Revista Cultura y Ocio

Ágota Kristóf: CLAUS y LUCAS

Publicado el 21 noviembre 2023 por Juancarlos53

Leí esta novela hace ya bastantes años He vuelto a ella en varias ocasiones a causa de otras lecturas de la autora que he realizado. Así ocurrió en 2017 cuando leí su novela "La analfabeta" del año 2004 y también al leer en 2019 "Ayer", novela más autobiográfica aún que la anterior, que la escritora húngara había publicado en 2009. Cuando Agota Kristof murió en 2011 muchas de sus obras fueron editadas en nuestro país y en otros europeos en los que la escritora no era muy conocida hasta ese momento

La autora denomina a esta obra "La trilogía". Se trata de tres novelas que, aunque se pueden leer independientemente, cobran una significación total al realizarse de modo sucesivo. Las novelas llevan por título respectivamente: El gran cuaderno (1986), La prueba (1988) y La tercera mentira (1992), en total 444 páginas.

Tema: Necesidad de la imaginación para sobrellevar la vida. O la necesidad de la cultura como refugio de la brutalidad de la existencia. También podría considerarse si no como tema, sí como importante subtema, el de la gestación de una narración. Otra posible formulación del tema podría ser: la verdad en el arte.

: Durante la II guerra mundial un niño -o dos- son llevados por su madre a una localidad donde los cuidará su 'abuela'. Estos dos seres son duramente recibidos y habrán de endurecerse ellos mismos si desean sobrevivir. Así crecerán, haciendo ejercicios que rozan el masoquismo: ejercicios de silencio, de golpearse sin gemir, etc. Esto les hará fuertes pero insensibles, aparentemente, al sufrimiento ajeno. Se convertirán en seres sin sentimientos, sin sentido de culpa, amorales..., pero al tiempo bondadosos y colaboradores con los demás aunque esa colaboración choque con los más elementales principios de la ética humana o de la moral natural. Todo lo que viven lo vierten en redacciones llenando cuadernos y cuadernos. Y todas estas redacciones son desnudas y frías, y están redactadas en presente de indicativo.

Estos dos seres se separarán cuando al finalizar la guerra y quedar su país ocupado por un ejército extranjero, su localidad, fronteriza con un país libre, sea utilizada por uno de los dos para escapar del país mientras que el otro quedará en el interior esperando su vuelta. Esta espera constituye el segundo libro, La prueba. Está protagonizado por Lucas. Es destacable que este libro esté narrado en 3ª persona, mientras que el primero y el tercero lo están en 1ª y narrados ambos por Claus. Bueno, en la 2ª parte del 3º vuelve a un narrador externo y objetivo.

Es precisamente en el tercer libro, La tercera mentira, sobre todo en su 2º parte, donde se desvelan todos los enigmas que a lo largo de la obra se nos han ido presentando. Así conoceremos que Klausserá separado de su familia a los cuatro años y que pasará 5 años en un hospital con un hermano ¿inventado?; que al acabar la guerra irá a vivir con su madre pese al lamento de Sarah y Antonia; y que logrará escapar del país pasando a uno libre en el que le será asignado un tutor de nombre Peter N, el cual está casado con una tal Clara. Estos nombres, pero transmutados en otra especie de seres son los que han ido apareciendo en los otros dos relatos-

Personajes : Los dos hermanos Claus y Lucas, Cara de Liebre, el Cura, el Asistente del Oficial, el Oficial, la Sirvienta, la Madre. Estos personajes son los más importantes en la primera novela. En la segunda, cuando Lucas tiene 20 años aparecen además de Lucas, Yasmine y su hijo Mathi, Clara (la bibliotecaria), el oficial de policía política Peter, Victor (el librero), Thomas (el hombre enamorado de Clara).

Y en la tercera novela los ya citados.

Asuntos importantes tratados en la novela

Como ya he dicho el de la creación literaria me parece muy interesante. Y hay alusiones a él por todas partes. Así en la primera novela se lee:

"Importa poco si es cierto o falso. Lo esencial es la calumnia. A la gente le encanta el escándalo" que si bien está referido al asunto entre Cara de Liebre y el señor cura es de aplicación a la traslación literaria.

En la pág. 257 se lee: "Corrijo mucho, elimino, suprimo todo aquello que no es imprescindible". Y en 231 Lucas le dice a Peter: "Elimino muchas cosas, sólo conservo lo estrictamente necesario".

En otro momento podemos leer la razón terapéutica de la escritura: "Cuando tengas demasiado dolor, demasiado pesar, y si no quieres contárselo a nadie, escríbelo" .

Y en 317: "Por muy triste que sea un libro, nunca puede ser tan triste como la vida"

Temática existencial: Hay frases por doquier donde queda reflejado el sentido de la existencia; quizás para mí la más fuerte e impactante sea una que aparece casi al final del relato

"La vida es de una futilidad total, que no tiene sentido, es una aberración, sufrimiento infinito, invento de un No-Dios cuya maldad rebasa la comprensión".(pág. 439)

Aunque ya antes, bastante antes en el relato, cuando Cara de Liebre aparece muerta, follada hasta la muerte por los soldados, leemos: "Y la muerte no viene. Cuando la llamas, nunca viene".

