Revista América Latina

Anotaciones a Economía y Sociedad VI: Las variedades de la vida económica

Publicado el 12 febrero 2016 por Arcorelli @jjimeneza1972

Una proporción bastante alta del Capítulo sobre las Categorías Sociológicas fundamentales de la Vida Económica (Primera Parte, Cap II, Economía y Sociedad) se dedica a describir una pormenorizada clasificación de formas de esa vida económica. En particular, entre los §15 y el §24 Weber hace una larga casuística de las formas de actividad económica (en el §28 realiza una de las formas de intercambio), que resume en el §24a. Para dar una idea del detalle puesto en ese catálogo, una muestra del §19:

Ya el contexto de la clasificación que transcribiremos muestra la complejidad. Weber está hablando de la apropiación de las oportunidades de trabajo (que es una de las formas en que se pueden apropiar las probabilidades de retribución, que es una forma de clasificar socialmente la distribución de servicios, para distinguirla de las formas técnicas de clasificación). En ese tipo Weber diferencia cuatro posibilidades. Y a su vez la primera de esas posibilidades tiene las siguientes alternativas:

a) apropiación monopolista por los trabajadores mismos de las oportunidades de trabajo (trabajo gremial libre). Pudiendo ser ésta:
α) hereditaria y enajenable, o
β) personal e inalienable, o
γ) hereditaria, pero inalienable -en todos estos casos, bien de manera incondicionada, ya vinculada a determinados supuestos materiales (Primera Parte, Cap III, § 19)

A lo que siguen algunos ejemplos de cada caso, mostrando que esta clasificación responde a una diversidad real de las formas de actividad económica.

Catalogar la variedad de la vida económica

¿Cuál es la importancia de realizar ese catálogo de la variedad de la vida económica?

Porque en ciencias sociales en realidad estamos acostumbrados a formas de clasificación bastante más sencillas, y por cierto sin toda la compleja jerarquía que Weber despliega. Realizamos algunas distinciones básicas (digamos, entre sociedades modernas y tradicionales, adscripción y logro), donde a lo más a veces graduamos la tipología en varias clases que tienen más o menos la dimensión que analizamos. Las tablas de doble entrada son también de amplio uso al clasificar. Conste que esta forma de clasificar es también usada por Weber -la distinción entre la gestión de haciendas y gestión de lucro (numero § 10 y § 11 ) es del mismo tipo.

¿Cuál es la diferencia de uno u otra forma de clasificar? Las clasificaciones sencillas suelen provenir directamente de la teoría y se orientan por distinciones que serán operativas para alcanzar conclusiones conceptuales relevantes. La diferencia entre gestión de hacienda y por lucro conecta con otras distinciones sobre el cálculo y la racionalidad por ejemplo. Los catálogos, en cambio, no tienen esa orientación -no son categorías que se puedan deducir simplemente a partir de las distinciones teóricamente relevantes. Su objetivo es más bien otro: el de mostrar la variedad de formas existentes en la realidad.

Lo cual quiere decir, entonces, que la clasificación de Weber en este punto está interesada en mostrarnos la variedad de las formas de vida económica. Y que es ello lo que pasamos por alto cuando usamos otras clasificaciones. Si pensamos en otras disciplinas, uno puede observar que en biología es donde la clasificación de la diversidad de formas (de especies) es más desarrollada y adquiere una gran centralidad: Entender los procesos vitales implica, en parte, dar cuenta de cómo se ha desplegado toda la diversidad de formas de vida que representan los millones de especies (y sus clasificaciones de mayor jerarquía). Preocuparnos, junto con Weber, de catalogar la variedad de la vida económica es también reconocer que dar cuenta de esa diversidad (y quizás, imitando en ello un poco a los biólogos, maravillarnos de dicha pluralidad) es también una de las principales tareas de nuestras disciplinas.

Los Esquemas de Clasificación de Weber.

A continuación mostraremos los esquemas de Weber, en sus categorías principales (sin entrar en el detalle de cada una de ellas, que es cuando realmente se muestra la variedad, pero hacer eso requeriría transcribir buena parte del capítulo). Este resumen quizás permita, por un lado, una mejor lectura del capítulo en cuestión, y, por otro,

Los esquemas que presenta Weber son de distinto tipo. Los primeros (las formas de articulación de servicios) corresponden a las diversas formas que puede adoptar la economía tomando en cuenta una dimensión (lo equivalente a diferenciar especies de acuerdo a sus formas de reproducción o su metabolismo). La última (tipología de relaciones de apropiación y de mercado) representa una clasificación de las diversas formas de realizar actividades económicas en conjunto, a través de las combinaciones de las distintas modalidades de las anteriores (lo equivalente a diferenciar tipos o clases en biología).

