Revista Cultura y Ocio

Agustín de Betancourt, el ingeniero del Zar

Por Manu Perez @revistadehisto

Si en la novela “Miguel Strogoff” de Julio Verne fue este personaje el que prestó unos impagables servicios al zar Nicolás II,  no mucho menores fueron los que un ingeniero español, Agustín de Betancourt, prestó al zar Pedro el Grande en la construcción de San Petersburgo y otras muchas obras de ingeniería civil en la Rusia de principios del XVIII.

La transición del siglo XVIII al XIX fue un tiempo en el que el hombre abrió su mente a las máquinas. Un reducido grupo de científicos e inventores ideaban y construían los ingenios que moverían el mundo. Agustín de Betancourt fue un ingeniero  nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que creó máquinas, viajó por los países más avanzados para importar su recién nacida tecnología y terminó sus días en Rusia trabajando para el zar.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Agustín de Betancourt, el ingeniero del Zar

En la primavera de 1701 el zar Pedro I se hallaba en condiciones de emprender de nuevo la guerra y  se lanzó contra las provincias suecas del Báltico, donde Carlos XII de Suecia  había dejado unas escasas guarniciones.  Pedro pudo lograr algunas victorias y consolarse de la derrota sufrida en Narva.  Ya en 1702, los rusos se apoderaron de la fortaleza de Noteborg, cerca de la desembocadura del Neva en el lago Ladoga y, al año siguiente, de otra plaza fuerte, Nyenskans, en la misma desembocadura del río. Apenas Pedro llegó al litoral del golfo de Finlandia fundó, en una pequeña isla del Neva, la ciudad de San Petersburgo, el primer puerto ruso sobre el Báltico y, casi inmediatamente, comenzó la tarea de construir una flota en aquel lugar.

San Petersburgo debía ser su nueva capital, aunque la comarca no fuese más que  una región pantanosa de clima insalubre. Su construcción  exigió enormes sacrificios tanto en dinero como en hombres; se reclutaron a la fuerza campesinos y obreros procedentes de todas partes del  imperio para el establecimiento humano de la nueva capital que el zar pretendía erigir tomando por modelo la ciudad de Amsterdam. En su diseño y construcción  intervendrá de forma determinante el ingeniero canario Agustín de Betancourt.

Unos años antes, el padre de Pedro, el zar Alejo I,  había invitado a Betancourt al país, donde dejó una importante huella en el ámbito de la tecnología. En aquella ocasión su estancia se prolongó seis meses, pues regresó a París, donde estaba afincado entonces. Poco tiempo después volvió a Rusia reclamado por Pedro I para su proyecto de  San Petersburgo y  permaneció al servicio de los zares el resto de su vida.

Rusia en la época de Pedro el Grande

La modernización a cualquier precio era la máxima de la política interior y exterior de Pedro I con su mirada puesta en Europa occidental, su cultura y sus costumbres. En la ejecución de sus proyectos reformistas, tomó algunas medidas de seriedad dudosa y más que discutible como la prohibición del uso de la barba y la imposición de la manera europea de vestir. No dejó, con todo, de aplicar ideas de mayor alcance, como la de abrir un camino hacia el Báltico (una especie de lago sueco desde la firma del tratado de Westfalia). Con tal objetivo inició la Guerra del Norte contra Suecia (1700), pero los suecos vencen en Narva e invaden  Rusia, amenazando Moscú. En la Batalla de Poltava (1709)  Pedro reacciona, logra batir a las tropas de Carlos XII y ocupa las provincias suecas del Báltico -Livonia, Ingria, Carelia y Estonia-.

San Petersburgo

Fue Bentacourt – bajo la supervisión del zar – quien diseñó el proyecto urbanístico de San Petersburgo, amén de proyectar y dirigir personalmente algunas de las obras más importantes de la ciudad como la reforma y ampliación de la Catedral de San Isaac,  el puente sobre el río Neva, la Columna de Alejandro I junto al Ermitage  y el  Canal Betancourt.

