El siguiente artículo se sustenta en la necesidad de profundizar en el análisis del sector, en un entorno empresarial. Entenderemos los retos y desafíos que tienen las empresas hoy pero también como el uso de mecanismos, herramientas y modelos precisos coadyuvan al deseo que toda empresa desea lograr: ser rentable, duradera y con el beneplácito del cliente. Apreciar todos estos métodos y técnicas es de gran utilidad para consolidar una empresa en un determinado lugar, propiciando no solo su éxito comercial sino además su responsabilidad como una parte activa del entorno en el que se encuentra.
Las empresas hoy deben ser conocedoras de los cambios y novedades que traen los nuevos tiempos y saber adaptarse a estas, conociendo muy bien a su cliente ofreciéndole así exactamente lo que necesita, con el valor añadido de la calidad, durabilidad y precio razonable. La valoración de una empresa crece cuando el cliente está satisfecho con lo que esta le da, propiciando así un sinfín de beneficios en los que la empresa y su comunidad van en mancuerna en pro de solucionar los más mínimos problemas.
El buen administrador debe ser conocedor de todos estos aspectos y saberlos aplicar en su labor apreciando su utilidad, eficiencia y eficacia en todos los niveles del desarrollo productivo, de servicios y comercial de la empresa.
ANÁLISIS DEL SECTOR
El ejercicio de realización de análisis del sector nos permite precisar de forma clara y profunda cada una de las dinámicas que convergen en la consolidación o no de una empresa en determinado ámbito. Es necesario reconocer que la empresa no es un ente aislado, sino que más bien está interrelacionado con todo lo que implica y rodea a su realidad. A esto llamamos: entorno empresarial. Este a su vez entiende a la empresa como un sistema, enmarcada en un entorno especifico y un entorno general. Bajo ese sistema empresarial encontramos que hay subsistemas cada una relacionado entre sí y con su situación, siempre con la mira puesta en la obtención de objetivos. Los subsistemas clave son: el de producción, el comercial, el financiero y el de recursos humanos. A su vez el entorno de la empresa se divide en los dos grandes grupos mencionados anteriormente, es decir, el entorno especifico y el general, ambos hacen mancuerna con el sistema empresarial.
El entorno especifico es aquel que se encarga directamente de todo lo relacionado con la empresa en sí misma, desde un enfoque prioritario y especializado solo en esta. De esta forma los componentes del mismo son: los proveedores, los clientes, los competidores, las entidades financieras, las administraciones públicas (especialmente alcaldías), mercado laboral y comunidad. Estos componentes son una base para el correcto establecimiento y difusión de lo que la empresa ofrece ya que se sumerge en precisar puntos como: las entradas al proceso productivo a partir de los proveedores, el conocimiento de las necesidades de los clientes, el perfilamiento de la competencia y estar atento a lo que hacen para intentar mejorar y ofrecer algo más llamativo a lo que ellos producen. Además de apreciar la función de bancos y entidades que financian a la empresa, el entramado administrativo del área publica representados en gobiernos y alcaldías de la localidad donde busca establecerse la empresa, el estudio del comportamiento del mercado laboral en la zona, y finalmente, pero no menos importante, un análisis de la comunidad en cuestión donde se cimienta la empresa.
El entorno general por su parte se cuestiona por los factores que no suelen estar vinculados de forma directa y especifica con la empresa pero sí logran desempeñar un rol determinante e influyente en la toma de decisiones de carácter sustancial en la entidad. Los componentes de este entorno general son: económicos, tecnológicos, político-legales, demográficos, socioculturales y medioambientales. Cada uno es crucial porque se adentra en determinar hechos como la inflación, tasa de empleo, avances técnicos y tecnológicos en el área que compite la empresa, normas legales y vigentes, impuestos, contrataciones de empleados, situaciones como la población de la zona donde ejerce su influencia la empresa para ahondar en sus necesidades, estilo de vida, hábitos, e incluso religión o posición en rubros relacionados con el ambiente y la protección de los recursos naturales que sabemos es hoy cada vez más importante en la responsabilidad social de las empresas.