Formas de articulación de servicios. Clasificación Técnica:

A. Según la división y coordinación de servicios (§ 16)

  1. Según servicios emprendidos por una y la misma persona. Para ejemplificar las distinciones usaremos una de las menores jerárquicamente (pero que tiene importancia empírica como el miso Weber lo hace notar): La diferencia al interior de la sub-categoría de servicios particularizados entre especificación de servicios (la persona realiza todos los actos necesarios y heterogéneos para producir un producto particular) y especialización de servicios (la persona sólo realiza un tipo de acto, de modo que el producto final requiere servicios de varias personas)
  2. Según la manera como se coordinan para realizar un propósito los servicios de varios
    1. Acumulación de servicios
    2. Coordinación de servicios

B, En cuanto al modo y medida de su combinación con medios de producción materiales complementarios (§ 17)

Formas de articulación de servicios. Clasificación Social:

A. Según queden repartidos entre unidades económicas autocéfalas: (§ 18)

  1. Economía unitaria con especialización y coordinación puramente interna
  2. División de servicios entre unidades económicas autocéfalas
    1. Especialización o especificación entre unidades económicas heterónomas pero autocéfalas
    2. Especialización de servicios de acuerdo a economía de tráfico entre economías autocéfalas y autónomas

B. Según la forma en que son apropiadas las probabilidades por retribución de servicios. De acuerdo al objeto de la apropiación (§ 19)

  1. Probabilidad de utilización de servicios / apropiación de oportunidades de trabajo (§ 19)
    1. Apropiación monopolista por los trabajadores
    2. Apropiación por parte del propietario de los trabajadores (trabajo servil)
    3. Ausencia de toda apropiación
    4. Apropiación por parte de una asociación de trabajadores, sin apropiación de los trabajadores individuales
  2. Medios materiales de producción (§ 20)
    1. Apropiación por parte del trabajador (individual o en asociación)
    2. Apropiación por el propietario
    3. Apropiación por parte de terceros de carácter regulador
  3. Probabilidades de ganancia merced a servicios de disposición (§ 21)
    1. En casos de dirección tradicional de hacienda
    2. En explotaciones lucrativas

Tipología de relaciones de apropiación y de mercado.

permite (de acuerdo a los esquemas anteriores) una gran cantidad de combinaciones. De acuerdo a Weber los más importantes históricamente han sido (§ 24a)

  1. En tierras de cultivo
    1. Agricultura con aprovechamiento transitorio de terreno
    2. Agricultura sedentaria, regulación de derechos de aprovechamiento por la comunidad con haciendas familiares
    3. Señoríos territoriales y corporales con tierras solariegas, con prestaciones de campesinos dependientes
    4. Monopolio del suelo con garantía solidaria de los campesinos con respecto a cargas fiscales
    5. Propiedad señorial libre con uso consuntivo (i.e no lucrativo) de los campesinos dependientes como fuente de renta
    6. Economía de plantación
    7. Explotación hacendaria
    8. Ausencia de propiedad señorial, economía campesina con apropiación del suelo por quienes lo trabajan
  2. En la industria, transporte y comercio
    1. Industria doméstica (usualmente con cambio ocasional)
    2. Industria vinculada a una parroquia (a un lugar local), especificación de servicios de acuerdo a una comunidad de consumidores
    3. Industria libre (libre producción para clientes)
      1. Stör (en casa de quien paga el trabajo)
      2. Trabajo por salario -con apropiación de la materia prima por parroquianos, de las herramientas por trabajador, y de las instalaciones por señor o asociación
      3. Trabajo por precio –trabajo se apropia de materia prima y de herramientas, apropiación de instalaciones por parte de asociación (gremio)
  3. Desarrollo hacia el capitalismo
    1. Monopolio de hecho de empresarios de los recursos monetarios de la industria como anticipo de trabajadores
    2. Apropiación del derecho de venta de los productos, consecuencia de monopolio de hecho
    3. Imposición de disciplina interna a los trabajadores a domicilio dependientes del empresario
    4. Creación de talleres sin especialización racional del trabajo, dentro de explotaciones donde dueño se ha apropiado de los medios materiales de producción
    5. Como último paso: mecanización de producción y transporte, y cálculo del capital (el elemento crucial para hablar de capitalismo de acuerdo a Weber)

En relación al desarrollo del capitalismo, Weber declara que fuera de Occidente sólo se dan los casos A y B, y el resto es específico al Occidente Pero más allá de ello, el caso es que -y recordemos que no hemos bajado dentro de los esquemas a las clasificaciones más bajas- Weber nos muestra una fuerte variedad de formas de vida económica.

Frente a esta pluralidad y variedad, nuestras divisiones usuales muestran su incapacidad para dar cuenta de la diversidad real de la vida social. En el caso que analizamos económica, pero en realidad aplica a todas las formas. Si en el análisis de la vida biológica, dar cuenta de la diversidad es parte central del conocer ese mundo, lo mismo cabría decir de la vida social. ¿Como cabría que explicaran o siquiera describieran la vida social quienes más bien la desconocen?

Y en ello, habrá que decirlo, el clásico que más reconoció lo anterior fue Weber.


Volver a la Portada de Logo Paperblog