Revista Cultura y Ocio

Así perdió el bando Austriacista la Guerra de sucesión española: cinco razones para una derrota

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Así perdió el bando Austriacista la Guerra de sucesión española: cinco razones para una derrota

A principios del siglo XVIII tuvo lugar uno de los acontecimientos que más profunda huella han dejado en la historia de nuestro país: la llamada Guerra de sucesión española, que enfrentó a aquellos sectores de la sociedad hispánica  favorables a los Borbones y el consiguiente cambio de dinastía, con aquellos otros que permanecieron fieles a la tradicional monarquía austro-española de la dinastía Habsburgo.

Más de tres siglos después, la historiografía se plantea cuáles fueron los motivos que llevaron al bando llamado Austriacista, es decir, partidario de la familia Habsburgo o Casa de Austria, a perder el trono español. A continuación voy a exponer y explicar con brevedad hasta cinco de ellos que, al parecer, resultaron fundamentales en el transcurso de la contienda.


Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

Así perdió el bando Austriacista la Guerra de Sucesión Española: cinco razones para una derrota

1º, Apatía diplomática. Durante los últimos años del monarca español Carlos II el Hechizado, y sobre todo desde que quedó claro que moriría sin hijos ni herederos directos, el conflicto diplomático entre Viena y París y, en la propia corte española, entre austriacistas y borbónicos había precedido al ruido de las armas. Tanto el emperador austriaco Leopoldo I como su partido  en Madrid mostraron siempre una cierta apatía, que contrasta con la actitud decidida y activa de los borbónicos. Tampoco supieron sacar provecho de   la posición de la segunda esposa de Carlos II, la austriaca Mariana de Neoburgo, que se mostraba dispuesta a ayudarles. Y, si es cierta la tesis de Rita Monaldi y Francesco Solti ( véase bibliografía ), ni siquiera fueron capaces de evitar dos acciones más que decisivas por parte de los agentes de la Flor de Lis: la falsificación del testamento de Carlos II, con el fin de que un Borbón, aclamado por sus fieles como Felipe V, figurase en ese mismo testamento como su designado heredero, y el envenenamiento del príncipe José Fernando de Baviera, uno de los más firmes pretendientes Habsburgo a la corona de España.

2º, una alianza anti-natural. El pacto de la Gran Alianza, firmado en 1702 entre Austria y las llamadas Potencias Marítimas ( Inglaterra y Holanda ), aunque creaba una formidable coalición anti-borbónica, también alineaba al emperador católico junto a dos naciones protestantes y desde siempre enemigas de España, cosas ambas que se esforzó en resaltar, al máximo, la hábil propaganda de los partidarios del Borbón.

3º, Unos apoyos contraproducentes. El partido austriacista consiguió granjearse la simpatía y hasta el entusiasmo entre los habitantes de los reinos de la corona de Aragón ( catalanes, valencianos, aragoneses y de la Islas Baleares ), así como la incorporación de Portugal a su causa, pero ello implicó la antipatía y el descontento de gran parte de la población de Castilla. Madrid nunca aceptaría a un rey como Carlos de Austria, que llegó por dos veces a su capital escoltado por catalanes, valencianos y portugueses, como había advertido Juan Tomás Enríquez de Cabrera, Gran Almirante de Castilla y uno de los principales valedores de la opción pro-austriaca.

4º, Heterogeneidad entre las tropas y en el mando. Los ejércitos austriacistas en la Península estaban compuestos por un conglomerado de voluntarios españoles y tropas regulares portuguesas, austriacas y británicas, mandadas además por generales y oficiales de estas varias nacionalidades. Ello no sólo fue siempre causa de discusiones y malentendidos casi continuos entre los altos mandos, como en el enfrentamiento que se produjo entre el general austriaco Príncipe de Hesse-Darmstadt y el almirante británico Rooke, a propósito de la ocupación de Gibraltar, en Agosto de 1704, e incluso hizo perder batallas decisivas, como la de Almansa en Abril de 1707. Otro ejemplo de esto mismo: la falta de coordinación entre dos generales, en este caso el austriaco von Starhemberg y el inglés Stanhope, fue la causa principal de las severas derrotas  de Brihuega y Villaviciosa, en Diciembre de 1710.

5º, por último, el cambio en la coyuntura diplomática internacional que se produjo como consecuencia de la repentina muerte del emperador José I en Abril de 1711. Con su desaparición, su hermano menor, reconocido como rey legítimo de España con el nombre de Carlos III por quienes formaban su partido, se encontró de pronto también emperador. Ante esta nueva e inesperada situación, Inglaterra y Holanda se apartaron de la alianza austriaca con la mayor rapidez posible,  por el temor de una reconstrucción del viejo Imperio de Carlos V, pues no les interesaba que Carlos VI fuese a la vez emperador y rey de España.

Cinco motivos poderosos que, sin duda, contribuyeron a la derrota en la Guerra de Sucesión y, por ende, a hacer fracasar la continuidad de la dinastía austriaca Habsburgo en el trono de España.

Autor: Juan José Plasencia Peña para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía:

ALBAREDA SALVADO., J. : La Guerra de Sucesión de España ( 1700 – 1714 ). Editorial Crítica. Barcelona, 2012.

CALVO POYATO., J.: La Guerra de Sucesión. Editorial Anaya. Madrid, 1993.

ELLIOTT, J.: Imperial Spain 1569 – 1716. Penguin Books. Londres, 2002.

FALKNER, J.: The War of the Spanish Succession 1701 – 1714. Pen and Sword Ltd. Londres, 2015.

GARCÍA CÁRCEL, R. y ALABRÚS IGLESIAS, R.M.: España en 1700. ¿ Austrias o Borbones ¿ Arlanza. Madrid, 2001.

GARCÍA GONZÁLEZ, F. ( coord. ): La Guerra de Sucesión en España y la batalla de Almansa. Europa en la encrucijada. Sílex Ediciones. Madrid, 2010.

KAMEN, H.: La Guerra de Sucesión en España 1700 – 1715. Ediciones Grijalbo. Barcelona, 1974.

MONALDI, R. y SORTI, F.: Secretum. Salamandra. Barcelona, 2006.

LEÓN SANZ, M.V.: Carlos VI: el Emperador que no pudo ser Rey de España. Aguilar. Madrid, 2003.

LEÓN SANZ, M.V.: Entre Austrias y Borbones: el Archiduque Carlos y la Monarquía de España ( 1700 – 1714 ). Sigilo. Madrid, 1993.

MONTGOMERY, B.L.: A History of Warfare. Collins. Londres, 1968.

PÉREZ PICAZO, M.T.: La Publicística Española en la Guerra de Sucesión. CSIC. Madrid, 1966.

VOLTES BOU, P.: La Guerra de Sucesión. Editorial Planeta. Barcelona, 1990.

La entrada Así perdió el bando Austriacista la Guerra de sucesión española: cinco razones para una derrota se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog