Por Ramón López de Lucio
Francisco Gómez (Pamplona 1918-Madrid 1998) se revela en esta magnífica exposición antológica como uno de los más finos cronistas de las nuevas realidades urbanas que surgían en España, en particular en Madrid donde desarrolló la mayor parte de su trabajo, durante las décadas centrales del siglo XX cuando la ciudad crecía a ritmos rapidísimos (pasará de 1’65 millones de habitantes en 1950 a 3’15 millones en 1970).
Es época en que las iniciativas pública y privada urbanizan grandes extensiones de la desolada periferia madrileña para construir barriadas tan significativas como el GRAN SAN BLAS (1951-1962, más de diez mil viviendas), MORATALAZ (1961-1970) o CIUDAD-PARQUE ALUCHE (1960-1964, 24 mil viviendas), esta última de iniciativa privada y la segunda público-privada.
Estos conjuntos de bloques exentos, con grandes espacios libres interbloque precariamente urbanizados, de extensos descampados en torno a cada uno de ellos, se van a convertir en uno de los temas preferidos—probablemente el más relevante con la perspectiva que da el tiempo transcurrido desde entonces—de la obra de Gómez.
Un conjunto de imágenes inolvidables como la del tranvía trepando un Paseo de Extremadura a medio construir (1959), los chavales jugando en lo que después será la M-30, al pie del puente de Ventas con las gigantescas moles de la Ampliación de Barrio de la Concepción detrás (1966), el padre que coge de la mano a su hijo al borde de un amplio territorio yermo cuya perspectiva cierran otros tres altos bloques (hacia 1960) o la casi dramática toma del hombre solitario al pie de una mastodóntica agrupación de bloques (1973), forman parte de una poética de regusto neorrealista muy personal, como apunta el comisario de la exposición, Alberto Martín.
Solo matizaría sus apreciaciones en el sentido de que el «instante poético» que captan las fotografías de Francisco Gómez tiene más que ver, en mi opinión, con el espacio urbano deshilvanado que generan las nuevas arquitecturas modernas, pobres y periféricas, que con las propias obras de arquitectura individualizadas.
Su colección de imágenes del Gran San Blas, que ilustraron el número monográfico de la revista Arquitectura (nº 113-114, 1968) dedicado a ese barrio, tienen la virtud de captar la desolación habitada del conjunto destinado a absorber las oleadas de inmigrantes andaluces o extremeños, el cómo consiguen apropiarse de sus vastos espacios libres pese a que estos niegan rotundamente las cualidades tradicionales de sus pueblos de origen o de las ciudades anteriores a 1950, sus calles reticuladas y sus acotados espacios públicos con sus aceras, portales y comercios.
Por cierto, en ese número monográfico que recoge el trabajo dirigido por el sociólogo Mario Gaviria y el arquitecto-urbanista Fernando Terán, nos iniciamos en la afición por la ciudad y en el oficio urbanístico un nutrido grupo de jóvenes estudiantes de Arquitectura y de Sociología de Madrid, entre ellos el que firma estas líneas. Aunque por entonces no tuvimos, desafortunadamente, la ocasión de conocer a Paco Gómez.
En la gran exposición que reseño hay otros temas y preocupaciones. Desde las fotografías más directamente centradas en obras de arquitectura o en pequeños proyectos urbanos (como la Plaza de Ezkurdi en Durango, foto de 1971, proyectada por J.Daniel Fullaondo y germen de tantas futuras exageraciones constructivas sobre el espacio público), retratos de arquitectos—todos nuestros profesores de finales de los 60’ en la ETSAM—, autorretratos y también una interesante aproximación a la abstracción conceptual. Temas todos que el limitado espacio de estas líneas no me da la posibilidad de comentar, pero que completan el perfil de este estupendo fotógrafo autodidacta.
De un hombre que fue precursor en nuestro país de las «derivas urbanas» y de la subordinación de las arquitecturas a los paisajes urbanos en que se insertan y que construyen. No perdérsela…
Del 20 de abril al 24 de julio, la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia 125, Madrid) acoge la muestra Archivo Paco Gómez. El instante poético y la imagen arquitectónica, compuesta por cerca de cuatrocientas piezas, entre fotografías y revistas. Más información disponible haciendo clic aquí.
Ramón López de Lucio es arquitecto-urbanista, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la E.T.S. de Arquitectura de Madrid. Cuenta con una extensa práctica profesional en los terrenos del planeamiento y el diseño urbano en Madrid, Galicia y País Vasco, siendo autor de numerosas publicaciones sobre Urbanismo.
Puedes consultar todos los artículos escritos por Ramón López de Lucio en el blog de Paisaje Transversal haciendo clic aquí.
Créditos de las imágenes:
Imagen 01: (Casita obra Cea Bermúdez), ca.1961 (fuente: Archivo Paco Gómez / Fundación Foto Colectania)
Imagen 02: Tranvía en el paseo de Extremadura, Madrid, 1959 (fuente: Archivo Paco Gómez / Fundación Foto Colectania)
Imagen 03: Ampliación del Barrio de la Concepción, Madrid, 196 (fuente: Archivo Paco Gómez / Fundación Foto Colectania)
Imagen 04: Abuelo y nieto, 1959 (fuente: Archivo Paco Gómez / Fundación Foto Colectania)
Revista Arquitectura
Archivo Paco Gómez «El instante poético y la imagen arquitectónica»
Por Paisajetransversal @paistransversalSus últimos artículos
-
Activar y mejorar la red de espacios públicos para recuperar la vida urbana
-
Vídeo y presentación de la ponencia de Paisaje Transversal en COMUS 2020
-
La España vaciada se vuelca con Smart Rural 21 solicitando estrategias inteligentes
-
Escuchar y transformar, una metodología al servicio de la ciudad activa