Revista América Latina

Arranca Año Internacional de la Quinua, el Grano de oro

Publicado el 31 diciembre 2012 por Fabricio @yosipuedochaco

Naciones Unidas, 31 dic PL) La llegada del 2013 pondrá en marcha mañana el Año Internacional de la Quinua, uno de los cultivos más antiguos de la región andina, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos originarios.La decisión de consagrar 12 meses a ese cereal fue adoptada en 2010 por la Asamblea General de Naciones Unidas con el propósito de impulsar a la producción y consumo de un alimento de alto valor nutritivo, superado solo por la papa y mayor que el del maíz.

En una resolución, ese órgano de la ONU elogió las costumbres de las comunidades indígenas para vivir en armonía con la naturaleza como factor esencial para el mantenimiento, control, protección y preservación de la quinua en su estado natural como alimento.

También subrayó la importancia del grano para conseguir la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza, metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU en 2000 para ser logrados en 2015.

Y puntualizó la necesidad de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales del cereal, cuya planta es originaria del Lago Titicaca y data de cinco mil años Antes de Cristo.

La inauguración oficial del año de Quinua debió celebrarse el pasado 29 de octubre en la sede del organismo mundial en Nueva York, pero tuvo que ser postergada para otra fecha debido al huracán Sandy que afectó a Nueva York y la sede de la ONU en esa fecha.

Para esa ocasión estaba programada la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, y de la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia de Humala, quienes ostentan el título de embajadores especiales de Programa Mundial de Alimentos.

De acuerdo con los expertos, el llamado Grano de Oro supera a otros cereales y productos de origen animal en cuanto valor calórico (por encima del huevo y la leche y comparable a la carne), proteico (superior al trigo, arroz, maíz y avena) y minerales (rico en fósforo, potasio, magnesio y calcio).

Además cuenta con diversas sustancias de importancia para la medicina en materia de circulación sanguínea, osteoporosis, arterosclerosis, cáncer de mama y alteraciones femeninas postmenopáusicas ocasionadas por la falta de estrógenos.

Los principales productores de quinua son Bolivia, Ecuador y Perú, aunque también se cultiva en Chile, Argentina, Brasil y otras naciones latinoamericanas y existen estudios para su introducción en Europa, Asia, África, Australia y América del Norte.


Arranca Año Internacional de la Quinua, el Grano de oro

Volver a la Portada de Logo Paperblog