Introducción
Muchas veces estos accidentes de tránsito se han generado por la falta de cuidado de los conductores o como es en el caso de los atropellamientos, hay veces que los peatones no tienen el debido cuidado y han generado accidentes de tránsito fatales que muchas de las veces han terminado con la muerte de los mismos.
Se entiende la accidentología vial como una ciencia básica y necesaria para mejorar la seguridad vial, dado que es el primer nivel de estudio sobre la génesis, el desarrollo y los efectos de esos fenómenos físicos complejos y heterogéneos que son los accidentes de tráfico. Por lo tanto es importante para la sociedad que la accidentología vial se practique correctamente, con libertad e independencia, tanto en el ámbito público como en el privado, dado que es necesario saber la verdad sobre lo que es y sucede en los accidentes de tráfico, porque sin ella es imposible desarrollar eficazmente la seguridad vial. Y las medidas y estrategias para conseguir mayor seguridad, no pueden alcanzar su objetivo si se fundan en la confusión y los errores de las apariencias y las conjeturas. La accidentología vial debe de auxiliarse de otras ciencias y/o disciplinas forenses y/o criminológicas que le permitan cumplir eficazmente su función. (José Antonio Menéndez de Lucas, 2014)
Según lo anterior, los esfuerzos de la OIAV se centran en derivar hacia términos y puntos de vista científicos, esa arraigada tendencia a conjeturar en términos comunes sobre las causas de la accidentalidad y la seguridad del tráfico. Ofreciendo su colaboración a la sociedad y a sus instituciones, a fin de facilitar la posibilidad de trabajar eficazmente por esos bienes individuales y sociales que son la seguridad vial y la justicia. (Julia Fernández Martín, 2016)
La prevención en los accidentes de tránsito, si bien está enfocada hacia las modificaciones vehiculares haciendo día tras día automotores y vías más seguras, un aspecto un tanto descuidado es la modificación de la conducta y el comportamiento riesgoso de los actores en las vías. Además del simple hecho de circular, según algunos autores, hasta un 95% de los accidentes de tránsito se deben a factores humanos. Estos factores podrían dividirse en dos tipos: errores y violaciones intencionales. Las mujeres tienden a accidentarse más por errores de percepción o juicio mientras los hombres se accidentan más por violaciones a ley de tránsito. (Forenses, 2018)
Desarrollo
ACCIDENTOLOGÍA VIAL.
Definición de Accidente de Tránsito
La noción de accidente de tránsito se vincula a la contingencia que se produce en la vía pública y que involucra a uno o más vehículos, cabe destacar que, más allá de cuestiones imprevisibles o azarosas, la noción también suele incluir aquellos eventos que se producen por irresponsabilidad o negligencia de las personas. (Pérez, 2015)
Atropellamiento
Según (Cartagena, 2016) la palabra atropello tiene en sentido amplio, el significado de “pasar precipitadamente por encima de algo”, en Medicina legal se refiere a un tipo especial de violencia que tiene lugar como consecuencia del encuentro entre un cuerpo humano y una multitud, vehículo o animal en movimiento.
La Accidentología vial es multidisciplinaria por la complejidad del hecho estudiado, en el cual intervienen tres grandes factores con incontables variables; estos factores son: humano, ambiental y vehicular, que si bien por una cuestión de orden metodológico se estudian por separado, se encuentran íntimamente relacionados. (José Antonio Menéndez de Lucas, 2014)
- Causas imputables al conductor.
Imprudencia, impericia y/o negligencia, Exceso de velocidad y temeridad en la conducción (“Temibilidad sistemática”), Fatiga, sueño, ebriedad o consumo de hipnóticos y estimulantes. (José Antonio Menéndez de Lucas, 2014)
- Causas imputables a la víctima.
Sorpresa por distracción, Menor de edad o edades avanzadas, Deficiencia de visión o audición, Síndrome vertiginoso por vasculopatías, Encandilamiento, Falta de conocimiento de las normas de tránsito, Ebriedad. (José Antonio Menéndez de Lucas, 2014)
- Causas imputables al vehículo.