El microentorno, como bien sabemos, ahonda en diversidad de variables que hacen parte de un engranaje que circunscribe toda la empresa y se combinan para formar acciones como la red de transferencia de valor y determinar así situaciones como la capacidad para atender clientes y demás elementos en torno al buen funcionamiento de la empresa. Este entorno interno de la empresa conoce sus distintos departamentos y niveles de gerencia, pues influye en la toma de decisiones en aspectos tan trascendentales como el marketing. Cinco tipos de mercados de clientes incluyen los mercados de consumidores, de negocios, de distribuidores, del sector público e internacionales. Todo esto materializado en la idea central de la compañía de cumplir con sus objetivos y ser más eficiente. El macroentorno, por su parte, se compone de fueras sociales que son más amplias ya que afectan todo el microentorno. Las seis fuerzas bases que conforman este macroentorno son las fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales. Como sabemos, estas forjan oportunidades, planteando además desafíos y retos para la compañía que proyecten y vislumbren logros y éxitos para esta.
El actor en un sector empresarial puede ser todo individuo, que forme parte de un grupo, entidad, organización, corporativo o institución de sectores como el público, social o privado, ONG o incluso agencia internacional que efectúe una relación directa o indirecta con un proyecto a ejecutar. Los actores clave son los que tienen una participación obligada e indispensable para la consecución positiva del proceso. Suelen tener poder, capacidad, medios de decisión e influencia, o expresar un interés comprometido, claro y directo con los objetivos de este proceso.
Es necesario saber quienes compran o usas un producto o servicio. Según los recientes estudios de marketing hay cinco roles en el proceso de compra, estos son: el iniciados, el influenciador, el decisor, el comprador y el consumidor. Como lo indican sus nombres cada uno es un paso más para la obtención del proceso de una compra. El comportamiento de compra del consumidor se ve afectado por cuatro características principales, estas son: culturales, sociales, personales y psicológicas. La conducta de un individuo incluye los valores básicos, sus percepciones, las preferencias y los comportamientos aprendidos de la familia, instituciones y circunstancias sociales. Los grupos de referencia como la ya mencionada familia junto a amigos, organizaciones sociales, asociaciones profesionales son importantes en la elección de un producto por otro o una marca sobre la otra.
En ese mismo orden de ideas aspectos como la edad, la etapa en el ciclo de la vida en la que se halle el comprador, su ocupación, su economía, su estilo de vida e incluso su personalidad son esenciales en el patrón de compra y entender esas necesidades y situaciones son un fundamento central de los estudios que hace una empresa para entrar y mantenerse competente, rentable y permanente en el tiempo. Para cerrar hay que saber que este comportamiento del consumidor recibe influencia de cuatro factores afianzados en la psicología, estos son: la motivación, la percepción, el aprendizaje y las creencias y actitudes. Entender y comprender estos puntos es sumergirnos en la cabeza del comprador para también saber de que forma podemos abordarlo y encaminarlo a desear obtener el bien o servicio que ofrece nuestra empresa en particular, con el sello distintivo que debe diferenciarnos de la competencia, dando un valor añadido especial.
DOS TRABAJOS DE GRADO O LIBROS CON LA TEMÁTICA DEL ANÁLISIS DEL SECTOR EN UN ENTORNO EMPRESARIAL
Encontramos la tesis de grado de administración de Juan Pablo Barrera, Juliana Leyva, Daniel Maldonado y Adriana Primero. Su trabajo titulado “Análisis sectorial: Sector hotelero en Colombia”es un estudio que ahonda en uno de los rubros en los que nuestro país se ha dado a conocer más en los últimos años. Vemos que el turismo es una de las fuentes de economía con mayor crecimiento en Colombia, que debido a la contingencia global por el covid-19 se ha visto en problemas. Esta tesis de 2013 tiene como objetivo central la presentación del estado actual del sector hotelero considerando las variables del mercado. Se plantearon analizar los distintos entornos que afectan al sector hotelero en el país y lo demostraron con fuentes primarias y secundarias. Presentaron la cadena de valor del sector e incluso evaluaron estrategias de diferenciación más útiles pare enfrentar el mercado de su sector de estudio hoy. Su tratamiento del problema ejecutó el método investigativo apropiándose de elementos como las fuerzas de Porter y la ya mencionada cadena de valor y estrategias de diferenciación. Usando fuentes como el crecimiento del sector que aumentó en más de 16,000 el número de habitaciones nuevas, solo hasta 2012 y lo que representa en el PIB nacional (1,5%) mostraron como hubo un considerable aumento del empleo en 330,000 solo en 2012.
