Revista Libros

Años de prosperidad

Publicado el 18 mayo 2012 por Icíar
Años de prosperidad
Escritor: Chan Koonchung
 
 
"Entre un infierno bueno y un paraíso falso, mucha gente puede llegar a pensar que se mire por donde se mire, el paraíso falso es mejor."
"Ahora mismo en China hay dos tipos de personas: una inmensa mayoría y una ínfima minoría".
Pekín, año 2013. Tras la crisis financiera norteamericana que hundió a toda la economía mundial, hay un país que gana la partida: China, y es que esta hecatombe mundial le supone la oportunidad determinante para su pleno y definitivo resurgir.
Ahora, el pueblo chino, como llevado por el soma de “Un mundo feliz” de Huxley, vive en un tranquilo estado de felicidad. Nadie parece estar descontento. Jamás ha existido país alguno donde mejor se haya vivido, se dicen. El siglo XXI es el siglo de China.
Pero entre esa mayoría satisfecha y feliz, hay unos pocos perdidos y tristes que siguen buscando. Hay algo que no va, se dicen, falta un mes, hay un mes desaparecido entre el derrumbe del capitalismo occidental y el resurgir chino, el gobierno nada dice de eso, nadie parece darse cuenta, pero ¿qué pasó en ese mes? ¿por qué se ha borrado de los registros, y lo que es peor de la memoria colectiva?
Así, con esta excusa de trama tipo thriller, que nos mantiene entretenidos esperando respuestas, y que tiene su sentido con la postura predominante del ciudadano chino, de mirar hacia el otro lado, el escritor envuelve al lector y lo lleva disimuladamente a un intento de aproximación a la compleja sociedad china, aportando argumentos en varias direcciones.Y es que en realidad, este libro es una larga discusión sobre lo que China es, o puede ser.
Para esto, el escritor entre toda esa sociedad uniforme, como una rara avis, coloca a unos pocos personajes, que no entienden ese estado de plácida felicidad, que son un reflejo del vacío ideológico en que ha quedado la sociedad china. Estos personajes, cada uno a su manera, siguen buscando. Son los idealistas que toda sociedad necesita para avanzar, como dice el escritor. Son los idealistas olvidados, después de que el extranjero ahora ya no quiera ofender al Partido Comunista, y el intelectual chino haya quedado diluido en la muchedumbre y con el gobierno.
Y de fondo, en boca de otro personaje, y muy útil por los aspectos prácticos de lo económico, aparece el "Keynes chino" y su  justificación de un Partido Comunista perpetuado en el poder por los siglos de los siglos, amén; la ventaja mundial de que China sea capitalista pero con este Partido Comunista único, en comparación con el freno que sufren los gobiernos bipartidistas occidentales; la libertad algo extraña; capítulos enteros de la historia china olvidados; el aparente exceso de información; el miedo al caos de la muchedumbre ... y la explicación del minucioso plan detallado que hizo posible este sueño chino, que fuera de la ficción nos resulta muy útil para entender los posibles posicionamientos y acciones entre países del actual escenario mundial.
Por último, en el debate de nuestros personajes …. si China adopta los mismo mecanismos de crecimiento que adoptó el capitalismo occidental "¿Podemos seguir el mismo camino de los países industrializados occidentales? ¿Va a quedar algo para nuestros hijos?  ¿Somos acaso diferentes a lo que fueron los colonialistas europeos de antaño cuando en Africa, las empresas chinas emplean a sus propios trabajadores chinos, cuando con la inundación de sus productos baratos destruyen la industria manufacturera local, cuando actuamos en contubernio con la jerarquía gobernante corrupta local explotando los recursos naturales sin preocuparnos de restablecerlos?...."
Como despedida, algunas definiciones "con características chinas": “dictadura democrática”; “economía de mercado” controlada por el estado; libertad de mercado con política de control de precios; república multiétnica, pero con la mayoría Han gobernando..... es que ¡con las palabras todo es posible!
NOTAS:
  1. Leer Leviatán de Thomas Hobbes, que dice "en un estado de naturaleza anterior a la organiación social, la vida del hombre era solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta" la vida y la propiedad carecen de garantías. Ante el miedo a la guerra de "todos contra todos" el escritor dice en su novela que China se arrojó de rodillas, al Leviatán del gobierno, el único que podía garantizarles la vida y la propiedad, y así se le permitió al estado que se convirtiera en la única entidad con el monopolio legal de la violencia.
  2. En China hay 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente. El grupo étnico mayoritario, con un 90% de la población, es la etnia Han; los restantes 55 grupos étnicos suponen el 10% de la población china.
  3. La manera de pensar de la élite académica de la China continental; la de Taiwan; la de Hong-Kong y Macao, son totalmente diferentes. Parece que China es más compleja de lo que aparenta.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista