Hoy hablaremos de mi ciudad, A Coruña. Hace tiempo prometí que haría una entrada sobre la ciudad en la que nací, crecí y vivo. Esta entrada se ha ido demorando, pero lo prometido es deuda, y pensé que sería una buena idea hablar de ella a través de los libros de ficción (puesto que ensayos, estudios y monográficos sobre ella hay miles, literalmente) que se ambientan en A Coruña ya sea por completo, en parte, o incluso citándola en una simple línea.
Como es normal, muchos de los autores que han retratado A Coruña son originarios de ella, y han querido homenajear a su ciudad natal (o adoptiva) a través de su obra. Veremos que el topónimo empleado a menudo es La Coruña, que hoy día no es el oficial, pero es la forma que usan habitualmente los castellanoparlantes (igual que dicen Londres o Moscú, en vez de London o Moscova).
En esta entrada veremos unos cuantos libros, de autores, épocas, estilos y difusión muy diferentes. A medida que recopile más ejemplos, iré haciendo más entregas :) Vamos a verlos:
1- "La Tribuna" de Emilia Pardo Bazán (1883)
La condesa de Pardo Bazán es la escritora coruñesa más universal, y una de las autoras españolas más relevantes de nuestra historia literaria. Introductora del naturalismo en España, escribió siempre en castellano (manifestaba un abierto rechazo por el gallego, lengua por entonces no oficial y "de pobres", hablada por las personas humildes, como campesinos y marineros, frente al castellano, usado por la burguesía y la gente acomodada). Feminista, temperamental, ilustrada, culta y de fuerte carácter, la crítica la sitúa a la par de pesos pesados como Émile Zola, Gustave Flaubert o Benito Pérez Galdós, con quien mantuvo un romance bastante tórrido y lleno de altibajos. Alternó con los grandes autores e intelectuales de su época, desde gallegos como Manuel Murguía o Eduardo Pondal hasta Víctor Hugo, y terminó legando su casa de A Coruña (oh, ironías!) para la sede de la Real Academia Galega.
Monumento a Emilia Pardo Bazán en los jardínes de Méndez Núñez, en A Coruña.
La estatua era de mármol, pero unos vándalos le rompieron una mano. Tras tres
años de ausencia, se reemplazó por la actual de bronce. Consecuencias del incivismo.
En "La Tribuna", A Coruña aparece con el poético heterónimo de Marineda, nombre con el que la autora se refirió siempre a ella en sus obras, y que en la actualidad lucen gran cantidad de entidades, asociaciones y negocios locales. La primera novela naturalista española es un dramón decimonónico, con romances imposibles y conflictos interclases, con un enfoque fuertemente determinista, y que tiene como trasfondo una institución que fue rasgo de identidad y uno de los mayores motores económicos y fuente de empleo de la ciudad: la Fábrica de Tabacos, hoy en desuso. En ella llegaron a trabajar más de cuatro mil cigarreras, como las que ilustran la portada del libro, que liaban a mano, entre otros muchos productos, los famosos puros Farias.
La Fábrica de Tabacos, en los tiempos de Pardo Bazán [fuente]
Comentar que en su día fue bastante escandalosa, pues no dejaba de ser una denuncia de la situación laboral de las mujeres, y que la burguesía coruñesa no sale demasiado bien parada.
2 - "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela (1942)
El último Premio Nóbel español (1989), nacido en Iria Flavia, concello de Padrón, provincia de A Coruña, prestó el servicio militar en la ciudad, de donde era oriunda su segunda mujer, Marina Castaño. De sus correrías por el Papagayo (el hoy desaparecido barrio chino coruñés), donde se dice que llegó a tirar un piano por la ventana de un burdel, extrajo memorias que plasmó en "La familia de Pascual Duarte", la segunda novela española más leída y traducida tras "Don Quijote de la Mancha".
Me reservaré toda la antipatía personal que me despertaba Cela, un gallego que despreciaba y renegaba de su tierra, que gustaba de los exabruptos y de comportarse en público de manera maleducada y grosera. En cierto modo era un personaje en sí mismo, que no desentonaría en cualquiera de sus obras, como padre del tremendismo, un estilo literario que influiría después en muchos autores, como mi reverenciado Hernán Rivera Letelier. "La familia de Pascual Duarte" es la primera novela tremendista, y Pascual Duarte, el protagonista, pasa dos años de su vida en la ciudad herculina.
3 - "El bosque animado" de Wenceslao Fernández Flórez (1943)
Muy distinta es la mirada de otro coruñés universal. Galeguista, agrarista, y crítico con el capitalismo pese a ser de mentalidad conservadora. A Coruña, ciudad natal de Fernández Flórez, en cuyo cementerio de San Amaro descansa, tiene también espacio en su obra más popular, "El bosque animado", que ya tuvo su reseña en KindleGarten.