Ruptura de la barra de dirección o desprendimiento del volante, Falla del frenado, Desprendimiento de una rueda, aro, taza, Reventón de un neumático, Desprendimiento de la palanca de cambios, ruptura de los discos de embrague, Falta de funcionamiento de los limpiaparabrisas, Deformación de los paragolpes, Ausencia de espejos retrovisores, Mal funcionamiento de las luces, especialmente de las de giro o de stop, Uso indebido de las luces altas provocando encandilamiento, Fallas en la combustión con desprendimientos de gases tóxicos en el interior del hábitat del vehículo, Incendios por pérdidas o explosión del tanque de combustible, Estacionamiento inadecuado del vehículo. (José Antonio Menéndez de Lucas, 2014)
- Causas imputables a la ruta.
Ruta resbaladiza por llovizna, escarcha o manchas de aceite, Sorpresivos e ignorados cambios de dirección, Pasos a nivel sin barreras o señalación, Cambios de los señalamientos o cambio de los mismos, Cambios de mano no anunciados, Cruces múltiples de rutas. (Julia Fernández Martín, 2016)
- Causas imputables a condiciones meteorológicas.
- Noche muy oscura, Crepúsculo, Lluvia intensa, Luz solar muy intensa, Frío o calor intenso, Neblina, Granizo intenso, Nieve.(Julia Fernández Martín, 2016)
Tipos de Atropello
Tipos de Atropello Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos Vehículos de ruedas neumáticas Vehículos de tracción animal
Vehículos de trayecto obligado
BicicletasMotocicletas
Automóviles
Autobuses y camiones
Fases del Atropello
La violencia traumática del atropello se desenvuelve en fases, cada una de las cuales suele marcarse en la víctima por unas lesiones determinadas. El conjunto de éstas, con el predominio de unas u otras y su localización, dan lugar a determinados tipos de lesiones, que resultan de interés para la reconstrucción de las circunstancias en las que se produjo el atropello y la identidad del vehículo atropellante. (Cartagena, 2016)
Fases del Atropello Impacto Encuentro violento del vehículo con la víctima. Caída Proyección-caída
Caricamiento
Aplastamiento El vehículo pasa por encima de la persona que está en el suelo. Arrastre La persona se engancha al vehículo y éste continua en movimiento.CARICAMIENTO: picoteado del cristal sobre le cráneo y cara (Vilorio, 2009)
Clasificación del Atropello
Clasificación del Atropello Completo Incompleto Cuando se presentan todas las fases. Cuando falta alguna de las fases.
Traumatismos producidos en un accidente de tránsito
Traumatismos Conductor Ocupantes del Vehículo En la frente Expulsión En el cuello Latigazo En el tórax Distorsión de cabinas En el abdomen Miembros superiores e inferiores Desplazamiento
Pruebas que se realizan a los conductores en estado de embriaguez
Pruebas Alcohotest Aliento Alcoholemia Sangre Alcoholuria Orina Psicosomáticas Examen de pupilas
Examen de equilibrio
Examenes ambulatorios
Examenes de dedo índice nariz
Examenes de conversación
Examen de lectura
ASPECTOS MÉDICOS LEGALES
Tiene por objeto establecer el estado psicofísico del conductor en el momento del accidente, la naturaleza de las lesiones en las víctimas, y la causa de la muerte en el caso de las víctimas fatales.
Para llegar a establecer un dictamen médico legal se debe establecer los siguientes puntos:
Examen del lugar del hecho
Examen de los vehículos
Examen médico del conductor
Examen médico de las victimas
Tratándose de víctimas fatales la autopsia médico legal es el procedimiento a través del cual se demostrarán las lesiones, su mecanismo de producción y la causa de la muerte.
TIPOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRES
ARROLLAMIENTO.- Acción por la cual un vehículo pasa con su rueda o ruedas por encima del cuerpo de una persona o animal.
ATROPELLO.- Impacto de un vehículo en movimiento a un peatón o animal.
CHOQUE.- El impacto de un vehículo en movimiento contra otro, produciendo daños entres los automóviles y sus ocupantes.
ESTRELLAMIENTO.- Es el impacto violento que se produce entre un vehículo en movimiento contra un objeto que se encuentra inmóvil en la vía.
VOLCAMIENTO.- Es el accidente en el cual las llantas de un vehículo dejan de estar en contacto con la superficie del suelo, por causas ajenas a la voluntad del conductor generando que el vehículo gire sobre su mismo eje varias veces.