En su trabajo abordan las amenazas de la competencia, el poder de negociación con proveedores y compradores,la amenaza de productos o servicios sustitutivos (que en este caso serían hostales, pensiones, posadas, albergues, apartahoteles y hoy sitios como Airbnb). También estudian la rivalidad que pueda existir entre los competidores existentes. Su análisis del entorno incluye el demográfico, mostrando como según el DANE 51% de la población nacional es femenina y 49% masculina. El porcentaje de educación de la población, los indices de alfabetización, los lugares de nacimiento y las preferencias de compra y viajes de vacaciones a nivel nacional. Además estudian el ingreso de vuelos internacionales , el ambiente competitivo, el marco regulatorio y la situación económica. Analizan además el comercio exterior, la industria nacional, el sistema financiero, la oferta hotelera y llegada de empresas extranjeras hoteleras y el mercado laboral.
En lo cultural presentan las características de Colombia, su gente, sus preferencias, estilo de vida, gran cantidad de días festivos y afición por el deporte. En lo político estudian el deterioro de la imagen del congreso y la corrupción. En el entorno social muestran el paupérrimo sistema de salud, la mala calidad de los servicios públicos, el bajo acceso a la vivienda propia, la inseguridad y el espacio público. En lo legal ahondan en la constitución política, la norma técnica sectorial, la legislación laboral, comercial y tributaria. En el área tecnológica se muestran los avances en software para hoteles en diversidad de rubros como su administración, comunicaciones, informática y demás. Este trabajo concluye con los retos para el sector en Colombia pero demuestra el posicionamiento internacional de Colombia como destino turístico.1
El segundo trabajo hallado es un libro titulado “Análisis del sector biodiésel en Colombia y su cadena de suministro”es escrito por Jahir Lombana, Jaider Vega, Emyle Britton y Silvia Herrera. Publicado por la editorial de la Universidad del Norte en Barranquilla es un estudio que enfatiza en uno de los rubros económicos del país proyectándolo como un área cada vez más importante. Su trabajo analiza el panorama nacional e internacional, presenta la forma en que se ha dado la cadena de suministro y distribución, además de los costos. Presenta tablas precisas con casos, producción, ventas del mercado nacional e internacional, materias primas y plantas de biodiesel en funcionamiento e importaciones del mismo en Colombia. Presentan antecedentes y grafisoc con la distribución regional de la producción y el uso mundial de biodiésel para el año 2022. El libro se centra además en especificar sobre el creciente interés por la búsqueda de fuentes de energías alternativas, respondiendo a las demandas ambientales y una posible crisis energética.
Su análisis del sector es preciso y nos ayuda a conocer casos muy especiales para poder poner en práctica los conocimientos aprendidos en el mercado laboral real, con las necesidades del mercado, las necesidades del mundo frente a los nuevos tiempos y aspectos tan importantes hoy como los medioambientales.2
ANÁLISIS DEL VIDEO “ANÁLISIS DEL SECTOR”
Para hacer un eficiente análisis del sector hay que conocer el mapa de grupos estratégicos y como se construye. Este necesita una investigación de las empresas competidoras, elección de dos dimensiones, construcción de cuadrantes de dos ejes para cada dimensión, elegir un grupo estratégico al que se desea entrar, hacer una interpretación de resultados, ubicación de las empresas según sus dimensiones, un análisis de las fuerzas de Porter y definir la rentabilidad de la industria.
Con base en el visionado del video se contestan los siguientes interrogantes:
A. ¿Cuál es el mapa de grupos estratégicos?
Es una herramienta que permite agrupar las empresas en un mismo sector, si estas usan las mismas estrategias, y a su vez separarlas de otras con estrategias diferentes. Para lograr este fin, se agrupan las empresas de acuerdo a dos de varias dimensiones estratégicas. Como ejemplo vemos en el vídeo que el mapa de grupos estratégicos posibilita reconocer a la competencia que se halla en un nivel par, ofreciendo un bien o servicio parecido al nuestro y con calidad similar, no puede ser uno de menor calidad o precio ya que su estrategia es diferente y para ambos habrá campos de ventas, por ello hay que saber diferenciarlo y en ese sentido el grupo estratégico es esencial.
