Revista Cultura y Ocio

Burial - Untrue (2007)

Publicado el 23 mayo 2024 por Syntheticman @vozdelosvientos
Burial - Untrue (2007)

Hay artistas que no tienen ningún interés en la fama y huyen por sistema de los focos de los medios de comunicación llegando al punto, incluso, de mantener su identidad oculta. El artista del que vamos a hablar hoy empezó siendo uno de esos casos que surgen de vez en cuando en el mundo de la música en los que una sola persona compone y graba música en solitario en el salón de su casa con un ordenador, sin necesidad de comprar instrumentos y equipo caro, de acudir a un estudio profesional o de rodearse de productores e ingenieros de sonido. Ni siquiera el software que utiliza es el mejor. Más bien al contrario, utiliza programas como Soundforge, muy por debajo de los estándares profesionales. Hoy en día no es tan raro que un músico cree desde cero un disco en su casa y pasa en casi cualquier género pero a principios de los 2000's no lo era tanto y los casos más notables pertenecen al campo de la música electrónica. Algo así sucedió con Burial en 2005 cuando lanzó su primer EP.

Estamos ante un chaval aficionado a la escena de baile británica, seguidor de estilos no especialmente populares (al menos, no entre los que se escuchaban fuera de los círculos concretos de los clubes) como el “jungle” y seguidor de la web especializada “Hyperdub”. En 2002, Burial envió una serie de grabaciones a la página que llamaron la atención de Steve Goodman, fundador de la misma y que estaba dándole vueltas a la posibilidad de ampliar la actividad de Hyperdub convirtiéndola en un sello musical que publicara sus propios discos. Un par de años después se dio el paso y una de las primeras decisiones fue la de publicar un EP con algunas de esas composiciones y más tarde lo que sería el disco de debut de Burial con el CD homónimo.

Ese trabajo llamó la atención de la crítica pero su éxito fue muy localizado en el nicho de consumidores de un estilo muy concreto pero allanó el camino para su segundo y último disco “grande” publicado hasta hoy por Burial: “Untrue”. Con él, su autor llegó a entrar en los rankings generalistas del Reino Unido además de llegar a los puestos más altos en las listas de música de baile. Todo esto con un estilo no especialmente accesible y sencillo sino muy oscuro y con una producción intencionadamente austera de la que el propio artista presume cuando indica que no suele trabajar en exceso sus pistas. Una vez que consigue un sonido que le gusta lo deja tal cual sin realizar ese exhaustivo trabajo de laboratorio lleno de detalles y efectos tan propio de otras estrellas de la música electrónica. Nos resulta complicado comentar obras de este estilo porque estamos hablando de composiciones musicales basadas en un gran porcentaje en samples de otros artistas. Frases vocales, fragmentos instrumentales, efectos sonoros que son “robados” por Burial y combinados en un collage sorprendente y transformados en una obra nueva. Es cierto que esto es algo absolutamente común en la música electrónica de baile a todos los niveles y ejemplos tenemos a montones desde los Chemical Brothers hasta Moby. Lo que diferencia a Burial del resto es su inconfundible estilo oscuro lleno de ritmos irregulares, rotos, en cierto modo cercanos a las locuras de Aphex Twin pero llenas de suciedad, fondos tenebrosos, glitches, “time stretching” (alteración de la velocidad de una pista manteniendo su tono) o “pitch shifting” (lo contrario, alterar el tono manteniendo la duración del sample). Otra particularidad de Burial es su uso habitual de samples de bandas sonoras de videojuegos o diálogos de películas, por lo general, tan inquietantes como su propia música.

“Untitled” - El trabajo comienza con un corte breve en el que se combinan dos fragmentos de “Inland Empire” de David Lynch y de “Alien 3” sobre un tema de la banda sonora de ésta última película, todo ello aderezado con ruidos de vinilo.

“Archangel” - La segunda pieza es más compleja y combina un ritmo sincopado frenético con un sample de la bandas sonora del videojuego “Metal Gear Solid 2” y un par de frases de una canción del cantante Ray J sometidas a todo tipo de deformación con las técnicas que mencionábamos antes y alguna más. El resultado es fascinante aunque nada sencillo de disfrutar en una primera escucha.

“Near Dark” - En la siguiente composición partimos de un ritmo similar al anterior al que se suma una frase de una canción de Usher, también completamente distorsionada por Burial en cuyo crisol caben todo tipo de ingredientes, desde una línea de violonchelo de la banda sonora de “Blackhawk Derribado”, de Hans Zimmer a un breve corte de una entrevista a un cantante de reggae. Como dijimos antes, un pastiche extrañísimo pero del que cuesta retirar la atención una vez comenzada la escucha.


“Ghost Hardware” - La base rítmica se complica más que en los cortes anteriores en uno de los temas más enrevesados del disco con un fondo irreconocible sacado de la BSO de la primera parte de la trilogía de “El Señor de los Anillos”, trozos de entrevistas, un diálogo de “La Joven de la Perla” y otro extracto del “Metal Gear Solid”, aunque en esta ocasión, de su primera versión.

