
La expresión latina ad hoc es frecuente en el lenguaje culto, significa literalmente “para esto”, hecho precisamente para el caso de que se trata, específicamente para un problema o fin concreto, por lo tanto no válido para otros propósitos...
Veamos algunos ejemplos:
-En la fábrica han creado un puesto ad hoc para los deportistas. -Se han nombrado investigadores ad hoc para la ocasión. -El grupo de trabajo se reunirá ad hoc en la sede de la capital.
Encuadramos la locución que hoy nos ocupa en la obra Argumentación: actos lingüísticos y lógica jurídica, escrita por Adolfo León Gómez (1857-1927, poeta, dramaturgo e historiador colombiano):
“...Una hipótesis ad hoc es un método para evitar o evadir las refutaciones
Si alguna de nuestras conjeturas se encuentra mal -si, por ejemplo, el planeta Urano no se mueve exactamente como exige la teoría de Newton- entonces tenemos que cambiar la teoría. Pero, en lo esencial hay dos clases de cambios; conservador y revolucionario.
Y entre los cambios más conservadores hay, otra vez, dos: las hipótesis ad hoc y las hipótesis auxiliares...”
¡Hasta el próximo artículo específico! ;-)
.