B. ¿Cuáles son las dimensiones estratégicas?
La especialización, la identificación de marca, la calidad del producto, los servicios, la selección del canal y la estructura de costos son las dimensiones estratégicas centrales. En la especialización vemos la necesidad de conocer la competencia y estar realmente en el mismo sector para que se geste una estrategia de mejor forma. La identificación de marca es un posicionamiento relevante, es una ventaja si queda en la mente del comprador. Si un cliente se fija en el precio por encima de la marca será perjudicial para la empresa que vende estatus a través de su marca y viceversa para con el cliente que se centra en la marca por encima del precio bajo. La calidad del producto es otra dimensión central en el escenario. Un juguete es un ejemplo muy claro, si vas a comprar un juguete que diga “hecho en China” y sin marca es común pensar que es barato y de baja calidad, en cambio un juguete de marca como Mattel vende calidad por encima de precio, por tal razón no considerará como su competencia a juguetes hechos en China, es decir no están en el mismo mapa de grupos estratégicos.
En el caso de los servicios cuando una empresa introduce este punto agrega un valor añadido a su empresa y la percepción del público. Puede que aumente su precio pero al tener servicios más allá del producto esto calará más en el comprador final. La selección del canal nos ayuda a reconocer que empresa está o no en nuestro grupo estratégico de acuerdo a como se distribuye. Como ejemplo más claro tenemos a los grandes centros comerciales que solo venden un tipo de bebidas gaseosas como Coca Cola. La empresa Coca Cola considerará en su grupo estratégico solo aquellos productos que estén en su mismo centro de distribución. La estructura de costos es esencial porque nos enseña a agrupar a las empresas con una estructura de este mismo tipo y así saber cuales hacen parte del mapa.
C. Identifica una pyme del sector productivo en la ciudad o municipio y redacta un breve análisis de su entorno general y específico.
Pyme escogida: Ta Tablo. Esta pyme de Cartagena resultó ganadora en septiembre del 2018 como proyecto innovador en el concurso de emprendedores Cartagena, organizado por la cámara de comercio de esta ciudad. Este establecimiento ha ampliado sus sedes a Barranquilla, Sincelejo y Montería. Se especializa en comidas rápidas en gran tamaño. Hacen parte del sector terciario del sector productivo ya que ofrecen alimentación preparada.
En su entorno general hallamos:
ENTORNO GENERAL PYME TA TABLUO
Componentes económicos
La tasa de desempleo en Cartagena es considerable. El trabajo informal representa la gran mayoría en la ciudad. La contingencia por el coronavirus ha hecho que hayan cerrado diversos establecimientos y solo funcionasen por domicilios. El salario mínimo mensual legal vigente en Colombia con subsidio de trasporte para 2020 es de $980.657.
Componentes tecnológicos
Las nuevas tecnologías y el uso de plataformas digitales y redes sociales permiten que la gente pueda solicitar bienes o servicios sin salir de casa o trabajo. Pudiendo hacerlo desde aplicaciones como Rappi, Domicilios.com o incluso a través de Marketplace de Facebook, páginas de Instagram o WhatsApp.
Componentes Político-legales
La cámara de comercio de Cartagena es el órgano encargado de regular a los establecimientos comerciales en la ciudad. Así como las cámaras de comercio en Barranquilla, Sincelejo y Montería. La legislación vigente en Colombia exige una cantidad de exigencias para poder comenzar una empresa y mantenerla. Es necesario estar al día con los impuestos para tener el establecimiento abierto. Cumplir con esto facilita a los comercios continuar.
Componentes demográficos
Según datos del DANE para el 2020 la población de Cartagena ronda 1 millón de habitantes. Barranquilla ciudad vecina cuenta con 1 millón doscientos mil habitantes, Montería con medio millón y Sincelejo con cerca de trescientos mil habitantes. La llegada de más personas del área rural a estas ciudades posibilita su crecimiento y demanda de bienes y servicios.
Componentes socioculturales
El estilo de vida del caribeño ama los productos locales. Desde la comida típica, hasta la comida rápida con toques muy propios de esta región. La gente demanda por más comida deliciosa, que sea rápida en hacer y venga en tamaños más grandes. Por ser una zona calurosa también la gente suele amar las bebidas gaseosas y jugos fríos.
