Revista Cultura y Ocio

Astillero - 360° (1997)

Publicado el 20 mayo 2024 por Moebius
Astillero - 360° (1997)360° es el sexto disco en la discografía de Astillero, banda emblemática del jazz mexicano, posiblemente la que más lejos ha llevado la investigación musicológica para crear una fusión nueva y original, de vanguardia diría yo, con la llamada "música tradicional mexicana", que en realidad engloba un conjunto amplio de estilos vivos y en proceso de transformación permanente. Desde su ya clásico primer disco ("Astillero", 1984), producido de manera independiente, el grupo liderado por el percusionista Pablo Anguiano, uno de los músicos más destacados en la escena del jazz desde los años 70, y el bajista Alejandro Pérez-Sáez, incursionó en una búsqueda de discursos étnicos profundamente mexicanos, la música que está más allá del cliché nacionalista para ingresarlos al ámbito libre e improvisativo de un jazz posterior a las olas bop, latin y fusión y que se muestra capaz de absorber los aportes del free jazz, para sostenerlos sobre un interesante sustrato étnico.
Artista: Astillero Álbum: 360°
Año: 1997
Género: Jazz / Fusión étnica / Free Jazz
Duración: 66:63
Nacionalidad: México
"360° abarca un amplio espectro musical donde se sintetizan tanto las manifestaciones culturales tradicionales del México profundo como los conceptos más modernos de finales del siglo XX."
"360° es nuestro retorno al punto de partida después de una revolución." (Nota incluida en el disco) Astillero - 360° (1997)
Astillero - 360° (1997)En 360° el uso de distintos instrumentos de viento para llevar las melodías es increíble, sobre todo cuando Manuel Carlos hace uso del clarinete y del sax soprano. Melodías bien definidas, entrecortadas, como en “Circunvalación”, sobre una cadencia de huapango. En “Travesía” el protagonista es el bajo de Pérez-Sáez, en un tema cercano al swing, pero donde las frases melódicas son progresivas y la intención es post-bop, a la Coltrane. El tema “¿Ustedes salen en la Tele?” es el más improvisativo y el más largo (17 minutos) y tiene entre sus partes homenajes al “Guernica” de Picasso, a Charles Mingus; incluye mezclas con música de pueblo y la forma de hablar popular del México urbano como puentes entre un asedio y otro de puro free jazz. El cierre de Pablo Anguiano haciendo el beat hard-core que todos los bateristas siempre quieren hacer, es impresionante. Pero quizás la estrella del disco es “Candelaria”, fusión de la tradición íntima de la región zapoteca con la improvisación libre del cuarteto.
 