Numerosos prisioneros suecos trabajaron hasta sucumbir extenuados, y cuando terminó de construirse la capital nadie quiso ir a establecerse allí. Entonces el autócrata zar obligó a  boyardos y burgueses a abandonar sus domicilios moscovitas para construirse nuevas residencias en San Petersburgo. A pesar de tanto esfuerzo y sacrificio, para el pueblo ruso la nueva capital no representaba más que una “ciudad puramente artificial” comparada con Moscú, corazón de la Santa Rusia, consideración de la que Moscú gozó siempre,

Los materiales tradicionales no significaron nada para Pedro el Grande. Odiaba a Moscú, con sus edificios de madera y su aspecto asiático y quiso una nueva capital que mirara hacia Occidente proponiéndose aplicar la influencia europea en una Rusia a la  que consideraba un país atrasado. El lugar elegido no era prometedor: tierras inundadas del pantanoso delta por el que desemboca el río Neva en el Golfo de Finlandia. El río se helaba seis meses al año, estaba cubierto por la bruma y se desbordaba con los deshielos. Durante su construcción, la ciudad casi siempre estuvo bajo varios metros de agua. Para las cimentaciones, se arrojaron a los pantanos miles de troncos. En invierno, los lobos deambulaban por las calles, y en 1715 devoraron viva a una mujer.

Pese a las condiciones difíciles y a lo titánico del proyecto, se erigió una espléndida ciudad de edificios de piedra. Las obras se iniciaron en 1703, y para 1710 se terminó la primera etapa de construcción.  La ciudad ya tenía 34000 habitantes cuando el zar la declaró capital de Rusia y aunque las obras no estaban concluídas cuando Pedro el Grande murió en 1725, ya eran suficientes para impresionar a Europa.

La madera más utilizada fue el abeto, aunque también se usaron otras coníferas, castaños, hayas y robles. Los troncos de las isbas eran de 9 m de largo y 30 cm de diámetro y se colocaban horizontalmente, reforzando las esquinas con alguno de los varios tipos de uniones. Los techos eran inclinados para que resbalara la nieve. A veces, el piso quedaba elevado del suelo mediante tarimas de madera, ladrillo o piedra y se entraba por unas escaleras techadas.

Además de la habilidad para construir en madera, los rusos eran afectos a redecorar sus casas. No  dudaban en quitar puertas, ventanas e incluso paredes si con ello mejoraba la decoración. Toda cabaña estaba decorada con tallas de madera. Los extremos de los travesaños, alfardas de los techos e hileras se tallaban hábilmente, uno por uno. Las decoraciones de porches, aleros y marcos de ventanas imitaban los ornatos de piedra de los edificios principales: se colocaban balaustradas, frontones, y paneles tallados en las paredes y las casas más grandes tenían suelos de parqué.

Agustín de Betancourt

Históricamente en España el origen de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se asocia con Agustín de Betancourt (1758-1824) y  los orígenes militares de la propia Ingeniería Civil. Betancourt, nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife), marchó en 1778  a estudiar a Madrid y no regresaría ya a las islas. Sus primeros encargos para la corona en 1783 fueron la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén. En este mismo año y ante la Corte Real eleva por primera vez en España un globo aerostático.

A lo largo del siglo XVIII, el reino de Francia había inaugurado la tradición de formar una elite de militares especializados en la construcción, en las comunicaciones (caminos, puentes y puertos)  Y España había seguido los pasos de Francia. Aunque Agustín de Betancourt no cumpliera exactamente con los requisitos de la formación de un ingeniero militar acabó siendo un ingeniero en un sentido más parecido al de nuestro presente. En 1777 ingresó como cadete del Regimiento de las Milicias Provinciales y en 1779 en los Reales Estudios de San Isidro, donde pudo aprender cálculo, geometría y  mecánica.

 En 1790 presentó en la Academia de Ciencias de Paris su obra sobre “la fuerza expansiva del vapor de agua” y en 1792 se inaugura el Real Gabinete de Máquinas del que es nombrado director y presenta un catálogo con 270 máquinas, 358 planos y más de 100 memorias. En 1793 viaja a Inglaterra para investigar y dos años después presenta el diseño de una máquina para cortar hierba en río y canales. En 1796 firma el tratado de San Ildefonso entre Francia y España y presenta en Paris al Directorio el prototipo y los planos de un telégrafo óptico. Regresa a España y es nombrado inspector general de puertos y caminos. En 1802 consigue que se cree la Escuela de ingenieros de Caminos de Madrid y en 1803 empieza a escribir con Lanz “Ensayo sobre la composición de las máquinas”. En 1808 lo publicará en París y se convierte en un libro de texto de gran difusión en Europa. En 1807 es nombrado corresponsal de la Academia de Ciencias de París. Desde allí viaja a san Petesburgo donde proyectará la construcción de la ciudad.