DEZPLAZAMIENTO DESDE AUTOMOTOR EN MOVIMIENTO.- Se produce cuando la persona que se encuentra viajando en el automotor pierde su equilibrio, puede ser por falta de cuidado, tanto de la persona o del conductor.
IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO
Se efectúa mediante investigación en la escena de la muerte, autopsia del cadáver y examen del vehículo sospechoso.
En la autopsia, interesa para este propósito el examen de las ropas y de la piel.
Los indicios consisten en escamas de pintura, fragmentos de vidrio, tipo de traumatismos, localización del impacto y marcas de llantas.
EXAMEN DE LA ESCENA DE LA MUERTE
Para saber cómo sucedieron los hechos, es esencial realizar la debida investigación de la escena donde se cometió el siniestro, recopilando todas las pruebas materiales que puedan ser útiles para resolver el caso, por ejemplo: huellas de frenado, fragmentos de vidrio y de material plástico, escamas de pintura, etcétera.
EXAMEN DEL CADÁVER DEL PEATÓN
El perito debe hacer constar en su informe la causa de muerte así como la manera de la muerte, para el mismo es necesario el análisis de ropas, características físicas; piel, lugar de los traumas, así como el estado de salud previo al accidente de los cadáveres ocupantes, el perito de igual manera mediante la recolección de datos puede determinar qué acción estaba realizando el fallecido antes de suscitarse el siniestro.
TÉCNICAS DE ALCOHOLEMIA
El examen de alcoholemia, es la determinación del grado de concentración de alcohol por litro de sangre, sea por métodos físicos, químicos o bioquímicos, se determina que la alcoholemia se mide en un gramo por mil, significa que en la persona por cada litro de sangre se observa la presencia de un gramo de alcohol etílico.
En nuestra legislación tenemos la práctica de este examen de alcoholemia o técnicas de alcoholemia en el artículo 464 del COIP en el que se determina la realización del examen o prueba alcohotest o narcotest, ya que en el caso de la conducción últimamente se está dando el caso de que no solo presentan intoxicaciones por alcohol los conductores, sino se ve la presencia de sustancias químicas de uso recreativo, como el cannabis, cocaína, heroína entre otros que se desarrollan y distribuyen ilegalmente, es por eso que todas estas sustancias son catalogadas a fiscalización, pues su uso altera las capacidades psicomotrices.
Las técnicas para la determinación de la alcoholemia se dividen en: técnicas químicas y técnicas físicas. Las técnicas químicas son las desarrolladas mediante el dispositivo portátil de alcohotest o mediante el tomo de muestras para los respectivos análisis en un centro de salud, por otra parte las técnicas físicas; también podemos determinarlas como técnicas psicosomáticas o pruebas de sobriedad de campo; son aquellas en las que el agente de tránsito solicita a la persona que realice ciertos actos físicos y básicos que una persona en estado de sobriedad puede realizar sin ningún tipo de esfuerzo o impedimento.
Falsos positivos y falsos negativos en determinación de alcohol
Un falso positivo o un falso negativo, es un resultado erróneo al momento de la realización de un examen, en el caso del falso positivo, tras la realización de un examen médico, este no detecta nada y su resultado se determina como normal cuando en realidad hay una enfermedad o presencia de un agente o sustancia en el paciente, en este caso en el conductor tras realizarse el examen de alcoholemia, que en estos casos se realizara con sustancias del cuerpo como la saliva o la orina.
Los factores que influyen en el resultado de un falso positivo o negativo son muy diversos, en el caso de los falsos negativos, en algunos casos se debe a que el conductor está siguiendo un tratamiento médico, con medicamentos como: la penicilina, analgésicos, ibuprofeno o la ranitidina, estos fármacos ocultan los síntomas del estado alcohólico de una persona. En el caso contrario de los falsos positivos en algunos casos puede darse por el consumo de bebidas o alimentos que aparentemente poseen bajo contenido de alcohol, este es el caso los enjuagues bucales o elixires de frutas como las uvas, incluso el consumo de estos alimentos como: las uvas y pasas pueden marcar un falso positivo si fueron consumidas previo al examen de alcohotest. Otro punto relevante en el caso de falsos positivos en el uso del inhalador por parte de las personas que padecen asma, este marca un falso positivo si ha sido aplicado momentos antes previo a la realización del examen.
