![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-GvfsFu.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-BLk0dC.jpeg)
Construcción
Fue diseñado por el afamado constructor estadounidense William Francis Gibbs de la firma Gibbs & Cox, construido para la compañía United States Lines y patrocinado por la primera dama estadounidense, Eleanor Roosevelt. Su construcción fue a base de bronce y aluminio. Navío de modernas líneas y casi-gemelo del SS United States, no resultó sin embargo tan veloz como este último, faltándole más de 10 nudos para homologarlo. Dotado de 2 turbinas de vapor, las cuales desarrollaban una potencia de 34 mil caballos de potencia y una velocidad máxima de 24,5 nudos. Poseía 220,8 metros de eslora, 28,7 metros de manga, un desplazamiento de 35.440 toneladas, con una capacidad de 1.046 pasajeros y una tripulación de 643 hombres. Fue bautizado por Eleanor Roosevelt el 31 de agosto de 1939, ante 30.000 espectadores. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra Mundial, el viaje inaugural fue pospuesto.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-eWbM57.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-49dDiN.jpeg)
Segunda Guerra Mundial
Reconvertido debido a la Segunda Guerra Mundial, fue militarizado y rebautizado como USS Westpoint en 1941. Tenía espacio para transportar 8.000 soldados. El 15 de junio de 1941 tocó el océano en su nueva etapa, de 1941 a 1945 realizó unos 60 viajes de traslados, contabilizándose 483.000 soldados evacuados y 350.000 millas recorridas.Al terminar la guerra, el buque fue devuelto a sus propietarios.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-HsTTpO.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-m4rIhs.jpeg)
Posguerra
Después de la guerra, fue restaurado y restituido con su lujo original. El 14 de diciembre de 1946, realizó su verdadero viaje inaugural, el recorrido se llevó a cabo entre: Nueva York-Cobh-El Havre y Southampton. De 1946 a 1964, el buque cruzó el Océano Atlántico varias veces, hasta que los aviones comerciales fueron desplazando gradualmente a los cruceros, finalmente en 1964 fue retirado del servicio.La naviera griega Chandris Lines, lo adquirió en octubre de 1964 y lo rebautizó como S.S. Australis. Fue modernizado, ampliado y puesto en servicio para transportar emigrantes y turistas. En esta nueva etapa, tenía una capacidad de 2.300 pasajeros. Realizó su primer viaje en 1965 y transportó un total de 300.000 pasajeros. Fue sucesivamente vendido y rebautizado como SS Italis y SS Alferdoss donde fue dejada de lado su mantenimiento por espacio de 16 años, lapso en que sus máquinas se tornaron inservibles.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-aIo5VH.jpeg)
En 1993, en el puerto griego de El Pireo, el barco estaba fuera de servicio por el mal estado de sus máquinas y sus reparaciones resultaban onerosas respecto del valor del navío. En 1993 fue comprado por un armador tailandés por 2 millones de dólares para reconvertirlo en hotel flotante de lujo en Bangkok, para ello fue nuevamente rebautizado como American Star. Para su traslado fue tomado a remolque por un remolcador oceánico ruso.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-CBgjN9.jpeg)
Después de partirse en dos, por los embates marinos, la mitad de popa se hundió definitivamente en el océano. La otra mitad, la de proa permaneció en la playa reconocible, y se la conocía como un barco fantasma.
En 2007 se destruyó definitivamente la proa, desapareciendo definitivamente.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-p90v0C.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-WQJ73h.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-fPqI7o.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-pKCqJC.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-gzItK0.jpeg)
La explotación organizada
“En seis meses estaba liquidado”, asegura Ibrahim Quintana. “Al principio de todo, con la mar buena, llegó a haber más de cien personas sacando cosas del barco”. Todavía hoy en numerosos domicilios de Pájara, Toto y otros lugares de Fuerteventura se utilizan sus camas, roperos, cómodas, sillas, mesas, calderos y hasta moquetas. El espectáculo fue digno de ver: algunos arrojaban los muebles por la borda para que sus familiares los recogieran en el agua o ya en la playa. “Alguna pelea hubo”. A diferencia de los profesionales, “los domingueros tenían sus trabajos y sólo podían ir los fines de semana; uno de Toto se ahogó”.
Varios vecinos de Antigua y Puerto del Rosario formaron el equipo de trabajo que cosechó mayores éxitos y ganancias entre los muchos que abordaron el American Star en la primavera de 1994. Ibrahim Quintana estaba en el paro, y desde que lo llevaron a ver el barco no pudo pensar en otra cosa. Durante meses, se levantó a las siete de la mañana para irse hasta la playa de Garcey y trabajar en el barco. No regresaba hasta las diez de la noche. En un par de ocasiones estuvo a punto de perder la vida. “Para mí no había ni mujer ni nada; casi me separo”, bromea. Quintana fue el más concienzudo y el más previsor; con los frutos del naufragio decoró el negocio del que hoy vive en Puerto del Rosario. Y todavía conserva otros tesoros.
Habían ideado una ingeniosa máquina que facilitó enormemente el trabajo. El equipo elevó en la playa una torre metálica y tendió un cable desde su ápice hasta la borda del American Star. Una roldana corría a lo largo del cable, accionada gracias a la fuerza motriz de un Toyota 1000 tracción trasera, a una de cuyas yantas se había soldado otra polea. Gracias a este teleférico salieron del transatlántico toneladas de material: “metías primera y el gancho iba hacia el barco; metías marcha atrás y venía hacia la playa. Primero subíamos nosotros; luego retirábamos la silla y empezábamos a desmontar cosas y a bajarlas”, recuerda Tino Armas. En su tarea empleaban las herramientas de los mismos talleres del barco. “Muchas aventuras hubo allí”, exclama Tino con nostalgia.
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-zMk8Bc.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-Gr-_sG.jpeg)
![American Star, Fuerteventura (Barco Hundido) American Star, Fuerteventura (Barco Hundido)](http://m1.paperblog.com/i/64/647565/american-star-fuerteventura-barco-hundido-L-dKlyN1.jpeg)