Alteraciones neuropsicológicas en pacientes con VIH e historia previa de consumo de sustancias. Un estudio preliminar (PDF)

Por Davidsaparicio @Psyciencia
geralt / Pixabay" href="http://i1.wp.com/www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2016/03/sad_1458766121.jpg?fit=1280%2C853">geralt / Pixabay

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo. [Esta semana el artículo salió publicado el día miércoles]

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede llegar a producir alteraciones cognitivas que interfieren de forma significativa en la vida diaria de las personas que lo padecen. Estos déficits pueden incrementarse cuando existe historia previa de consumo de sustancias psicoactivas.

El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil neuropsicológico de un grupo de pacientes con VIH e historia previa de consumo de drogas y compararlo con un grupo de pacientes ex drogodependientes seronegativos.

Se administró una batería neuropsicológica a una muestra de 28 sujetos espa˜noles, 14 con VIH y 14 seronegativos, donde se evaluaron los 8 dominios cognitivos que suelen estar más afectados en el VIH: atención/memoria de trabajo, velocidad de procesamiento de la información, memoria/aprendizaje, abstracción/función ejecutiva, lenguaje/verbal y habilidades motoras.

Los resultados mostraron peor ejecución del grupo con VIH en todos los dominios cognitivos. El menor rendimiento neuropsicológico del grupo con VIH podría deberse presumiblemente a la acción del virus. Independientemente de cuál sea la etiología del deterioro cognitivo, lo importante es detectar los déficits neuropsicológicos de la forma más precoz posible para mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la intervención neuropsicológica.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: Amalia García-Torresa, Esperanza Vergara-Moraguesa, Adolfo Piñón-Blancod y Miguel Pérez-García.

Publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología.

Fuente: Redalyc