Componentes medioambientales
Una pyme del sector de servicios alimentarios debe propender siempre con el menor uso de plásticos en sus presentaciones y abogar por una alimentación que sea menos dañina con el planeta. Se valora la eliminación de pitillos y plásticos innecesarios. El usuario de hoy valora gratamente este hecho.
Veamos ahora el entorno especifico.
ENTORNO ESPECIFICO PYME TA TABLUO
Proveedor
Ta Tabluo necesita de proveedores de carne, papas, pan, bebidas gaseosas, salsas, aderezos y demás. Su proveedor de bebidas es la empresa Postobón, con la que tiene un acuerdo. Sus carnes, papas, salsas y demás se las proveen grandes centros de abastos de las cuatro ciudades en las que hoy están. Compran en grandes cantidades debido a la demanda de los clientes y para abaratar costos si se comprase en menor medida.
Clientes
Sus clientes son individuos naturales, así como empresas para eventos, iglesias y personas que van en grupo a celebrar fiestas y fechas especiales en algunos de sus locales. Como plus tiene gran presencia en redes sociales y en estas se ven que influencers locales consumen sus productos, asumimos en colaboraciones comerciales. En definitiva están abiertos al público y cualquier persona que desee consumir comida rápida es su cliente.
Competidores
Ta Tabluo se ha abierto espacio en una competencia fuerte pero con el sello diferenciador del gran tamaño de sus productos. Al producir hamburguesas y perros calientes (además de sus reconocidas picadas) sus competidores son, en ese rubro: McDonalds, Burguer King y locales de comidas rápidas independientes de las cuatro ciudades. Al ofrecer picadas extragrandes como su producto estrella logran destacar.
Entidades financieras
Ta Tabluo se sostiene desde sus inicios con una inversión de sus socios fundadores, todos jóvenes en la ciudad de Cartagena. Además de recibir un monto por ganar en un concurso de innovación auspiciado por la cámara de comercio de Cartagena.
Administraciones públicas
Ta Tabluo es una pyme registrada ante la cámara de comercio de Cartagena y en la alcaldía de Cartagena. Al ampliar sus sedes a Barranquilla, Montería y Sincelejo también se inscribieron en la administraciones públicas de estas.
Mercado laboral
Ta Tabluo da empleo a jóvenes para que lleven sustento a casa. Muchos de ellos también estudian. También contratan a un administrador para que maneje cada local, además de un ingeniero o ingeniera de alimentos para las labores correspondientes al cuidado de la comida. Sus costes salariales varían de acuerdo al cargo, la cualificación va desde bachilleres hasta universitarios graduados.
Comunidad
En Cartagena Ta Tabluo se ubica en los barrios de La troncal, Manga, Crespo, El recreo y Bocagrande. Es decir, se ubica en la zona norte y sur de la ciudad. En Barranquilla se hallan en la 93 con 43. En Montería en el barrio los laureles y en Sincelejo en el barrio las peñitas. Suelen ubicarse cerca a vías de gran rotación de tráfico y público con el fin de llamar la atención de propios y visitantes. Aunado a esto agregan las nuevas tecnologías dando servicio a domicilio en todas estas ciudades solicitándolo desde números telefónicos hasta redes sociales.
D. ¿Crees que las empresas de servicios afectan de algún modo a la comunidad donde se encuentran? — Argumenta tu respuesta.
Considero que indiscutiblemente sí en varios sentidos, porque por un lado suelen dar vida a zonas poco transitadas y forjar un entorno comercial en lugares donde antes solo habían zonas residenciales. Las empresas de servicios pueden además de darle empleo a una comunidad, permitir que estas creen lazos de sociabilidad y vinculo con base en ese lugar. Las empresas de este tipo pueden servir de punto de encuentro, pueden reactivar la economía de la zona y propiciar el desarrollo local. Pero también pueden darse casos donde afectan de forma negativa. Suele suceder que en zonas donde empresas llegan y cobran notabilidad valorizan su ubicación, haciendo que para el sector suban impuestos y servicios públicos porque a ojos de la autoridad competente la zona a aumentado su nivel adquisitivo. Un ejemplo claro es de la gentrificación que sucede en muchos lugares del mundo, de zonas que pasan de ser residenciales a centros turísticos, con llegada de presencia hotelera y demás empresas que valorizan la zona, haciendo que los nativos se muden de allí por al alto precio de sus servicios públicos, productos y servicios en ese barrio o localidad especifica.
