europa pasara de la admiración del buen salvaje a estimar a los héroes cristianos que implantaban la fe en desigual batalla. La sagacidad política de Cortés se puso de manifiesto cuando despreció el sometimiento de los pueblos que se interponían entre el y Moztezuma y se dirigió a la cabeza del imperio para explicarle a Moztezuma que debía rendir vasallaje a Carlos V y realizar así la traslatio imperii. Sustituyendo la cabeza del imperio, podría mantener el sistema tributario y su organización.

Los problemas surgen con un ataque a la casta sacerdotal, en el que Pedro de Alvarado planeó la masacre de las élites. Se produjo entonces un levantamiento generalizado, que hizo huir a los españoles de Tenochtilán la noche triste del 30 de junio de 1520. El regreso se produce el 13 de agosto de 1521 gracias a refuerzos y una epidemia de viruela. Carlos V recompensó a Cortés con 23000 indios vasallos e inmensos territorios, pero nada de jurisdicción que pudiera poner en peligro su soberanía, y la Nueva España fue gobernada por funcionarios de la corona.

Pizarro y la conquista del Perú 1531-1532

Las noticias sobre unas tierras ricas bañadas por el pacífico llegaron a Panamá en 1523. Pizarro viajó a la península en busca de recursos y en 1529 obtuvo de la corona la Capitulación de Toledo, que le otorgaba el gobierno y parte de las riquezas de los territorios a los que aspiraba conquistar. En 1531 partió de Panamá con 180 hombres y 30 caballos. Cuando llegó a los territorios dominados por el incario percibió que se encontraban en un periodo de crisis interna, con una población sometida que soportaba una fuerte presión. Atahualpa, después de una lucha fraticida por el trono, no había consolidado su poder todavía. Pizarro se dirigió a su encuentro para realizar la translatio imperii, que se produjo en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532.

El traspaso no fue fácil, pues el imperio se basaba en un complejo sistema de tributo-trabajo que a los castellanos les resultó incomprensible, de forma que Pizarro pidió a los indios un rescate por su Inca en oro y plata. A pesar de que el rescate fue pagado, los castellanos se las apañaron para juzgar a ejecutar a Atahualpa. Pizarro percibió la conveniencia de colocar un Inca títere, pero no se respetó Cuzco como capital y eso fue un factor de perturbación con dos consecuencias: permitió a los castellanos crear Lima en 1553, fuera del altiplano, y a los indios abrigar esperanzas de recuperación. Mientras los castellanos se enzarzaron en guerras civiles para controlar el botín, los indios se levantaron entre 1536-1537.

El por qué de la facilidad de la Conquista

Los historiadores más o menos se han puesto de acuerdo en indicar los puntos claves para entender que apenas unos pocos miles de hombres, pudiesen conquistar territorios casi inabarcables con miles de pueblos que se enfrentaron a ellos. Quizá la fácil conquista puede basarse en estos puntos:

  1. Superioridad de tácticas y armamento (de fuego, acero, cañones...)
  2. El caballo es desconocido para los indios
  3. Diferente espíritu guerreo y de moral
  4. Objetivo Evangelizador
  5. Los indios atribuían a los españoles poderes divinos (idea de Quetzalcoalt)
  6. Fomento de alianzas y divisiones internas entre los indios

Volver a la Portada de Logo Paperblog