Revista Arquitectura

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)

Por Enrique23

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)

   (Foto: Enrique F. Rojo, 2012)

El barrio de Almendrales se encuentra localizado en el distrito de Usera, entre la Avenida de Córdoba, el Hospital 12 de Octubre y el cerro de Usera. Se divide históricamente en Almendrales Altos y Almendrales Bajos (al igual que Carabanchel y Villaverde). La zona a la que se conoce como Almendrales Altos surge en 1958 de la mano de la Obra Sindical del Hogar (OSH) con características urbanísticas y arquitectónicas similares a la del barrio de Zofío.
Está el distrito de Usera situado entre la A42 que lo separa de Carabanchel, la M30 que lo separa de Arganzuela al norte y Puente de Vallecas al este y la M40 que lo separa por el sur del distrito de Villaverde.
Almendrales se encuentra en el límite noreste del distrito de Usera entre la M 30 y el parque de Pradolongo. De forma alargada, se encuentra atravesado de norte a sur por la calle Antonio López y la Avenida de Córdoba.

El barrio actual se articula estructuralmente  en tres zonas. La primera, constituida por el  poblado dirigido Almendrales entre la Avenida de Córdoba y la Calle Santuario, en el centro de la delimitación. La zona oeste, entre la calle Santuario y Pradolongo y la zona al este del ámbito en el entorno de la calle Antonio López.

La segunda zona, al oeste del ámbito, aparece entre las calles Cristo de la Victoria y Cristo de Lepantoun grupo de manzanas de edificación de los sesenta sin mayor inserción en la zona seguido de una zona de reciente construcción en ladrillo de manzana cerrada yun parque central con pistas deportivas.

La tercera y última zona, localizada en el entorno de la calle Antonio López, se encuentra separada de las anteriores por la Avenida de Andalucía, lo que supone una barrera debido al tráfico con el que cuenta esta vía. Es una zona en plena transformación de edificaciones recientes en sustitución del tejido industrial que aún quedaba en la zona.

Su integración en el continuo de la ciudad se ha visto incrementado de manera notable gracias a la mayor facilidad de comunicación, gracias a que cuenta con dos líneas de metro y  numerosas  líneas de autobús que llegan a la zona, debido a la gran cantidad de construcciones que han atraído cada vez a más población, en especial de inmigrantes asiáticos y sudamericanos.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Fotografías aéreas que muestran la evolución de la zona a lo largo de los años, desde 1946 hasta 1991.

Almendrales Altos

Almendrales Altos está constituido por el  último Poblado Dirigido de Renta Limitada  -núcleo de población con estructura urbana definida destinado a perdurar en contraposición al carácter provisional de las Unidades Vecinales de Absorción- promovido por el Instituto Nacional de la Vivienda  ( Obra Sindical del Hogar) y se encuentra emplazado sobre una franja lineal de terreno de 10,8 Ha, donde se proyectaron 1.240 viviendas y, a su vez, centros parroquiales y educativos, comerciales, culturales y deportivos, así como talleres artesanos y oficinas profesionales diseminadas entre los bloques de viviendas. Un equipo de  arquitectos jóvenes, José A. Corrales Gutiérrez, José Mª. García de Paredes Barreda, Ramón Vázquez Molezún y Javier Carvajal Ferrer, se encargarí de proyectar individualmente los elementos singulares y acomeitendo el proyecto en conjunto a lo largo de varias fases y diferentes tipologías.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Viviendas del “bloque pantalla” del Poblado de Almendrales, con viviendas accesibles por galerías aterrazadas, de la Obra Sindical del Hogar en Almendrales Altos, 2ª fase.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
“El poblado dirigido Almendrales está compuesto por bloques que se disponen buscando la orientación a mediodía en todos los casos. No son torres exentas sino una agrupación de edificios de cinco plantas formando bloques que adoptan distintas formas en función de su unión. Además del bloque tipo y la unidad parroquial, hito de la zona. El comercioaparece en módulos de una altura dispersos en los interbloques. La zona está bastante arbolada. La presencia del coche es abrumadora por la cantidad de plazas de aparcamientoque existen. En la esquina formada por la calle Hijas de Jesús y la Avenida de Córdoba se varía la tipología con torres de diez plantas a modo de pantalla de
protección del resto del Poblado Dirigido”. (Informe bUrb-2001)

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Conjunto de viviendas para el INV en el Poblado de Almendrales (1959-66), compuesto por bloques con 4 viviendas por planta, con tres dormitorios, cocina y baño. Las fachadas son de muros de ladrillo, material básico, rematadas en cubierta por planos inclinados a dos aguas de fibrocemento. (Fotos: COAM)

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
El objetivo del proyecto del Poblado Dirigido de Almendrales fue conseguir una trama urbana dominable y reconocible, evitando los problemas derivados de la aplicación estricta de los principios racionalistas, sin fragmentar la intervención en subzonas y rechazando el sistema de espacios verdes entre bloques, difíciles y caros de mantener. Foto del barrio de Almendrales, 2010.

Se obvia el bloque prismático de cubierta plana y se busca otro, que se adapte al terreno y permita mayor movimiento y variación de perspectivas: una solución cercana al organicismo nórdico. El elemento básico para el desarrollo residencial es un bloque con cuatro viviendas por planta que se adapta a la movida topografía, manteniendo una misma orientación sur, solo o en agrupaciones lineales de dos o tres elementos y con diez posibles variantes. Cada vivienda presenta tres dormitorios y un módulo unificado de cocina y aseo en torno al espacio de relación estar comedor. La disposición de cada pieza en la vivienda, buscando el mejor soleamiento dentro de la agrupación, y los cambios de nivel proporcionan gran variedad a los planos de fachada portantes de muros de ladrillo, muy abiertos hacia el sur y casi ciegos en la orientación opuesta, que confieren al conjunto gran riqueza espacial y visual“. (Fundación Arquitectura COAM)

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Poblado Dirigido de Almendrales. Fotografía de 1979.