E. Explica cómo influye cada uno de los componentes del entorno general en una empresa de tu sector productivo.
Cada uno de los componentes del entorno general de una empresa influye de forma sustancial en su desenvolvimiento en su sector productivo. En el componente económico la empresa analiza el entorno económico para sacar un provecho de esta situación y avanzar. En mi sector productivo escogido si una empresa produce carne de hamburguesas para proveerla a establecimientos comerciales y personas naturales hallamos que puede producir la carne a un precio competente que llame la atención de diversos clientes potenciales y con bonos de fidelización de acuerdo a su compra. En el componente tecnológico la empresa puede afianzarse de las nuevas tecnologías y promocionar sus productos a través de redes sociales, acortando tiempos e incluso abaratando costos. Ahora la promoción son las redes sociales y puede incluso dar información a través de mensajería como WhatsApp, usando el wi-fi local en vez de gastar más dinero en llamadas telefónicas tradicionales.
En el componente político-legal: la empresa puede seguir los lineamientos del estado, en este caso la constitución política de Colombia, el gobierno nacional, la gobernación de Bolívar, la alcaldía de Cartagena, la cámara de comercio y demás entes gubernamentales competentes. Es necesario que la empresa funcione cumpliendo toda a normativa, siendo así transparentes ante el usuario final. En el componente demográfico la empresa reconoce el factor poblacional en el que está, adaptándose a las necesidades del entorno. En este caso entendiendo los gustos de la gente hace carne de hamburguesas de cerdo, pollo y vegetarianas para la cada vez más creciente cantidad de personas que se suman a este estilo de vida. La empresa tiene claro que en el caso de nuestra ciudad Cartagena rondamos 1 millón de habitantes, nos dividimos en tres localidades: Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte. Localidad 2, De la Virgen y Turística. Localidad 3, Industrial de la Bahía. También entiende que hay una gran cantidad de población joven que ama comer el producto que se ofrece.
En el componente sociocultural: la empresa entiende las necesidades de la gente del caribe colombiano. Gente que ama estar en la calle, resguardarse del sol, refrescarse y comer algo delicioso. La gente ama las comidas rápidas y siempre está en búsqueda de nuevas mezclas, sabores y colores. Este elemento ayuda a la empresa a forjar una marca y eslogan llamativos, que se adecúen al contexto local y hagan que la gente se sienta parte de lo que se ofrece. En el componente medioambiental: vemos la responsabilidad social que tiene la empresa con la cada vez más populares tendencias a lo sustentable, protector del ambiente y en contra de los contaminantes. Se produce en este caso carne sin conservantes ni aditivos químicos, dando calidad al producto y añadiendo a quien desee la opción vegetariana.
De esta manera vemos como cada componente del entorno general ayuda al establecimiento y consolidación de la empresa del sector productivo haciéndola visible, llamativa, con un producto insignia que cale en la gente y que a su vez permita que nos prefieran por encima de la competencia.
F. ¿Qué se entiende como la cadena de valor de una empresa?
La cadena de valor de una empresa es un concepto, herramienta y modelo de negocios que se enfoca en la obtención de logros positivos, aumento de rentabilidad de la empresa y análisis de las ventajas competitivas a través de un medios sistemático que examina cada una de las actividades que se hacen en la empresa y sus interacciones. La consecución de todos estos factores y procesos está encaminada a crear un valor. El propósito central de esta cadena es incrementar la eficiencia de toda la producción, con la finalidad de ofrecer el máximo valor con el menor gasto posible. El concepto fue introducido en 1985 por Michael E. Porter en su libro “Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior” y desde allí se ha acuñado en la terminología de la administración de forma muy recurrente. La preponderancia de la cadena de valor radica en la necesidad de presentar precios más bajos, lanzando mejores productos y fidelizar a los clientes. De esta manera estos reciben calidad a precio asequible creando un vinculo especial con la empresa que se queda en la mente más allá de la compra inicial. La empresa debe buscar que el cliente se sienta seguro de lo que ha adquirido y esto se logra con la calidad.
