- Overview
- Full Article
- Rating
- Comments
Análisis de Fairy Fencer F para PC
AuthorAlfonso
TítuloFairy Fencer F
DistribuidorIdea Factory
Lanzamiento4 de Agosto del 2015
PlataformaSteam
El incombustible rol japonés no entiende de generaciones y para alegría de los aficionados, extiende sus tentáculos hasta alcanzar todas las plataformas, siendo en este caso STEAM la afortunada receptora de este especial título, Fairy Fencer F, que sin destacar en su jugabilidad o ambientación si lo hace en su apartado artístico, que atesora a dos de los mas respetados miembros de la industria nipona, hablamos del diseñador Yoshitaka Amano y del compositor Nobuo Uematsu, ambos conocidos por sus participaciones en la saga FINAL FANTASY. Sus labores en cuanto a diseño de personajes y composición son, evidentemente dados los años de labor a sus espaldas, los puntos más brillantes del apartado técnico, de esta obra, creada por Compile Heart padres de la saga Hiperdimension Neptunia.
Análisis Fairy Fencer F
![Análisis de Fairy Fencer F para PC Fairy-Fencer-F-5](https://m1.paperblog.com/i/334/3349784/analisis-fairy-fencer-f-pc-L-xtfViz.jpeg)
Picantes reminiscencias Artúricas
La historia, como no podía ser de otra manera, comienza con una antigua lucha entre la diosa del bien y el dios del mal, tras la cual ambas deidades quedan encadenadas por el uso de sus armas. Estas armas, son creadas con hadas y serán las grandes protagonistas del título y como resultado de su uso en la citada batalla dan origen al consiguiente equilibrio de fuerzas. Mucho tiempo después de estos acontecimientos tomamos el control de Fang, un impetuoso joven que un buen día encuentra una espada clavada en una roca en apariencia inamovible, como buen caballero Arturo nipón, logra liberar la espada sin problemas y aquí darán comienzo todos sus problemas. Al liberar la espada también libera al hada Heryn que lo meterá de cabeza en el conflicto entre las deidades, llevándolo a recuperar mas armas legendarias junto con sus respectivas hadas. A partir de este planteamiento, la trama aparca la trascendencia y nos vemos repentinamente rodeados de féminas enemigas y compañeras de sugerente porte que nos devuelven a la realidad, esto no deja de ser un juego de Compile Heart y los chascarrillos y situaciones picantes campan a sus anchas.
La jugabilidad bebe claramente de la saga fetiche de Compile Herat, es decir: gráficos 3D mientras recorremos las zonas/mazmorras y pantallas estáticas para diálogos y ciudades, nada a lo que no estemos acostumbrados los aficionados al rol asiático y que en esta ocasión se beneficia, en nuestra opinión, de los diseños de Amano, que siempre resultan atractivos para la vista.
Controlamos a Fang libremente por el mapa, teniendo a la vista a los enemigos. Una vez hagamos contacto físico con ellos la acción pasara a la fase de combate en el cual mediante turnos lucharemos solos o en grupo. Estos combates harán uso de la denominada tensión, gracias a la cual cuanto mejor luchemos mas tensión acumularemos, haciéndonos mas poderosos en sucesivos ataques.
Una vez alcancemos un pico de tensión podremos transformarnos en nuestra versión poderosa, la cual goza de habilidades y ataques propios.
En las ciudades todo se vuelve mas clásico, con menús desde los cuales acceder a tiendas, recursos y aceptar misiones secundarias (muy parecidas entre si) y por supuesto elegir nuestro destino en el mapa y partir en busca de aventuras.
Nos ha gustado su curva de dificultad, tremendamente asequible para los que se acerquen al género de nuevas y además, el título goza de numerosos tutoriales lo cual no es una constante en el rol japonés y siempre es de agradecer. Aprovechamos para advertir a los que desconocían este estudio, que si quedáis contentos con Fairy Fencer F es seguro que disfrutareis de la saga Neptunia, la cual es todavía más loca que este título.
![Análisis de Fairy Fencer F para PC 20140718123426](https://m1.paperblog.com/i/334/3349784/analisis-fairy-fencer-f-pc-L-auvBIj.jpeg)
Apartado Técnico
En el aspecto visual una de cal y otra de arena, tenemos muy buenos diseños, mayormente estáticos para los personajes y luego un apartado 3D algo pobre intencionadamente, que presenta los mismos errores que su versión de PS3, con caídas algo sangrantes de frames y unos escenarios 3D propios de psx en algunos momentos. Los combates gozan de animaciones completas y resultan atractivos a la vista, igual que el diseño de enemigos, que varía según la zona.
El apartado sonoro presenta una fantástica labor de Uematsu, con temas relajados para las ciudades y la exploración muy pegadizos. A su vez tenemos temas moviditos más “guitarreros”. Las voces llegan en perfecto japonés subtituladas en inglés.