En Discogs: Formed in Mexico City in the early 80's with brazilian reeds player Menconi and mexicans Morel, Anguiano and Pérez Sáez all of them working at the time at The National School of Music of The Universidad Autónoma de México. The band is born as a project to merge jazz with etnic roots. Marco Antonio Morel (Acoustic Guitar) previously with Guadalupe Trigo Ensemble and Chabuca Granda. Renato Menconi "Mazola" (Tenor Sax and Flute) previosly with Jorge Ben, Gilberto Gil, Joao Gilberto, Hermeto Pascoal, Toshico Akiyoshi, Lew Tabackin and Carmen McRae. Pablo Anguiano (Drums and Percussion) previouly with Viraje, Chabuca Granda, Fuego Nuevo, among others. Alejandro Pérez Sáez (Electric Bass) previosly working solo. Discogs Una noticia en El Siglo de Durango (2008) Astillero nace en 1983 fruto de un impulso colectivo. Los integrantes nacidos en la México, DF, son estudiosos de la música y han obtenido el conocimiento en territorio nacional e internacional. A lo largo de 25 años la continua presencia en todo México ha permitido al grupo Astillero conocer la contrastante riqueza cultural del país. Originalidad. El cuarteto conformado por músicos experimentados convergen en varios puntos: la necesidad de crear su propia música, el deseo de emprender la búsqueda de un lenguaje original, el afán de ejercer su oficio con plenitud para desarrollar una personalidad sonora que emane de sus instrumentos, y el ánimo de comprometerse a reflejar, desde su punto de vista, la realidad de la que forman parte. Instantaneidad. Para Astillero el jazz es la música, la propuesta estética de los que crean la música con las manos en el instrumento, obteniendo como resultado la composición temática y, en un acto presente de improvisación, la “composición instantánea”, la cual sólo puede generarse bajo la premisa de: sé tú mismo, mística del jazz y de todo arte verdadero. Creatividad. Sustentado en este pensamiento y con más de mil conciertos en México y otros países interpretando su propia música, esta experiencia renueva permanentemente su convicción de que el camino correcto a transitar es el de la creación artística: ser Astillero. La música es resultado de un juego creativo donde el talento individual se suma para construir una obra con sentido propio. Originalidad. El espectáculo integra obras de creación reciente con algunas de las piezas más representativas de Astillero compuestas a lo largo de años de trayectoria artística. Una propuesta original sin concesiones que amalgama múltiples géneros y estilos en el lenguaje universal del jazz. Su lenguaje se da en la síntesis de dos raíces en las que navegan: la música tradicional mexicana y el jazz. El Siglo de Durango Partes de un nota en El Universal sobre el disco Lo uno y lo otro (2005) Sentado en el suelo, con un gran tambor rarámuri entre las piernas que debe mantener húmedo para evitar que el cuero se rompa, Pablo Anguiano sonríe a la cámara. No pierde piso el fundador del grupo de jazz Astillero. Quizá este sea uno de los argumentos en los que se finca la continuidad de la agrupación a lo largo de poco más de 20 años. "Dese el inicio hubo un concepto estético a desarrollar", asegura en entrevista. "Esa es la clave. La salida y entrada de elementos nos ha enriquecido mucho, lo mismo que la experiencia adquirida en los conciertos ofrecidos tanto en México como en Europa"... El vínculo con la música mexicana ha sido una constante en la discografía de Astillero, es el punto en el que convergen las diversas formaciones de cada uno de sus integrantes: la música clásica, el rock, el blues. "Astillero no jazzea la música tradicional en su intento de crear un jazz mexicano. Anguiano está convencido de que "cada estado de la república podría tener su jazz particular: el jazz veracruzano, el oaxaqueño, el yucateco. Todas esas variantes podría haber en el movimiento del jazz mexicano". Juan Solís De una nota en Proceso: ...360º, vuelta al origen sonoro y a la vez fuga del centro musical de un mundo jazzístico que se saborea con latitudes renovadas. Roberto Ponce Bio de Astillero en su sitio oficial: La historia de Astillero se remonta a 1983. Ocho discos, cinco giras internacionales y más de mil conciertos son los frutos de su larga y sólida trayectoria artística. Referencia obligada dentro del jazz mexicano, Astillero construye una obra original con sentido propio sin negar ni excluir las manifestaciones artísticas de otras culturas. Su música es transformación constante, un recorrido de experiencias y sensaciones directas. Con ruidos, rumores y sonoridades exóticas explora una amplia gama de emociones contrastantes que van de las resonancias más violentas a la sutileza tímbrica y onírica de una música libre y vital. Bajo estos conceptos y con los medios musicales más diversos, Astillero navega en un universo sonoro de formas, texturas y colores que viran del mundo tradicional al contemporáneo: una síntesis del México pasado y presente con la mirada puesta en el futuro. Con cinco giras internacionales por diversas ciudades de España, Francia, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Rumania, Grecia, Italia, República Checa y Estados Unidos, Astillero ha participado en siete ocasiones en el Festival Internacional Cervantino y en los principales foros y festivales de México. Su máximo orgullo es haber llevado su música a un sinfín de rincones escondidos de la República Mexicana, presentándose en teatros, casas de cultura, escuelas, hospitales, universidades, museos, palacios municipales, cines, reclusorios, quioscos, parques y jardines. www.astillerojazz.org

También en el mismo sitio se reproduce, entre otras reseñas, este texto de Cadence Magazine de Nueva York (2003): Con cerca de mil conciertos de experiencia, este cuarteto mexicano se deleita en el tipo de compenetración creativa accesible sólo a músicos familiarizados con el proceso de la improvisación colectiva. No obstante, la música de Astillero en raras ocasiones se aleja de los límites de seguridad que ofrece la "corriente central" (mainstream), ya que los músicos parecen sentirse cómodos en la exploración del territorio del mainstream contemporáneo establecido hace cuarenta años. En "Espiral ATM" puede apreciarse un marcado sonido del cuarteto de Thelonius Monk con Charlie Rouse, mientras que las rápidas líneas al unísono de "Atlacomulco" recuerdan el sonido modal post-Coltrane del cuarteto de Elvin Jones de alrededor de 1972, con las figuras de David Liebman y Steve Grossman. El bajista Pérez-Sáez es autor de la mitad del repertorio, original en su totalidad, y sus tres composiciones muestran al grupo en su máxima expresión: desde las angularidades estilísticas al estilo Monk en "Espiral ATM" y la balada en tiempo relajado de vals "Aramara", hasta "Gzon (La Gozona)", una ambiciosa balada modal con tema tipo folclórico que inicia con una breve introducción percusiva grupal. La compenetración del grupo brilla con intensidad en "Techando una casa zen azul", donde intercambios contrapuntísticos de pregunta respuesta desembocan en riffs al unísono y pasajes solistas; una pieza muy agradable con sentido interpretativo real que alcanza su momento más notable en el interludio para batería sola y los subsecuentes intercambios entre Anguiano y el registro grave del piano de Derbéz. Tequio es uno de esos discos que mejora conforme avanza, un síntoma siempre positivo para la música. David Lewis  Lista de Temas:
1. Ábaco (Nepohuatzintzin)
2. El pozo de agua

3. Circunvalación
4. Travesía
5. ¿Ustedes salen en la tele?
6. Retorno
7. Candelaria

Alineación:
- Manuel Carlos / Clarinete, flauta, piccolo, saxofones soprano, alto y tenor
- Santiago Derbez / Piano, kalimba

- Alejandro Pérez-Sáez / Bajo
- Pablo Anguiano / Batería, percusiones


Astillero - 360° (1997)

Volver a la Portada de Logo Paperblog