- Carpentier Alejo. "Lo que el Caribe ha dado al mundo".
- Garavaglia Juan C / Marchena Juan. "América Latina. De los orígenes a la independencia. La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII"
- Moya Pons, Frank. "La independencia de Haití y santo domingo"
- Scarano, Francisco. "Puerto Rico, cinco siglos de historia.”
- Moya Pons, Frank. "Abolicionismo y Política en las Antillas españolas.”
La finalidad de este trabajo es presentar una conversación entre estos autores y sus escritos.
Alejo Carpentier
Alejo Carpentier y Valmont, fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom latinoamericano» Alejo Carpentier, resalta en su artículo “Lo que el Caribe ha dado al mundo” la importancia y connotación que esta zona ha ofrecido históricamente al globo. Mediante un interesante texto busca presentar el papel que este ha desempeñado en la conformación de nuestra realidad actual. El autor inicia analizando como en esta zona se da el primer vistazo a todo el continente y como en el por su ubicación geográfica se han gestado procesos históricos de suma importancia. Carpentier no se queda allí sino que además indaga también por su pasado colonial, su contexto y los diversos momentos que componen su idiosincrasia, u identidad y su esencia. El autor logra un texto apasionado, interesante y que nos sirve como apertura a un debate de una zona que en algunas aristas parece subyugada e incluso olvidada. El Caribe como una identidad cultural de diversas nacionalidades y territorios, es uno pese a que dentro de él existan varias representaciones. Carpentier continua dando una revisión a la historia del Caribe, nos induce a varios pasajes de la historia haitiana, la esclavitud y las dinámicas sociales que empiezan a darse en esta región. El texto del autor es interesante porque nos contextualiza en prosa fascinante sobre las diversas particularidades que dan una visión de lo caribeño y su pasado. Al final Carpentier da un guiño a las zonas continentales de Colombia y Venezuela más próximas al atlántico que recibieron a muchos esclavos procedentes de las islas que conjuntamente con estas forman todo este territorio.Juan Garavaglia
Juan Marchena
Juan Garavaglia y Juan Marchena redactan "América Latina. De los orígenes a la independencia. La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII". El primero licenciado en historia y Ph.D. en estudios en ciencias sociales, el segundo graduado en Filosofía y Letras, Doctor en historia de América. Como el título de su escrito lo indica analizan la historia latinoamericana desde sus inicios, presentando la coyuntura internacional, el comercio y las reformas socio-económicas que vive esta zona. El texto de estos dos autores es un complemento perfecto para el anterior, pues teniendo en cuenta que el anterior nos sitúa en el contexto, este nos inserta en las dinámicas y practicas claras que visibilizaron al Caribe para la metrópoli inicial España y para la posterior: Estados Unidos. El Caribe se convierte en una región de circulación muy importante y que sin duda facilita el comercio entre América y Europa. Una zona de paso crucial para el desarrollo de zonas con economías emergentes. Los autores plantean la problemática del monopolio español en la región y analizan la llegada de EE.UU como el imperio que se fortalece gracias a las relaciones que mantiene con el Caribe. Las guerras que trascienden también son un pilar crucial del escrito de Garavaglia y Marchena. La singularidad de Cuba y los procesos en Haití, República Dominicana y Puerto Rico que hoy conocemos concentran también parte del análisis de ambos, donde se presentan sucesos como la toma de la Habana en 1862, las reformas y sus resultados, la estratificación social, las élites y más adelante la liberación del comercio de esclavos. El despegue y fortalecimiento de la producción azucarera en Cuba y las dinámicas económicas como el desarrollo de la economía de exportación en Puerto Rico y República Dominicana nutren la redacción de los autores. El caribe como una región multiétnica es un referente que articulan ambos autores. Las diferencias raciales también se dejan percibir y finalmente una observación al devenir económico de países como Cuba luego de guerras y procesos políticos notables en el Caribe.Frank Moya Pons
Frank Moya Pons es un historiador, investigador y educador. Es uno de los más notables y difundidos de los historiadores dominicanos contemporáneos. En: "La independencia de Haití y santo domingo" el autor se adentra en mostrar las variables y situaciones que derivaron en formación independentista de cada una de estas dos naciones. Hermanadas ambas por compartir la española y llenas de una historia que las une entre diversas particularidades de una sobre la otra. La idea central del autor es traer a colación las causas que desarrollaron la independencia en ambos territorios y como estas inciden finalmente en todas las apreciaciones que se deseen hacer sobre el Caribe. Pons es muy claro en señalar los problemas económicos y sociales como desembocaduras de guerras y finalmente la liberación política de ambas naciones. Moya Pons analiza variables notables en el caso de Santo Domingo, reitera la influencia europea en lo que más tarde se realizaría en américa. Señala que tras la coyuntura de la invasión napoleónica a España en 1808 y la constitución