Estudio psicosomático como diagnóstico de intoxicación alcohólica
También es conocido como pruebas de sobriedad de campo, son los exámenes a un lado del camino administrados por un agente de policía para investigar si usted estaba operando su vehículo bajo la influencia del alcohol. Su sustento legal lo podemos encontrar en el mismo artículo 464 del código orgánico integral penal en su inciso final, el cual faculta a los agentes de tránsito para la realización de pruebas psicosomáticas que realicen en el campo.
Mirada horizontal Fija Nystagmus
En el desarrollo de esta prueba un agente pide a un sospechoso que siga una pluma o pequeña lámpara, siguiéndola de izquierda a derecha con sus ojos. El desigual movimiento del globo de los ojos de una persona (nystagmus) es magnificado por la cantidad de afectación debida al alcohol. Esta no es muy determínate para la determinación del estado de alcoholemia, pero si se justifica como un indicio o causa probable.
Caminar Nueve pasos y Girar
La prueba de caminar nueve pasos y girar es un examen de dos partes. La primera parte es la fase de instrucción. El agente está llevando a cabo observaciones del operador durante el curso de la fase de instrucción de esta prueba. Durante este tiempo, el agente está instruyendo verbalmente y demostrando físicamente como desea que esta prueba se lleve a cabo. Se avisa al operador que debe parase derecho, los pies juntos, las manos a los lados durante del desempeño de la fase de instrucción. También se le indica que no empiece la prueba hasta que se haya efectuado toda la instrucción y la demostración haya terminado. El agente, típicamente, hará y registrará observaciones de un operador durante esta fase. La segunda fase es el desarrollo de la prueba. Lo que se requiere en el desarrollo físico de la prueba es que el sujeto camine en línea recta, poniendo un pie enfrente del otro, tocando el talón con la punta del zapato, manteniendo los brazos a los lados, contando los pasos en voz alta. Se le pide al sujeto que dé nueve pasos, articule un giro al final y dé nueve pasos de regreso de la misma manera.
Prueba de Pararse sobre una sola pierna.
Como la prueba de caminar nueve pasos y girar, la prueba consistente en pararse en una sola pierna también es una prueba en dos etapas, instrucción y desempeño. Durante la etapa de instrucción, se requiere que el sospechoso se pare con sus pies juntos y sus brazos a los lados. El agente instruirá verbalmente y demostrará esta prueba al sujeto. La etapa de desempeño de esta prueba requiere que el sujeto se pare sobre un solo pie de su elección aproximadamente 6 pulgadas sobre el suelo, derecho enfrente de ellos y contar en voz alta en miles 30 segundos. Se advierte al sospechoso que no debe saltar con un pie ni utilizar los brazos para guardar el equilibrio.
Conclusiones
La accidentología vial es una ciencia básica y necesaria para mejorar la seguridad vial, dado que es el primer nivel de estudio sobre la génesis, el desarrollo y los efectos de esos fenómenos físicos complejos y heterogéneos que son los accidentes de tráfico.
Es importante para la sociedad que la accidentología vial se practique correctamente, con libertad e independencia, tanto en el ámbito público como en el privado, dado que es necesario saber la verdad sobre lo que es y sucede en los accidentes de tráfico.
Pese al creciente número de traumatismos causados por el tránsito, la seguridad vial no ha recibido la atención suficiente ni en el plano internacional ni en el ámbito nacional. Las razones son la falta de concienciación general y de información específica sobre la magnitud del problema, los costos sanitarios, económicos y sociales de las colisiones en la vía pública, y las intervenciones que pueden prevenir los choques o reducir el daño que ocasionan.
Bibliografía
Luis Alberto Bosio, R. V. (s.f.). Cuadernos de Medicina Forense Argentina • Año 1 – Nº 1 (55-76). Recuperado el 10 de febrero de 2019, de Cuadernos de Medicina Forense Argentina • Año 1 – Nº 1 (55-76): https://www.csjn.gov.ar/cmfcs/files/pdf/CMFA-Tomo1(2009)/CMFA1-1-Bosio.pdf
WordPress, 2. C. (2010). ORGANIZACION INTERNACIONAL DE ACCIDENTOLOGIA VIAL. Recuperado el 10 de FEBRERO de 2019, de ORGANIZACION INTERNACIONAL DE ACCIDENTOLOGIA VIAL: http://www.accidentologiavial.net/es/accidentologia-vial/