Esta provincia surge como tal con el establecimiento de las divisiones provinciales de Javier de Burgos en 1833, siendo adscrita a la región del Reino de León.
Sus territorios antes formaban parte de otros territorios. También forman parte de la provincia de Zamora una parte de los de la extinguida provincia de Toro.
Su geografía está marcada por la cuenca del Duero, a la que pertenece íntegramente la provincia. Los elementos geográficos la estructuran a partir de los ejes nordeste sudeste y este oeste, conformados por el Esla y sus afluentes y el Duero (con el Guareña como único afluente en la comarca de Toro).
Las lagunas de Villafáfila, incluidas ya en Tierra de Campos, generan una zona pantanosa al este del Esla.
Al norte de la provincia encontramos el Parque Natural del Lago de Sanabria, los embalses de Cernadilla y Valparaíso y la Sierra de la Culebra.
Al sur tenemos los Arribes del Duero y el Embalse de Almendra en la desembocadura del Tormes. Se trata de una provincia en la que Historia y Paisaje han ido trazando espacios territoriales independientes. Cada uno tiene rasgos etnográficos y etnológicos bien diferenciados que se manifiestan en el tipo de asentamiento urbano y morfología edificatoria.
Han aparecido gran cantidad de divisiones territoriales. En ellas se han mantenido siempre los centros comarcales de Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora.
La provincia cuenta con 248 municipios, siendo Toro el más extenso (324,79 Km2) y Villageriz el de menor superficie (7,18 Km2).
Existen noventa municipios (un 36% del total) con dos o más núcleos. Cobreros es el municipio con mayor número de núcleos (13).
El territorio está conformado por tres grandes conjuntos geomorfológicos: Montañas galaico - leonesas, Penillanura del Oeste (paleozoica y granítica) y la Cuenca sedimentaria (formada por campiñas, paramos y terrazas fluviales).
La dinámica de la población es decreciente, muy similar a la de la comunidad autónoma. Existe una baja ocupación poblacional del territorio. La franja de mayor población se encuentra en torno al eje centro-este: Toro, Zamora, Benavente y alrededores.
Contrastando con esto, toda la zona oeste de la provincia, Tierras de Campos y del Vino se encuentran por debajo de la media. Las comarcas que más destacan por su baja densidad de población son Sanabria, Aliste y Sayago.
En cuanto a municipios, las densidades más elevadas son las de Toro, Zamora, Benavente y los municipios que las rodean. Se localizan también territorios de densidad media - baja en torno a Alcañices y a Puebla de Sanabria.
La dureza de inviernos y veranos ha tallado la arquitectura popular con gruesos muros y, a veces, escasas aperturas. Los inviernos, de gran duración, producen la presencia del hogar, de chimeneas con muy variados y diferentes tipos.
En cambio, los veranos han hecho al tapial y al adobe protagonistas en la zona nordeste de la provincia, principalmente. Los materiales de construcción empleados en la arquitectura popular van en sentido este oeste, del ladrillo a la piedra pasando por el barro (tapial y adobe).
La actividad agraria domina la economía de la provincia de Zamora, existiendo un bajo nivel de industrialización y un grado medio alto de desarrollo del sector servicios en algunos centros comarcales.
Encontramos hasta ocho tipos de asentamiento urbano en la provincia, según la organización de manzanas, parcelas y edificación.
Comarca de Sanabria
La comarca de Sanabria tiene un carácter muy marcado en cuanto a la forma de asentamiento, homogeneidad y forma de agrupación urbana. Pizarra, granito y madera definen el urbanismo y
la arquitectura.