Revista Cine

Ander (Roberto Castón, 2.009)

Publicado el 30 agosto 2011 por Rugoleor @rugoleor
Ander (Roberto Castón, 2.009) <\/param><\/embed><\/object><\/div>";" alt="" />Ander (Roberto Castón, 2.009)

Calificación:

Crítica: 6,638 Público: 6,933 España: S/C Rugoleor: S/C

Ficha:

Título Original: Ander

Director: Roberto Castón

Guionista: Roberto Castón

Intérpretes: Eriz Alberdi, Joxean Bengoetxea, Christian Esquivel, Pilar Rodríguez, Mamen Rivera, Leire Ucha

Productores: José María Gonzalvo

Fotografía: Kike López

Música:  

Montaje: Iván Miñambres

Nacionalidad: España

Año: 2.009

Duración: 124 minutos

Edad: 13 años

Género: Drama

Distribuidoras: The Society Comunicación, S. L., Bitart New Media, S. L.

Estreno: 27-11-2.009

WEB Oficial: Web Oficial de la película en España

Espectadores: 602

Recaudación: 2.684,80 €

Visitas: 0

Popularidad: 0,00%

Sinopsis:

Ander, un casero cuarentón, lleva una vida rutinaria, entre su puesto de operario en una fábrica de bicicletas y las labores agrarias del caserío, donde vive junto a su madre y su hermana. Un día tiene un accidente y se rompe una pierna, por lo que la familia, a pesar de las reticencias de la madre, decide contratar a un inmigrante peruano, José, para realizar las tareas del caserío. La llegada de José modifica la vida de la casa y la vida de Ander, ya que empiezan a surgirle sentimientos que no sabía que tenía, provocándole un fuerte conflicto interior. Su relación con Peio, su mejor amigo y Reme, la prostituta de la comarca, también se ve modificada por este personaje, que les obliga a posicionarse.

Crítica:

02-12-2.009 – JOSU EGUREN

Identidades

“Ander” engaña, especialmente si se acude a la sala esperando que sea una acumulación de tópicos en torno al hermético paisaje rural vasco. “Ander” tiene que luchar contra los prejuicios que despiertan las escasas películas de temática homosexual que se estrenan con cuentagotas en España. Es una película de encargo. Pero todo eso se olvida cuando en su primer fotograma Roberto Castón encuadra un baserri vizcaíno con la mirada cinéfila de un -suponemos- admirador de “Centauros del desierto”. La referencia puede resultar pretenciosa, y sin embargo en la cinta pueden apreciarse apuntes que la avalan. Castón nos invita a participar en la película, nos da motivos para que imaginemos lo que ocurre en el fuera de campo, nos obliga a que abandonemos el rol de devoradores pasivos de imágenes. Puede que el montaje, corte a corte, sea demasiado abrupto, y que le falten algo de ritmo y continuidad a una cinta que supera las dos horas, pero la película se asienta sobre las líneas de un guión rocoso que no se desmorona a pesar de que en ocasiones acumula ciertas imprecisiones dramáticas.

Si hay algo que sorprende es la férrea voluntad de Castón por dosificar la información detallada de los perfiles psicológicos de sus personajes (excepcional Joxean Bengoetxea), un hábil recurso con el que consigue dotar a la historia de un cierto halo de suspense dramático; quizá por eso, el primer y único encuentro sexual de sus dos protagonistas (hitchcockiano) sea tan impactante. Huyendo de la cada vez más insoportable corriente de títulos moralizantes, Castón ha descrito una serie de pequeños dramas identitarios dejando que el público los encaje como quiera. Es evidente que el director tiene una visión propia, y que la película terminará posicionándose ideológicamente. Sin embargo “Ander” no se lee como un discurso, sino como un relato, excesivamente propenso a atar cabos, que pone sobre la mesa diferentes realidades sociales a las que cada espectador tiene que colocarles su acento. Bravo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista