Revista Tendencias

Aniversarios artísticos 2021

Publicado el 20 noviembre 2021 por Mj Sol

Este año tenemos importantes efemérides artísticas. Hilando con las literarias de las que hablábamos hace unas semanas, nos encontramos con:

Centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez:

Fue actor, escritor, director y académico de la RAE donde ocupó la letra B mayúscula. Precisamente se ha elegido el día 6 de octubre para conmemorar el Día del Cine Español por ser la fecha final del rodaje de Esa pareja feliz dirigida por Bardem y Berlanga, uno de los clásicos de nuestro cine y una de las 200 películas en las que trabajó Fernán Gómez. En su faceta de escritor sus obras más famosas son Las bicicletas son para el verano y El viaje a ninguna parte.

Este año se le rinde homenaje con diversos actos, muchos de ellos en el teatro de Madrid que lleva su nombre y en la Filmoteca Española que está proyectando las cien mejores películas de este actor.

De Real Academia Española - Real Academia Española, CC BY-SA 4.0

Real Academia Española.
Foto: De Real Academia Española - Real Academia Española, CC BY-SA 4.0
De la wikipedia.

Centenario del nacimiento de Luis García Berlanga:

Está considerado uno de los genios del cine español. Una muestra de ello es que la RAE incluyó el adjetivo berlanguiano en nuestros diccionarios.

Contó la historia de la España del siglo XX a través de sus películas y retrató el alma de los españoles. En su cine muestra la sociedad y las costumbres de la época en tono agridulce y, muchas veces, conmovedor, pero siempre deslizando crítica e ironía. Él mismo decía que quería que sus películas fueran un trozo de vida, más que una ficción.

Suyas son películas tan emblemáticas como Bienvenido, Mister Marshall; Plácido; El verdugo; Los jueves, milagro; La vaquilla o la trilogía de La escopeta nacional. Trataba de burlar a la censura de la época, pero no siempre lo conseguía, por lo que algunos de sus guiones nunca llegaron a rodarse.

Aniversarios artísticos 2021

Bienvenido, Mister Marshall.
Foto: FilmAffinity

Sus personajes enfrentan sus tragedias cotidianas tratando de sobrevivir a ellas y están siempre encarnados por magníficos intérpretes a los que reconocía gran parte del éxito de su obra y de los que decía: “A los actores hay que quererlos y dejarlos en paz; darán lo mejor de sí mismos”.

En lo personal era tan supersticioso que siempre llevaba en el bolsillo un puñado de palillos para poder tocar madera en cualquier situación y deslizaba la palabra austrohúngaro en sus películas como un talismán, como otra forma de “madera”.

El homenaje que se le rindió en la Gala de los Goya este marzo es uno de los muchos que se están produciendo a lo largo del año.

150 aniversario del nacimiento de Mariano Fortuny y Madrazo:

Mariano nació en la Alhambra y perteneció a una de las familias de artistas españoles más importantes del siglo XIX. Como hijo, sobrino y nieto de pintores (su abuelo Federico de Madrazo fue pintor de cámara y director del Museo del Prado), se formó en ese arte y se codeó con creadores internacionales. Vivió poco tiempo en España, pero siempre se sintió granadino. Además de pintor, destacó como diseñador, escenógrafo, fotógrafo e inventor. Le atraía la antigua Grecia, la Italia renacentista y todo lo orientalizante. Fue comisario vitalicio de la Bienal de Venecia y académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Museo_del_Traje _-_ MT111882 _-_ Vestido_Fortuny_1920s-40s

Delphos. Vestido Fortuny.
Foto: Museo del Traje.

Diseñó vestuarios, decorados e iluminación para diversas obras en la Scala de Milán. Uno de sus trajes, el Delphos, fue una pieza clave de la moda mundial, logrando que se olvidara el corsé. Llegó un momento en que toda aristócrata o artista de Hollywood que se preciara debía tener un Fortuny en su vestidor.

Desde el principio se dio cuenta del gran potencial de la luz eléctrica y la utilizó en sus escenografías. Incluso en 1901 patentó un sistema de iluminación que fue plagiado rápidamente. Pero suya es la cúpula escénica que alumbra la Scala de Milán desde 1920. Después lo reclamaron en distintas salas para iluminar exposiciones de pinturas. También se dedicó al diseño y fabricación de lámparas de seda y cristal de Murano.

En 1919 fundó la Societá Anonima Fortuny y fabricó telas estampadas en la isla veneciana de la Giudecca. Se utilizaron para trajes, pero también para decorar paredes en palacios e iglesias.

De Didier Descouens - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40648544

Museo Fortuny. Venecia.
Foto: De Didier Descouens

El artista falleció en 1949 y el Gran Canal de Venecia se despidió de él tiñéndose con los pigmentos de sus telas. Alguien los había arrojado, erróneamente, al agua. La fábrica de Giudecca sigue en funcionamiento hoy en día.

El deseo de Fortuny era que su obra fuera donada a su país natal pero el gobierno español no aceptó el legado que acabó quedándose en el palacio veneciano en el que vivió gran parte de su vida y que en la actualidad es el Museo Fortuny. Una década después su viuda donó a Madrid algunas de las pinturas y los vestidos que hoy pueden contemplarse en los Museo del Prado y Museo del Traje.

Este año diferentes homenajes en Granada, Roma y Venecia intentan reivindicar la figura, cada vez más olvidada, de uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Aniversarios artísticos 2021

Gran Canal de Venecia.
Foto: archivo propio.


Volver a la Portada de Logo Paperblog