La vida de Betancourt  fue un ejemplo de otras muchas que configuraron esta época tardía de la Ilustración española. Se trata de un periodo, el final del reinado de Carlos III y el reinado de Carlos IV, donde era evidente el interés de algunos españoles por la ciencia y la tecnología de su tiempo. Fue por aquel entonces cuando se terminó la construcción de las tecnológicamente avanzadas fortificaciones de Cartagena de Indias y se planteó la famosa expedición de Malaspina. En ese contexto desarrolló sus habilidades Agustín de Betancourt. La capital del reino sirvió de trampolín para sus aventureros viajes científicos a París, Londres y San Petersburgo.

Agustín de Betancourt donó a Rusia 16 años de fructífera labor y fundó la primera universidad técnica de este país: el Instituto de Vías de Comunicación: fue inspector del Instituto homónimo y se le nombró miembro de la Sociedad Imperial de Mineralogía de Rusia. No cabe duda de que siempre se le consideró un ingeniero adelantado a su tiempo y uno de los mejores y más destacados de Europa.

También en Rusia llegó a dirigir el Departamento de Vías de Comunicación, lo que hoy día se podría equiparar al Ministerio de Fomento. Entre sus obras – además de las  de San Petersburgo – , se encuentran la modernización de la fábrica de armas de Tula (cerca de Moscú), la fábrica de cañones de Kazán,  la Feria de la ciudad rusa de Nizhnyi Nóvgorod, la navegación a vapor por el Río Volga, sistemas de abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. Con el objetivo de combatir las falsificaciones de dinero impresas de los franceses durante la ocupación, construyó la fábrica de papel moneda (Goznak) que imprimió los primeros rublos de calidad. En Moscú construyó la gran sala de ejercicios ecuestres Manezh, un edificio neoclásico  emblemático de la capital.

Considerado un personaje ilustre, su indiscutible labor fue reconocida con su nombramiento de Teniente General del Ejército ruso. Sus restos mortales descansan junto a los de otras personalidades ilustres  en el Cementerio de Lázaro del  Monasterio de Alexandr Nevski de San Petersburgo. La posteridad no ha sido justa con  Agustín de Betancourt, cuya vida y obra dan para estudios mucho más amplios que los hasta ahora realizados.

Autor: Ignacio del Pozo Gutiérrez para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Mecenas

Agradecemos la generosa donación de nuestro lector Francisco Freixa García-Moriñigo  su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado éste Artículo Histórico.

Bibliografía

Las ilustraciones de este artículo proceden de los libros:

– Juan López de Peñalver. Descripción de las Máquinas del Real Gabinete. Edición de Joaquín Fernández Pérez e Ignacio González Tascón. Madrid: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología/Ediciones Dos Calles, 1991. –

Agustín de Betancourt y Molina. Memorias de las Reales Minas de Almadén. Edición de Ignacio González Tascón y Joaquín Fernández Pérez. Madrid: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología/ Ediciones Tabapress, 1990.

GARCÍA-DIEGO, J. A. En busca de Betancourt y Lanz. Madrid: Ed. Castalia, 1985.

PADRÓN ACOSTA, S. El ingeniero Agustín de Bethencourt y Molina. La Laguna de Tenerife, 1958.

RUMEU DE ARMAS, A. Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1980.

BETHENCOURT Y CASTRO LUGO, José: Noticias biográficas de Don Agustin de Bethencourt y Molina. 1840.

BOGOLIÚBOV, Alekséi: Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt, Seminario y Ediciones, S.A., Madrid, 1973.

PADRON ACOSTA, Sebastián: El ingeniero Agustín de Béthencourt y Malina, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1958.

 ¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

La entrada Agustín de Betancourt, el ingeniero del Zar aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog