23 de abril. Día del Libro en el que conmemoramos la muerte de Shakespeare, Cervantes y este año, además, tenemos elecciones en Francia, un completo. Para darnos un restpiro entre tanto ajetreo electoral y como no podía ser de otra manera, en Polikracia hemos reunido a nuestros editores y les hemos preguntado “¿Qué libro recomendarías para alguien que está empezando?” Como resultado: las variopintas recomendaciones de nuestros editores en ciencias políticas, sociología, filosofía o economía.
Tarek Jaziri– La crisis de la socialdemocracia, ¿Qué crisis? – Ignacio Urquizu
Pese a haber sido escrito en 2012, este libro no deja de ser actual ante la “teórica e interminable crisis de la socialdemocracia”. De forma empírica, Urquizu demuestra que no existe una crisis de la socialdemocracia y que tampoco es el fin del Estado del bienestar, más bien se trata de una crisis de la democracia representativa. En su obra relaciona los principios y los cambios ideológicos de la socialdemocracia relacionados con la economía, incidiendo sobre todo en el control y regulación de la economía y su abandono. Según Urquizu, los cambios ideológicos de la socialdemocracia son adaptaciones a la cambiante realidad, es decir, que el contexto político y económico obliga a la socialdemocracia a adaptarse. Finalmente aporta en sus conclusiones cuáles debería ser la hoja de ruta de la socialdemocracia en la actualidad.
Enrique Clemente – Gobernando el vacío: La banalización de la democracia occidental – Peter Mair
En el 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma, leer a Peter Mair es un ejercicio obligado. En Gobernando el vacio, el politólogo irlandés desgrana cómo los partidos políticos se han ido desprendiendo de su función representativa, esfumándose como vehículos tradicionales en la transmisión de las demandas sociales. Pero no sólo el distanciamiento con la sociedad civil ha debilitado el gobierno de partidos. También la convergencia ideológica entre las fuerzas tradicionales y la relevancia de de las instituciones contramayoritarias formadas por tecnócratas han acabado por despolitizar la política. El método de construcción de la Unión Europea no está exenta de críticas, pues es difícil hablar de democracia si no existe un demos que sirva como elemento legitimador de la acción política.
Tirso Virgós – Sobre la libertad – John Stuart Mill
Escrito en 1859, la obra más conocida del prolífico John Stuart Mill (siempre a dúo con la prodigiosa Harriet Taylor) es un canto a la defensa de la individualidad y contra la tiranía de gobiernos y mayorías. El filósofo inglés anima a conservar lo que es propio de cada uno, en lugar de estandarizar y recortar como si fuéramos simples copas de árboles a punto de ser podadas por un jardinero. Su lectura, comprendiendo ciertos puntos desfasados por el paso del tiempo y el desarrollo democrático, nos permite entender las bases de la democracia liberal y las ideas centrales de este pensamiento: la justicia antes que la bondad y el respeto a las diversas concepciones de la vida buena de los individuos. Si además puede adquirirse la edición con el prólogo de Isaiah Berlin, tanto mejor, porque no solo ofrece un completo resumen de la obra de Mill, sino que lo relaciona con sus dos libertades y profundiza en el deber ser liberal.
Víctor Küppers – La Democracia – Robert A. Dahl
Dahl es uno de los grandes nombres de la ciencia política contemporánea, y dejó en su legado esta obra magnífica de la que yo destacaría su sencillez y concisión, ideal para guiar de manera didáctica al lector hacia la comprensión de los principios, rasgos y amenazas de un concepto troncal de la ciencia política como es la democracia, contraponiendo el ideal a la realidad poliárquica y evaluando sus condiciones. Me gusta mucho el hincapié constante que se hace en la importancia de comprender la ciencia política como una disciplina tejida en la constante tensión entre lo normativo y lo empírico: una doble dimensión especialmente palpable en el caso de la democracia, que es a su vez un importante nexo de unión entre ambas dimensiones.
Además, se tratan de manera muy clara temas cruciales como la variedad de sistemas constitucionales y electorales, la base de la igualdad política o la relación entre economía y democracia, entre otros. En definitiva, ofrece una introducción estupenda y ordenada a la ciencia política desde una perspectiva abierta, que se hace interesante tanto para el que quiera iniciarse en esta disciplina como para el que desde otras disciplinas cercanas busque una comprensión completa de las bases de la democracia y, por extensión, de la política contemporánea.
Lorena Sánchez – Freakonomics: A rogue economist explores the hidden side of everything – Steven D. Levitt & Stephen J. Dubner
¿Por qué recomiendo Freakonomics? Fácil. Cuando consulté y dije “No tengo ni idea de economía ¿por dónde empiezo? Algo estilo ‘economía for dummies’”, la respuesta que obtuve fue “Freakonomics”, y efectivamente no se equivocaban. Freakonomics recorre de una manera ágil y sencilla algunos de los conceptos más básicos de la economía. Extrayendo análisis económicos de actos de la vida cotidiana, explica algunos principios y fundamentos económicos; y a través del principio de racionalidad económica, demuestra cómo comportamientos de lo más variopintos y a priori “insignificantes” pueden entenderse desde la ciencia económica. Ofrece así un enfoque economicista a campos poco convencionales para la economía. Racionalidad, información asimétrica, coste de oportunidad, incentivos o correlación vs. causalidad son algunos de los conceptos que mediante datos y estudios se explican de una manera sencilla enmarcados en nuestro día a día, convirtiéndolo en un básico para legos en la materia.
Fidel Olivan – La imaginación sociológica – Charles Wright Mills
No sólo se trata de un clásico de la sociología, sino que puede considerarse como un must para todo científico social o persona interesada por las ciencias sociales. En este polémico ensayo escrito en 1959, el autor estadounidense hace una crítica demoledora pero rigurosa del establishment académico de su época, desde sus enfoques agotados hasta la burocratización de las universidades.
Elitismo conservador, funcionalidad al statu quo, camarillas, censura y autocensura, falta de sinceridad intelectual, grandes teorías por un lado y empirismo abstracto por otro, son la larga lista de problemas que enumera Mills en esta obra y que hoy seguimos encontrando en las universidades. De lectura rápida pero con mucho contenido, es un libro que obliga a cuestionarse los principios de los que uno parte. Además, contiene un conocido apéndice titulado “La Artesanía Intelectual” donde propone un decálogo de buenas prácticas para quienes se adentren en las ciencias sociales.