“Endorphin” - Uno de los momentos más tranquilos, entre comillas, porque la ausencia de ritmos nos hace pensar así en principio pero las atmósferas son terroríficas y poco dadas a la relajación (no en vano proceden de la banda sonora de la película de terror “Silent Hill” combinadas con efectos sonoros procedentes de una vieja librería de esas que hace años se publicaban en discos para su uso en producciones audiovisuales y similares.

“Etched Headplate” - En la misma linea ambiental está el siguiente corte aunque con una presencia vocal mucho más importante. En ese sentido el tratamiento de los samples de voz (casi todos extraídos de la canción “Angel” de Amanda Pérez) nos parece verdaderamente trabajado alcanzando niveles de complejidad e inspiración muy altos. Entre los recursos sonoros a los que recurre Burial aquí encontramos hasta extractos de entrevistas que aparecen en los extras del DVD de “Bullet Boy”, película de la que también podemos escuchar algo en el siguiente corte.

“In McDonalds” - Otro ejemplo de la fascinante electrónica de Burial en el que nunca estás seguro de qué demonios estás escuchando. Aquí hay atmósferas etéreas, trocitos de la voz de la malograda Aaliyah e incluso samples de Ryuichi Sakamoto y Alva Noto.

“Untrue” - Si alguien quiere hacerse una idea de los procesos a los que Burial somete a las voces, no va a encontrar mejor ejemplo que este en el que vemos como el timbre agudo de Beyonce se transforma en una voz claramente masculina absolutamente irreconocible. Toda la canción está basada en dos fragmentos de la antigua cantante de Destiny's Child con adiciones puntuales de otros trocitos de Sarah McLachlan o Ernie Halter envueltos en los habituales ritmos sincopados, desnudos de efectos y creados con sonidos extraños alejados de los habituales “patches” de las baterías y las cajas de ritmos a las que estamos más acostumbrados.


“Shell of Light” - En el siguiente corte, Burial repite con los extractos de Halter, la película “Bullet Boy” y sus particulares ritmos añadiendo a la mezcla un sample de las coristas de D'Angelo, amén de varios otros cachitos de bandas sonoras y algún tema de la cantante Chiara. Con este último, repetido contínuamente, y una sencilla línea de bajo consigue crear otra pieza interesantísima y llena de matices que está entre nuestras favoritas.


“Dog Shelter” - Corte atmosférico elaborado casi por completo a partir de una muestra de la pieza “12 18” compuesta por el dúo ambient Global Communication. Una reelaboración muy interesante que casi podríamos ver como una remezcla ya que la aportación de Burial no parece muy evidente más allá de la manipulación del material original.

“Homeless” - Retomamos el lado rítmico de Burial en uno de los temas mñas difíciles de rastrear en cuanto a los samples utilizados ya que proceden de varios discos y artistas y muchos son irreconocibles. El uso recurrente de algunas muestras concretas le lleva a repetir con Cristina Aguilera, cuyo tema “Beautiful” aparece aquí como ya lo hacía en “Ghost Hardware”.


“UK” - Breve tema ambiental y lleno de cortes y saltos que parte de material original de Aphex Twin, concretamente de “#3”, del segundo volumen de su “Selected Ambient Works”.

“Raver” - Cerrando el disco tenemos la pieza que quizá contenga las pistas rítmicas más convencionales dentro de un trabajo en el que justo esto es lo menos convencional. Burial utiliza la voz de Dondria Nicole y otro sample del éxito noventero “Show Me Love” de Robin S. El resultado, como ocurre con la mayor parte del disco, es extrañamente hipnótico.

Durante un tiempo, la identidad de Burial fue un misterio. Nadie sabía quién estaba detrás de esos dos discos y se llegó a especular sobre si no sería, en realidad, un artista ya consolidado que utilizaba un pseudónimo para lanzar sus trabajos más arriesgados. Sin llegar al nivel de interés por su identidad que han despertado otros personajes como Banksy en el campo del arte, sí que había una cierta curiosidad por averiguar quién era Burial, cuestión que fue desvelada en 2008 por el periódico, aún en papel, The Independent. Así supimos que su nombre “civil” era William Emmanuel Bevan, un desconocido artista que afirmó querer seguir en un discretísimo, no ya segundo sino tercer o cuarto plano, cosa que ha mantenido hasta hoy. De hecho, ni siquiera se dedica a la música como actividad principal ya que sigue teniendo un trabajo al margen e incluso, ha mantenido en secreto entre sus allegados que es una de las figuras más importantes de una parte de la música electrónica de principios de siglo (comentó en su día que solo cinco personas muy cercanas saben su historia).

“Untrue” es su último trabajo grande hasta el día de hoy ya que desde su publicación, la actividad de Burial se ha limitado a unos cuantos EP's (varios de ellos en colaboración con otros artistas) y algunos temas sueltos. Parte de toda esa música apareció en 2019 en una recopilación que, por la rareza del material, tiene un gran interés aunque nosotros nos quedamos con su segundo disco como ejemplo de lo que hace este artista. Un trabajo considerado por muchos como uno de los mejores jamás grabados en el campo de la música electrónica que, sin ir más lejos, hace apenas un par de semanas ha sido elegido por Apple Music como uno de los 100 mejores discos de todos los tiempos, al margen de fechas y estilos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog