Revista Cultura y Ocio

Algunos aspectos sobre la cerámica de Tartessos (II)

Publicado el 09 diciembre 2015 por Debarbasyboinas @DeBarbasYBoinas

El yacimiento de Cerro Alcalá

Según nos cuentan varios autores, el yacimiento se sitúa en su mayor parte en el municipio de Torres (Jaén), en un conjunto de altozanos de unos 800 metros sobre el nivel del mar, que se encuentran delimitados por unos arroyos que confluyen en el río Tormes, afluente a su vez del río Guadalquivir. Contiene dos necrópolis: la Era Alta y Tosquillas. Coordenadas del yacimiento (según el Mapa Topográfico Nacional): 37º 50’ N, 3º 31’ 10’’ O.

Sobre la situación del yacimiento en el momento de los hallazgos, se sabe que la mayor parte de las laderas fueron roturadas, para la realización de terrazas escalonadas, con el propósito de mantenimiento de una plantación de olivos. Se reconoce una evolución en el uso de herramientas de arado a lo largo del tiempo, que removieron el terreno, desde el arado romano hasta los tractores, que traen como consecuencia la mayor profundización en el trabajo de la tierra, que casi desmoronan dichas terrazas. Así, este fenómeno contribuye a la aparición de sepulturas, que en su mayoría se encontraban destrozadas y acabaron por desaparecer.

A través de notas de agricultores de la zona, sabemos que esas sepulturas se corresponderían a enterramientos ibéricos de incineración, con ajuares con abundancia en cerámica de tipo griego.
Por excavaciones posteriores, sabemos que también hay otro tipo de enterramiento, donde se han encontrado varios pozos con urnas funerarias con restos de ceniza. Todo esto nos reafirma el carácter funerario del yacimiento.

Si tenemos en cuenta que también hay restos romanos, hay que decir que estamos ante un yacimiento con una dilatada ocupación, aunque discontinua en el tiempo, que abarcaría desde el siglo VI a.C. hasta el I a.C.

Ejemplo de pieza cerámica orientalizante: ánfora de Cerro Alcalá

Se recoge aquí un ejemplo representativo de una pieza cerámica de tipo orientalizante que proviene del yacimiento de Cerro Alcalá (Torres, Jaén), ya que contiene la mayoría de los rasgos distintivos de la cerámica de tipo orientalizante, por lo menos a nivel decorativo. Esta es la pieza en cuestión:

Cerro Alcala Torres

Ánfora e interpretación de la figuración pintada, en base a los elementos visibles en dos de los animales alados, de Cerro Alcalá (Torres, Jaén). Fuente: Pachón, J.A.; Carrasco, J.

Debido al estado de conservación de la pieza, algunos elementos no se ven bien, por lo que los autores, además de analizar los restos visibles, elaboraron una hipótesis sobre cómo pudo ser la pieza en su estado original.

De este análisis se pueden sacar algunas de las características propias de la cerámica de tipo orientalizante: la presencia zoomorfa en las decoraciones, normalmente, de animales fantásticos (en este caso, los autores piensan que se tratan de grifos), el uso de engobes rojos (o anaranjados, en este caso), y en muchos casos, se constata un destacado hórror vacui decorativo.

Se trata, además, de un tipo de cerámica con la superficie alisada, sin incisiones, simplemente pintadas, donde la gama cromática se amplía, y hay mayor variedad en las formas decorativas, respecto a cerámicas como, por ejemplo, la cerámica tartesia de tipo geométrico. Los autores sitúan esta pieza en el siglo VI a.C.

Comparación con una pieza cerámica del Bronce Final: ollita-cuenco de Cerro Alcalá

Para comparar con la pieza orientalizante anteriormente analizada, a continuación se recoge el ejemplo de una pieza cerámica pintada del Bronce Final, hallada en el mismo yacimiento antes mencionado de Cerro Alcalá (Torres, Jaén), y como en la anterior pieza, se recogió con el objetivo de analizar las particularidades de la pieza. Esta es la pieza en cuestión:

ceramica bronce final buena

Ollita-cuenco de Cerro Alcalá. Fuente: Pachón, J.A.; Carrasco, J.

A diferencia de lo que ocurría con la cerámica orientalizante, aquí sí se realizan incisiones en la superficie de la pieza. Además, no hay motivos decorativos zoomórficos, solo geométricos. Aquí solo hay bicromía, otra diferencia respecto a la cerámica orientalizante. Las formas de la decoración y de las piezas en sí mismas, también son distintas. Esta pieza, se situaría en torno al siglo VI a.C.

Problemáticas de este trabajo

En general, encontrar una bibliografía que tratara en profundidad la cerámica tartesia ha sido un trabajo lleno de dificultades, no sólo por el hecho de que escasea, sino que además, su acceso a la misma fue dificultoso. Dentro de esa bibliografía, abundan los resúmenes y las referencias concretas a determinados yacimientos, pero escasean los análisis profundos de las piezas cerámicas en sí mismas, sobre todo desde puntos de vista formales, estéticos, tecnológicos, etc.

Por otro lado, gran parte de la bibliografía que habla de la cerámica tartesia apenas tiene imágenes que ilustren lo que dicen los textos. Y por si esto no fuese suficiente, estas imágenes son dibujos que se basan en reconstrucciones más o menos hipotéticas, pero no hay fotografías de restos cerámicos tartesios en sí mismos. Y raramente estas imágenes tienen color, casi todas son en blanco y negro, por lo que no ayuda a visualizar los aspectos cromáticos de las piezas.

Simón de Eiré

Bibliografía

-Barandiarán, I. et alli: Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel, Barcelona, 2012

-Carrasco Rus, J. et alli: <<Hallazgos del Bronce Final en la provincia de Jaén. La necrópolis de Cerro Alcalá, Torres (Jaén)>>, en Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, nº 5, 1980, págs. 221-236

-Carrasco Rus, J. et alli: <<Cerámicas pintadas del Bronce Final procedentes de Jaén y Córdoba>> en Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, nº 11, 1986, págs. 199-235

-Carrasco Rus, J. et alli: <<El conjunto orientalizante de Cerro Alcalá (Torres, Jaén). Cuestiones de cronología, contexto e interpretación>> en Archivo de Prehistoria levantina, vol. 27, 2008, págs. 115-160

-Casado Ariza, M. J.: <<La cerámica con decoración grabada de época tartésica: estado actual de la cuestión>>, en Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, nº 10, 2001, págs. 283-293

-Eiroa, J, J.: Nociones de Prehistoria general, Ariel, Barcelona, 2006

-Menéndez, M. et alli: Diccionario de Prehistoria, Alianza, 2011

-Pachón Romero, J.A.; Carrasco Rus, J.: Las cerámicas policromas orientalizantes y del Bronce Final, Universidad de Granada, Granada, 2005

-Renfrew, C.; Bahn, P.: Arqueología: teorías, métodos y práctica, Akal, Madrid, 2011

-Ruiz Mata, D.: <<Puntualizaciones sobre la cerámica pintada tartésica del Bronce Final –Estilo Carambolo o Guadalquivir I->> en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nº 11-12, 1984-85, págs. 225-244

-Sanna, C.: <<La cerámica gris orientalizante entre tradición e innovación: el caso de Ronda la Vieja (Acinipo) (Ronda, Málaga)>> en Arqueología y Territorio, nº6, 2009, págs. 151-164

-http://www.arteespana.com/artetartesico.htm


Algunos aspectos sobre la cerámica de Tartessos (II)

Volver a la Portada de Logo Paperblog