Si bien el grueso de la trama transcurre en la aldea de San Salvador de Cecebre, situada a pocos kilómetros de la capital, ésta tiene también su papel en la historia, pues será refugio de Hermelinda, la joven que huye de la pobreza y ausencia de futuro de la aldea para irse a la ciudad a ejercer el servicio doméstico, destino muy frecuente para un sinnúmero de muchachas del medio rural, que veían la capital como un lugar donde prosperar y cambiar de vida. Las criadas que en su día de asueto se encontraban con los reclutas (que estaban, a su vez, de permiso) en los jardínes de Méndez Núñez eran una escena típica de la ciudad, y originó gran cantidad de matrimonios.
La plaza de Santa Catalina, en los tiempos de "El bosque animado"
Fernández Flórez, con su estilo encantador, que conjugaba costumbrismo con una forma primigenia de realismo mágico, ofrece escenas de la ciudad, como la de las leiteiras, las mujeres que vendían la leche por las calles ("quen merca o leite!"), que llegaban en tren desde los alrededores y que desayunaban caldeirada en las fondas de arrieros de la plaza de Santa Catalina.
4 y 5 - "El mapa de tus sueños" (2013) y "Falsas ilusiones" (2014) de Teresa Cameselle
Nacida en Mugardos, una pequeña localidad cerca de Ferrol, provincia de A Coruña, Teresa Cameselle se ha erigido en poco tiempo como uno de los principales nombres de la novela romántica adulta española, desde que ganó el Premio Talismán con su primer libro, "La hija del cónsul". Vive en A Coruña, y la ciudad ambienta dos de sus historias más celebradas.
Esta autora desarrolla su obra dentro de la novela romántica histórica, y ambos títulos transcurren en la segunda mitad del siglo XIX. Reconozco no haberlos leído, pero aquellas que lo han hecho afirman que la ambientación está muy lograda, y que se percibe un importante trabajo de documentación.
Camesella amontona una buena cantidad de seguidoras, y las reseñas positivas de sus libros inundan los blogs literarios. Están disponibles en ebook y en papel. Me gusta especialmente la portada de "El mapa de tus sueños" ^^
6 - "Crímenes Exquisitos" de Nieves Abarca y Vicente Garrido (2012)
Nieves Abarca, coruñesa, es una enamorada de su ciudad, en la que vive y trabaja, y se ha convertido en un referente en la actual novela negra española, aunando la opinión de crítica y público. Vicente Garrido, valenciano, es psicólogo y criminólogo, y una autoridad en psicología criminal, con una extensa obra sobre el tema. Su trabajo ha colaborado en la detención de tristemente célebres criminales.
"Crímenes exquisitos" es el inicio de una trilogía, continuada por "Martyrium" y "El hombre de la máscara de espejos", que acaba de publicarse hace pocos días, rodeado de gran expectación, y con las librerías dedicándole sus escaparates. La historia, protagonizada por la detective Valentina Negro y el criminólogo Javier Sanjuán, arranca en A Coruña, en el parque de Eirís, en cuyo estanque aparece flotando Lidia Naveira, una niña bien coruñesa, recreando el cuadro "Ofelia", del prerrafaelita John Everett Millais.
Porque el villano de la historia, un psicópata conocido como "el artista", recrea obras famosas con sus crímenes, y su captura llevará a Valentina Negro desde A Coruña hasta Londres.
7 - "Un crimen elegante" de Elena Galván (2014)
Elena Galván se alzó con el premio literario Fernando Arenas de este año, que organiza la herculina librería Arenas, que además de librería es editorial, así que el premio incluía la publicación de la novela, la cual, según los datos que ofrece el mentado establecimiento, ha sido la más vendida del verano.
Poco os puedo contar sobre la novela, pues no la he leído, y reconozco que no entra en mis planes hacerlo, pero es de género negro, transcurre íntegramente en la ciudad herculina, y arranca en el céntrico hotel Atlántico, el mismo en el que la autora posa para la foto. En la suite 501, una mujer aparece muerta sobre la cama, desnuda salvo por la gargantilla que ilustra la portada, y que según comentan quienes saben del tema (yo soy un ignorante en todo eso) es de la marca Bulgari y cuesta una cantidad indecente de dinero.
8 - "Al infierno se llega deprisa" de José Antonio Vázquez Taín (2014)
Y otra novela negra más. Su autor es juez de instrucción, y esta es su segunda obra. Es uno de esos jueces mediáticos, por los casos en los que le tocó participar. Escribió "La leyenda del Santo Oculto" tras la instrucción del caso del robo del Códice Calixtino en la Catedral de Santiago de Compostela, y esta "Al infierno se llega deprisa" tras instruir el de la malograda niña Asunta Porto.
Tampoco me la he leído (demasiada novela negra últimamente) pero trata del asesinato de una niña de trece años, y la protagonista es una abogada coruñesa llamada Beatriz, competente e implicada. La trama girará hacia el blanqueo de dinero y el narcotráfico, que tanto han marcado la historia reciente de Galicia, y el autor insiste en que no se deben buscar paralelismos con el caso Asunta.
Y con estos ocho libros concluimos (por ahora) el paseo literario por mi ciudad, A Coruña. Ha sido interesante ver la evolución las corrientes literarias y de los gustos del público a lo largo de más de un siglo, y los diversos aspectos de la ciudad que trataton unos y otros autores. Espero hacer más entradas sobre el tema, y se agradecen las aportaciones y sugerencias. Nos leemos!