Almendrales bajos

Los Almendrales bajos se encuentran en el fondo del arroyo de Pradolongo delimitado por el cerro de Usera y el Hospital 12 de Octubre. En esta vaguada, que recibía las aguas de escorrentías del cerro arriba, se estableció un núcleo de casas bajas de escasa calidad levantadas por emigrantes sin recursos procedentes de diferentes provincias españolas, especialmente de Toledo y Badajoz.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Agrupación de viviendas de Almendrales Bajos.

En torno al 1954 el propietario de estos terrenos sembrados de almendros, vendió en parcelas el suelo rústico a los inmigrantes que iban llegando. Construyendo las casas por las noches y ocupándolas acto seguido, que era la manera de esconder la ilegalidad, se levantaron cerca de 500 casitas rudimentarias y de 25 m2 de media. Al ser asentamientos ilegales, no disponían de agua corriente, ni de calles asfaltadas. Estos servicios llegarían mediados los años 70, con el derribo sistemático de la infravivienda y el realojo posterior en los nuevos bloques que se construyeron.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
La espontánea agrupación de viviendas de Almendrales bajos constaba de unas 460 casitas , con un tamaño medio de 25 m2,donde se hacinaban familias de más de cinco miembros. Hasta los 70 del XX no llegarían las infraestructuras  mínimas.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
La barriada de los Almendrales bajos con la Ciudad Sanitaria Primero de octubre (hoy hospital 12 de Octubre), en los años 70.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Imagen aérea del barrio de Almendrales en 2011. (Foto(c)Nokia Maps)

Colonia Los Almendrales

La colonia está situada entre las calles Porta Celi, Dolores Barranco, Madre Cándida María de Jesús, Ángelus, Cristo de la Victoria, Visitación y  Evangelios. En el proyecto participaron  Juan Navarro Carrillo y Enrique Huidobro Pardo, en las fases ejecutadas entre 1942 y 1945, y Luis Moya Blanco en las viviendas lineales adosadas de 1942.

Según las directrices marcadas por  la Junta de Reconstrucción, en los suburbios de La Ventilla y Valdeacederas (Chamartín), la Dirección General de Arquitectura construyó durante los años 1942 a 1944, este grupo de viviendas económicas en Usera.

Este conjunto de vivienda protegida en los Almendrales, formado por 417 unidades, significó la ordenación de los los terrenos en los que se asienta y los dotó de las infraestructuras necesarias para acoger a las numerosas familias que irían a vivir allí. Se realizaron unifamiliares de 1 ó 2 plantas, con 2 ó 3 dormitorios,  mediante alineaciones perimetrales en 13 manzanas adaptadas al terreno, en ladera, que dejaban corrales interiores. Además, en los terrenos colindantes se construyeron una capilla, dispensario y las  escuelas .

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Bloque de 6 viviendas “abovedadas”, obra de Luis Moya.

En aquellos momentos de carestía autárquica y escasez de materiales, la construcción se resolvía con el uso de elementos baratos como el ladrillo y con el enfoscado exterior y los enlucidos interiores de yeso.

Con la intención de resolver algunos de los problemas que las limitaciones de material y presupuesto imponían, algunos de los arquitectos más comprometidos con el régimen aportaron propuestas interesantes. Es el caso del  bloque lineal de 6 viviendas “abovedadas” proyectado por el arquitecto historicista de posguerra Luis Moya Blanco, ejecutada en 1942 y que se incluía en el grupo de la colonia.  Se trata de un interesante experimento que utilizó las bóvedas tabicadas como sistema de construcción, más tarde también utilizado por Asís Cabrero en la Colonia Virgen del Pilar , en la Prosperidad, o las viviendas en Quintanar de la Orden de Rafael Aburto. Este grupo fue concibido, a modo de experimentación del sistema de albañilería total a partir de la construcción tradicional. No se trató, por tanto, de un discurso teórico, sino de una necesidad.

Barrio de Los Almendrales (Usera, Madrid)
Alzado y planta del bloque lineal de 6 viviendas “abovedadas”, obra de Luis Moya en la Colonia Los Almendrales.

Referencias.-

VV. AA.
Guía del urbanismo. Madrid siglo XX.
Gerencia de Urbanismo.
Ayuntamiento de Madrid, 2004

La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965
Fundación Caja de Arquitectos/DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009

Capitel, Antón
La arquitectura de Luís Moya Blanco  (PDF)
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Madrid, 1982

VV.AA.
Arquitectura de Madrid: Periferia
Fundación Arquitectura COAM
Madrid, 2007

López Díaz, Jesús
VIVENDA SOCIAL Y FALANGE: IDEARIO Y CONSTRUCCIONES EN LA DÉCADA DE LOS 40
Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(024).
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Bergera Serrano, Iñaqui
Obra Sindical del Hogar: tres décadas de vivienda social
En: La vivienda protegida. Historia de una necesidad
Carlos Sambricio, editor
Ministerio de la Vivienda
Madrid, 2009

Foro Asociación de Vecinos “El Espinillo”

Diagnóstico de Sostenibilidad del Distrito de Usera (PDF)
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 2005

Advertisement

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog