Revista Infancia

Breve historia de los masajes para el bebé

Por Bebeymama

El masaje infantil no es nada nuevo, desde épocas remotas ha sido usado por la medicina tradicional china, dándole el nombre de “Masaje Bioenergético”. Para ellos, la aplicación de este masaje, activa en el cuerpo fenómenos que van a contrarrestar los efectos nefastos del desequilibrio del yin y del yan.

En la India, el masaje forma parte del conocimiento ritualístico ancestral de los hindúes practicado por todas las madres a sus niños.

Ya hace casi 30 años, el Dr. Frederick Leboyer, médico francés lo descubre y lo adapta a occidente dándole el nombre de “Shantala” en honor a una joven madre de la India con este nombre, que encuentra en las calles de Calcuta. El Dr. Leboyer definió el shantala como un arte, “el arte de dar Amor”.

En 1973, la norteamericana Vimala Schenneider crea el A.I.M.I. (Asociación Internacional de Masaje Infantil). Vimala conoció del masaje, trabajando en un orfanato en la India y quedó impresionada al ver como jóvenes madres sentadas en la suciedad con su bebé en las rodillas le daban un amoroso masaje mientras le cantaban.

Vimala crea la técnica de los cursos de masaje infantil a partir de 3 metodologías: la metodología hindú, la metodología sueca y técnicas de reflexología podal para el masaje en los pies, finalizando con algunos ejercicios de yoga.

La técnica hindú comprende movimientos que van hacia los extremos y sirven para liberar tensiones (relajar), y el masaje sueco estimula la circulación ya que el movimiento es de abajo hacia arriba, lleva la sangre hacia el corazón.

En 1981 se introduce en Europa por Dinamarca y en 1994, Mercé Simón crea la A.E.M.I. (Asociación Española de Masaje Infantil).


Volver a la Portada de Logo Paperblog