De hecho la Muerte es una constante en la novela. Hay momentos sublimes como la descripción de la madre muerta que se hace en la pág. 130. El niño Mathi que es muy intuitivo simbolizará en el árbol muerto del jardín a Yasmine, su madre, muerta.

: En una obra tan dura, tan cargada de maldad, hay sin embargo momentos de gran entrega amorosa en todos los sentidos. Así el cuidado que Lucas pone en que al señor cura no le falte de nada; o el amor del niño Mathi hacia Lucas que hará que se suicide cuando observa que éste mira al hermano de Agnés que está enamorada de él. La relación con Peter y con Víctor. Y en la pág. 233 hay un diálogo entre Peter y Lucas en el que el primero le pregunta a Lucas si quiere a Clara, y éste responde: "No sé lo que significa esa palabra. Nadie lo sabe. Yo no me haría ese tipo de preguntas ". Esta frase esconde toda la profundidad de la existencia humana.

Para finalizar este apartado sobre el amor no puedo dejar sin citar una frase muy hermosa y muy significativa cuando se habla sobre la muerte de "Clara estaba enferma de Thomas Clara: [...] habrá muerto de Thomas".

. Vivido sin ninguna sensación de culpabilidad y en completa libertad y liberalidad.

Ágota Kristóf: CLAUS y LUCAS

El mundo de la política: He aquí otro asunto de vital importancia en esta obra. Los personajes son seres que sufren por lo que ellos no han elegido: las fronteras de su país se mueven, los ejércitos de uno y otro bando pasan por su territorio, se les impone el no poder salir de sus fronteras, son ocupados por un ejército invasor, etc.

El país en el que está sucediendo esto debe ser Hungría de donde es la novelista. Y el relato es, según confesión de la autora, un ajuste de cuentas con este país de donde ella salió en 1956 cuando fue invadido por los soviéticos...

Es fantástica la manera como el contexto, que impregna todo el relato y es el condicionante de muchos comportamientos, sin embargo, es tratado de manera algo tangencial pues siempre por encima de él está la vida de la gente. Esto creo que también es debido al estilo teatral de la novela.

Intertextualidad. Durante su lectura me han sobrevenido otras lecturas a mi cabeza: percibo el tono de Kafka cuando Lucas llega por vez primera a la ciudad denominada K y su hermano le dice no reconocerle ni recordar nada de lo que le dice y le sugiere que se confunde con él

Y me ha sonado bastante al Sandor Marai de "El último encuentro" cuando Klaus está esperando la llegada de Lucas a su casa tras 50 años de separación.

. A veces hay humor, ciertamente humor negro, como cuando Lucas engaña a los niños del hospital leyéndoles una cartas que según él estaban llenas de maldades por parte de sus padres, familiares y amigos.

La ESTRUCTURA y el ESTILO

Las dos primeras novelas tienen una estructura lineal. Y en la tercera, sobre todo en la 1ª parte, se da una estructura en contrapunto al presentar dos momentos vitales del personaje: la de sus 15 años en el extranjero, y la de sus 50 años en su país.

En cuanto al estilo, éste es seco y desnudo ["Va a la cocina, prepara el fuego, pone a hervir el pollo con las verduras. Prepara la mesa y abre la botella de vino."]. Es "impresionista" en la presentación de los personajes que nunca llegamos a conocer del todo y que en todo caso los conocemos por lo que hacen y no por lo que pueda decir el narrador, un narrador prácticamente desaparecido. Es más, cuando creemos ya tenerlos controlados, Agota Kristof da un "tour de force" y cambia nuestros postulados sumergiéndonos en la inquietud de la duda, en el no saber a qué atenernos.

Esta ausencia del narrador es muy interesante y confiere al relato un aspecto muy teatral. Ella misma habla de que está muy influida por el teatro en su escritura. Es interesante relacionar este tipo de escritura con el que hiciera Unamuno en sus novelas nivolas. (y al respecto he encontrado en la Red una comunicación de don Miguel con un poeta húngaro)

Es una novela claramente impresionista por lo ya dicho de los personajes y por el simbolismo que aparece en algunos personajes como en el insomne Michael y su historia o en los mismos Klaus y Lucas.

Me han interesado mucho las elipsis o los resúmenes como el "post-scriptum" de la 2ª novela en el que clarifica la redacción de esta parte o el final de la 3ª novela en el que ata todos los cabos sueltos que quedaban, pero que al tiempo nos confunden por perturbar la intelección de la novela en general.

èEn general he de decir que me ha parecido una muy buena novela, pero también de cierta dificultad. Tiene muchos lados, muchos aspectos, muchos elementos dignos de ser comentados.

El núcleo central del texto escrito en esta reseña procede del resumen y comentario que para mi propio interés profesional realicé al finalizar la lectura de la novela. Al volver ahora a él he considerado interesante publicarlo. Para ello he procurado hacerlo digerible y cómodo de leer, pero no sé si lo habré conseguido. Perdón si así ha sido

Otras novelas de Ágota Kristóf reseñadas en este blog:

Ágota Kristóf: CLAUS y LUCAS Ágota Kristóf: CLAUS y LUCAS

Volver a la Portada de Logo Paperblog