La cadena de valor tiene dos categorías, las primarias y las secundarias. Las primeras se sostienen en: la logística de entrada, las operaciones, la logística de salida, el marketing y ventas y el servicio. Las secundarias son: la adquisición, el desarrollo tecnológico, la gestión de los recursos humanos y la infraestructura.
Entre las ventajas que ofrece la cadena de valor en una empresa hallamos:
Incremento de ventas.
Disminución de costos.
Propicia llegar al liderazgo en el mercado en nuestro sector.
Expone las debilidades y fortalezas de los proveedores, aliados, clientes y usuarios.
Precisa un aumento de la eficiencia claro y viable.
Plantea alianzas estratégicas.
Fomenta fidelidad con los clientes.
Identifica proveedores y clientes críticos.
Planea contingencias.
Raciona los procesos.
Permite administrar el riesgo.
Fomenta el que se pueda entrar en nuevos mercados emergentes.
Reducción del ciclo de tiempo en todos los niveles.
Merma en costos de procesamiento.
Integración de procesos.
Diseña el control de “reincidencias” en contrataciones, es decir previene en que nuevas contrataciones se puedan volver a gestar en la organización hacia impactos negativos.
Posibilita la creación de nuevos productos/servicios.
G. Explique porqué la empresa es un sistema abierto, dé 2 ejemplos
La empresa como sistema abierto es una concepción que en los tiempos que corren se hace cada vez más presente. No fue hasta la década de los 60s que se empezó a hablar de este modelo de empresa que hoy, en pleno siglo XXI es inevitable en las conversaciones que giran en torno al ideal de empresa contemporánea que se deba tener.
La empresa concebida como un sistema abierto es la idea que sostiene que cualquier sistema, sea social, empresarial o familiar, debe estar siempre compuesto de elementos en constante interacción. Esta apertura en el campo empresarial permite limites más flexibles, un alto grado de adaptabilidad, un sinfín de vías de acción en un mismo campo e interacción con el entorno. En este sentido la empresa es dinámica por naturaleza, pese a ser estructurada y definida es también maleable y atenta a las exigencias de los nuevos tiempos. El cambio es aceptado con beneplácito y como parte de esa normalidad. La empresa introduce estos cambios para ser más productiva e influyente en su sector, propiciando también que la interacción con el entorno sea una herramienta que coadyuve a esa finalidad. En el sistema abierto la empresa interactuá incluso con su competencia, además de los clásicos distribuidores, proveedores y clientes. La empresa entiende que todo puede cambiar de un momento a otro y esa interacción y la capacidad de adaptación lo que supone su existencia.
Apropiarse de este concepto y entender que efectivamente la empresa es un sistema abierto es necesario. Hoy una empresa que no se abra a su entorno y entienda las necesidades de la gente no duraría nada de tiempo en fracasar. Ser un sistema abierto permite promover nuevos liderazgos en todos los ámbitos, ya no es solo líder el máximo dirigente sino que puede también serlo personal de cargos intermedios. También, y gracias a este mecanismo, se mejora la comunicación interna y se fomenta la participación de todos, incluso de aquellos que se creían excluidos de los altos mandos. Ahora los miembros están en equipos que les da más sentido de pertenencia por la empresa, reforzando así la idea de esta y sus valores no solo dentro de la misma sino fuera también. Esto impulsa los procesos de innovación y el diseño de productos y servicios inteligentes que se adaptan a las necesidades de hoy.
Dos grandes ejemplos de empresas de sistema abierto son: Amazon y McDonald’s.
Amazonactúa como sistema abierto en la medida que cualquier persona puede unirse como afiliado a sus sistema y generar ingresos si alguien más compra el producto que este recomendó. También permite que los usuarios puedan subir a su página productos para la venta y comercializar con la empresa de forma simple. Se adapta a las necesidades del cliente y cada vez está abriendo más sucursales en países distintos para agilizar el proceso de compra de productos internacionales. Amazon acerca al mundo al usuario sin importar su país ofreciendo productos del planeta entero a su disposición con solo un clic. También tiene un servicio de música, uno de streaming con series y películas originales e incluso insta a sus trabajadores a escalar dentro de la empresa, siendo líderes sin importar la posición.