de juntas de gobierno en el país ibérico, además de en las colonias americanas, se inicia la primera guerra de independencia dominicana (respecto a Francia). Muestra lo irónico y curioso del caso dominicano en un momento que la guerra se hizo con y en nombre de la corona. Los dominicanos restauraban la dominación española en un momento en el que las demás colonias americanas del continente iniciaban su lucha por la independencia política respecto a España. Trae a colación también la guerra de reconquista de 1808 a 1809, mostrando la caída de la economía ganadera, el problema racial, el no pago a los militares y por ende el inconveniente económico y el descontento social. Las contrariedades en la frontera entre Haití y R. Dominicana son también un punto notable en el análisis de Moya Pons. En si el autor presenta a partir de un estudio detallado en la zona, una apertura a estudios sobre el caribe y en su caso la profundidad en la historiografía caribeña que debe seguir fortaleciéndose. Moya es una autoridad en el tema y en su texto se refleja claramente esto.Francisco Scarano
Francisco Scarano es director en Historia, Catedrático de la Universidad de Wisconsin-Madison, Profesor del Departamento de Historia. Director de Estudios de Postgrado, con Ph.D. de la Universidad de Columbia, M. S. de Universidad de Columbia y B.A. de la Universidad de Duke. Scarano está especializado en historia del Caribe y América latina. En: "Puerto Rico, cinco siglos de historia.” Más exactamente en al capítulo: “Una isla en el torbellino de la revolución atlántica, 1789 – 1825” Scarano demuestra la singularidad del caso puertorriqueño en el Caribe. La idea central es: Estudiar los efectos de La Revolución Atlántica en Puerto Rico. Esta revolución comprendió: La independencia de Estados Unidos, La Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y la Independencia de la América española. De esta forma el autor retrata, muestra, analiza e indaga sobre el acontecer de Puerto Rico durante este periodo. Scarano precisa como: PR sirvió de trampolín para las campañas militares españolas en países cercanos como Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Además de esto analiza como en PR se buscaba refugiar a muchos de los aquellos que, por luchar del lado español, tuvieron que abandonar las colonias en los que se libraban las guerras de independencia. El cambio en la naturaleza del estado colonial del hoy estado asociado de EE.UU es otra de las variantes que Scarano estudia. La reorientación del papel económico de la isla en el mundo atlántico, los cambios en su sociedad local y el despertar de la conciencia nacional es otra de las aristas más notables durante todo el texto. El impacto de la revolución haitiana, la producción azucarera en Cuba y el impulso a las haciendas azucareras con la naciente producción cafetera en Puerto Rico se hacen notar en gran manera. La llegada de emigrantes de otras islas del Caribe, así como españoles forjan nuevos devenires en este territorio. La crisis política y socioeconómica es vital para comprender las estructuras del poder que se dieron en la isla y como esta influenciaba directamente en sus habitantes. Tras disolverse el Imperio español en 1825, Puerto Rico y Cuba quedan como sus dos últimos reductos en América. Todas las demás colonias españolas iniciaron su vida republicana entre 1810 y 1825 alli queda este capítulo pero nos presenta un vistazo a esa historia que hoy sabemos del porque estas dos islas esperarían más para su independencia total. En el caso de PR el reformismo fue visto inicialmente con mejor ojos que una independencia total. Frank Moya Pons como ya sabemos historiador, investigador y educador. Presenta un siguiente artículo que complementa los anteriores. En: "Abolicionismo y Política en las Antillas españolas.” Nos muestra el cambio que vivieron las Antillas españolas en su paso de ser sociedades esclavistas a eliminarlas totalmente. Como sabemos una entidad creada desde España y que logró repercusión en el caribe. Moya es muy preciso en afirmar como estas decisiones y situaciones vendrían a traer el nuevo momento histórico y devenir de una zona que era reconocida por servir de zona de paso, intercambio, comercio y relaciones exteriores de Europa, EE.UU y centro y Suramérica. El papel de las Antillas viene a ser también tenido en cuenta a la hora de examinar como por su ubicación geográfica y contexto cumple una misión articuladora que refleja años y años de diplomacias y sagacidades políticas en la región. Las políticas que se llevaron a cabo en las Antillas luego de la abolición esclavista iban guiadas y respaldadas en el nuevo sistema mundo, aunque con algunas similitudes con el resto del caribe por su ubicación fueron también secuenciadas por el reflejo de los procesos que habían dejado años y años de relación con Europa. Finalmente cabe resaltar que todos estos cinco textos son muy notables para situarnos en el contexto y entender el momento histórico que vivió el caribe y que queda presenta para su historia, sus cambios, sus procesos, crisis, avances y para el caso de nosotros como historiadores un cumulo de información que nutre la historiografía sobre el caribe y que hoy nos es de gran ayuda para comprender, entender e indagar sobres estas temáticas tan importantes, curiosas y con necesidad de seguir abordando.