Los análisis del discurso suponen otro nivel de análisis del habla dentro de los contextos de interacción comunicativa.
La distinción de losanálisis del discurso AD con respecto de los análisis de los actos del habla AH y de losanálisis de la conversación AC se basa en dos aspectos:
1.Las unidades del habla que se toman como unidades básicas de análisis:
a.En los análisis de los AH son los “enunciados” que constituyen un acto de habla (suceso comunicativo completo).
b.En los análisis de AC son las “secuencias conversacionales” que constituyen un suceso conversacional completo.
c.En los análisis de AD son las “partes del discurso” que constituyen un discurso completo.
2. Los aspectos que se estudiaran en cada uno de estos tres niveles de análisis son distintos.
Tendencias distintas de análisis de los sucesos comunicativos dentro de los análisis del discurso.
Iñiguez (1995) distingue estas tendencias:
1.Relacionado con las Teorías de los AH, Sociolingüística y la Pragmática: “El discurso se entiende como lenguaje en uso, la comunicación entre actores en un contexto determinado”.
2.Relacionado con las ciencias sociales: “La concepción de discurso es de carácter social, ideológico y dialógico.
3.Surge de la Lingüística Critica: “Conceptualiza al discurso como práctica social, una práctica ideológica y de significación que construye y reconstruye las entidades sociales.
La gran heterogeneidad de los análisis del discurso es explicada desde las ciencias sociales. Así, Prince (1991) explica el hecho de que el término “Análisis del discurso es de los de definición más vaga de todo el ámbito de la lingüística. Para ello se basa en dos razones:
a.Razón positiva: el discurso resulta ser un objeto de estudio destacado e importante en muchos campos de investigación.
b.Razón negativa: no existe ninguna teoría o descripción del discurso que tenga una aceptación profunda.
Por tal motivo, el análisis del discurso no denota un campo de investigación único. Se refiere a muchos campos como la sociolingüística, psicología, psicolingüística, teóricos de la literatura, etc.
Lingüística y el discurso:
El problema de interés es el de la “competencia lingüística” en relación con el discurso.
Harris (1952) entiende el análisis del discurso como la división del discurso en sus elementos fundamentales o partes constituyentes. Se centra en el estudio de la sintaxis.
En cambio, para Chomsky (1983) “ciertas leyes son lingüísticas y otras pertenecen al discurso”. Desde el punto de vista cognitivo se plantea las preguntas ¿Qué puede entenderse por “competencia lingüística”? y desde el punto de vista del discurso, si el conocimiento discursivo entra en la competencia lingüística o se reparte entre esta y otras competencias (comunicativa, pragmática, etc.).
Según Prince (1991) la competencia discursiva es sutil y actúa posibilitando los hablantes la selección entre distintas opciones sintácticas concretas para expresar una variedad de interpretaciones que no están sujetas a condiciones de verdad, sino a condiciones de pertinencia, de adecuación, etc. Estas opciones pueden estar relacionadas con la estructura informativa, el tema, la dominancia, la empatía y el punto de vista.
Para Blackemore (1992) defiende que “parece claro que el conocimiento que constituye nuestra competencia gramatical no es del mismo tipo que el que los oyentes emplean para interpretar enunciados”. A diferencia de lo que ocurre con el conocimiento del mundo real o no-lingüístico, el lingüístico no constituye un conocimiento de o sobre algo. No puede ser sometido a condiciones de verdad. Es decir, las representaciones gramaticales no poseen propiedades semánticas o intencionales.
En síntesis, Prince enfatiza el conocimiento lingüístico como parte de la competencia discursiva, mientras Blackemore habla de dos competencias, la lingüística y la discursiva que se interrelacionan para la interpretación apropiada del discurso.
Sobre el estudio de la competencia discursiva, Blackemore (1992) recurre a fenómenos como la coherencia y la cohesión discursiva puesto que no basta con que haya una relación de coherencia entre las partes del discurso sino que es necesario que haya una coherencia del conjunto que siempre no se desprende de las coherencias parciales, o entre las partes.
Proceso de producción del discurso:
Van Dijk (1980) destaca los siguientes aspectos:
-Las fases de la producción del discurso: 1) fases iniciales de planificación del discurso; 2) codificación lingüística de la oración; 3) producción del habla.