La empresa es líder en el comercio electrónico y servicios de computación en la nube. Su fundador es Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del mundo y cotiza en la bolsa. Amazon fue pionera en la venta por internet y hoy se sigue adaptando a los nuevos tiempos ofreciendo productos de última tecnología y de producción original. Hoy ofrece Amazon Store, Amazon Echo, Amazon Kindle, Amazon Prime Video y más plataformas propias. Su sede central está en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington, EE.UU. Cuenta con más de 613.000 empleados a nivel mundial y va en crecimiento. Es sin duda uno de los ejemplos más claro de empresas de sistema abierto.
McDonald’spor su parte es líder en ventas de comida rápida. Funciona bajo el método de franquicia de restaurantes, por lo que no solo gana por las ganancias que genera la comida sino por el pago de los derechos y arrendamientos de sus locales a personas naturales o empresarios que deseen abrir un local en sus ciudades o localidades. También funciona con sistema abierto porque cualquier persona con el recurso suficiente puede unirse a su sistema de franquicia, pero además se adaptan a los contextos de cada país. En India por ejemplo ofrece hamburguesas vegetarianas y en países contrariados a la carne de res ofrece hamburguesas de pescado, que ya se han extendido a más regiones del mundo.
McDonald’s ofrece empleo a jóvenes sin estudios superiores con tiempo disponible para seguir estudiando y con posibilidad de escalar a lo más alto de la empresa. Es muy común escuchar que de estar en labores de servicio pueden pasar a caja e incluso a supervisores. Esta empresa también se ha adaptado al movimiento ambientalista reduciendo la cantidad de plástico que usa en sus locales e incluso eliminando los pitillos en muchas de estas. La empresa sigue consolidada como una empresa con mentalidad abierta, incluyente y a favor de los derechos de las minorías. Tiene una política de buen trato, tolerancia cero a la discriminación y respeto a todo tipo de religión, orientación sexual, género o raza.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido ver reconocer en el entorno empresarial, la importancia del análisis del sector y herramientas como la cadena de valor dentro de la empresa, o manejar el concepto de sistema abierto son increíblemente útiles para nuestro correcto desarrollo como administradores. Estos conocimientos y su practicidad son parte sustancial de nuestro aprendizaje, sobre todo si deseamos formar empresas sólidas, completas y que comprendan las necesidades de los clientes y los desafíos que plantean los nuevos tiempos. Hoy más que nunca y con la masificación de las redes sociales e internet, estamos más expuestos que antes. Las empresas deben apropiarse de las nuevas tecnologías, de los cambios y de la mentalidad del cliente contemporáneo, que es cada vez más abierto, reflexivo, analítico, inteligente y demanda calidad, prestigio y un excelente servicio pos-venta.
Las empresas hoy no solo ofrecen bienes o servicios, también ofrecen experiencia, y esa puede quedar por siempre en la cabeza del usuario final, por ello es necesario dar calidad en todos los niveles de nuestra labor, desde la más primigenia hasta la final, logrando que nuestra empresa sea rentable, sólida y permanezca en el tiempo como un referente de su sector, teniendo siempre un valor particular y especial en el imaginario colectivo de la gente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARRERA, Juan Pablo. LEYVA, Juliana. MALDONADO, Daniel y PRIMERO Adriana. Análisis sectorial: Sector hotelero en Colombia. Universidad ICESI. Facultad de ciencias administrativas. Cali, Colombia, 2013.
CUADRADO, J.R. Política Económica. Objetivos e instrumentos. McGraw-Hill.
Madrid. 2001
LOMBANA, Jahir. VEGA, Jaider. BRITTON Emyle y HERRERA Sylvia. Análisis del sector biodiésel en Colombia y su cadena de suministro. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia, 2015.
KOTLER, Phillip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing Editorial Pearson. 2003SAPAG Chain, Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw_Hill, México, 2003
VIDEOS
Análisis del sector. Consultado el 24de septiembre del 2020.
https://youtu.be/XRIEThXwdA4
1BARRERA, Juan Pablo. LEYVA, Juliana. MALDONADO, Daniel y PRIMERO Adriana. Análisis sectorial: Sector hotelero en Colombia. Universidad ICESI. Facultad de ciencias administrativas. Cali, Colombia, 2013.
2LOMBANA, Jahir. VEGA, Jaider. BRITTON Emyle y HERRERA Sylvia. Análisis del sector biodiésel en Colombia y su cadena de suministro. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia, 2015.