-Los procesos y tipos de representación: 1) activación de esquemas almacenados; 2) definición de la intención del hablante; 3) construcción de representación sobre la situación y el interlocutor; 4) elaboración de información del discurso previo; 5) elaboración de la macroproposicion; 6) definición y ordenación de los subtópicos; 7) selección del significado de las proposiciones individuales del texto; 8) construcción de una estructura sintáctica; 9) selección de las palabras de contenido; 10) formación de afijos y palabras funcionales; 11) especificación de los segmentos fonéticos; y 12) instrucciones articulatorias.
-Los componentes del procesamiento discursivo: 1) procesamiento pragmático; 2) procesamiento semántico; 3) procesamiento sintáctico; 4) procesamiento morfolexico; 5) procesamiento morfológico; 6) plan motor.
Planalp y Tracy (1980) estudiaron cómo los hablantes podían cambiar de tema o tópico sin romper la coherencia global del discurso. Los resultados fueron:
1.Los hablantes identifican los límites de los tópicos en los discursos.
2.Reconocen cuando los cambios son incoherentes en el discurso.
3.Los hablantes cambian de tópico sin romper la coherencia global del discurso.
4.Se cambia de tema:
a)Para introducir un tema nuevo que se considera importante para el tema inmediatamente anterior (cambio de tópico inmediato).
b)Para introducir un tema nuevo que se considera importante para algún otro tópico ya presentado anteriormente (cambio de tópico previo).
c)Para introducir un tema que se considera importante respecto a la información que los interlocutores comparten y que es recuperable desde el contexto social o físico de la situación comunicativa (cambio de tópico ambiental).
d)Para introducir un tema que puede integrarse en los esquemas de conocimiento previo de los interlocutores (cambio de tópicos no especificados).
Deixis y el discurso:
Belinchón, Riviere e Igoa (1996) entienden la “deixis” como la función de conexión del discurso con su contexto físico y con la información que sobre este compartes hablante y oyente.
La función de deixis, es compleja, porque puede referirse a cualquier representación discursiva: A las personas a través de los pronombres; a lo espacial, por los demostrativos (esto)y adverbios (aquí, allí, etc.); a cualquier otra cosa, mediante un anafórico (lo, aquello, eso, esto).
Desde el punto de vista de la psicolingüística, la deixis posee multirreferencialidad, puesto que el hablante puede adoptar la perspectiva de considerarse punto de referencia para interpretar el significado de los deícticos o puede adoptar otro punto de referencia distinto al propio hablante. Por otro lado, la multirreferencialidad de la deixis permite utilizarla en función de la conexión y cohesión discursivas. Para ello, se toma en cuenta las siguientes categorías de conexión:1.Categoría de “referencia”: Pronominal/Demostrativa/Comparativa2.Categoría de “elipsis”: Nominal/Verbal/De clausula3.Categoría de “conjunción”: Aditiva/Adversativa/Causal/Temporal4.Categoría “léxica”: Igual raíz/Sinónimo/Superordinado/Ítem GeneralPero la coherencia y cohesión no son los únicos aspectos a estudiar en el discurso. Así, según Bertucelli (1996), define el discurso como “una unidad comunicativa que satisface siete criterios de textualidad”: Cohesión, Coherencia, Intencionalidad, Aceptabilidad, Informatividad, Situacionalidad e Intertextualidad.
Asimismo, existen también tres principios “reguladores” de la comunicación textual: 1) La eficiencia, que depende del grado de compromiso que el texto exige a los participantes; 2) La eficiencia relativa a la capacidad del texto de crear una impresión en el receptor; 3) La propiedad, que es consecuencia de la relación entre el contenido expresado y los modos en que se satisfacen las condiciones de textualidad o discursividad.
CONCLUSIÓN:
El análisis del discurso como nivel de análisis del habla resulta difícil de delimitar conceptualmente, puesto que es estudiado desde distintos campos de estudio y desde distintas perspectivas. Pero lo realmente importante del análisis del discurso es que en su realización no sólo intervienen “aspectos gramaticales” o lingüísticos, sino también aspectos psicosociales de los participantes (hablante – oyente)