Revista Cultura y Ocio

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

Por Rodrigojocilesferrer @jocilesferrer

La última semana de enero de 2019 el equipo de Iberia Mítica ( usease el que escribe, Rodrigo Jociles Ferrer) se trasladó a San Fernando, población sita en perpendicular a la ciudad de Cádiz, en la parte interna de la bahía, por motivos profesionales.

Aparte de trabajar, tuve oportunidad de dar algunos paseos / carreras por las marismas o salinas, parque natural, que conectan con un puente que cruza a Cádiz por el suroeste, cerrando así la bahía, que ya estaba cerrada de manera natural desde hace siglos. Esos paseos me evocaron inevitablemente el pasado remoto atlántico o más bien atlante y por qué no tartesio de la zona, que es de lo que realmente quiero hablar. Hice una serie de fotos algunas de gran belleza.

Las impresionantes puestas de sol en dirección al puente, con el Atlántico abierto al otro lado y la fuerte lluvia con que uno de los días acabé completamente empapado, me hicieron pensar, cómo no, en el imperio del sol poniente y su trágico final. La sucesión de canales de agua alternados con pasillos de tierra en las antiguas salinas, me recordaron el motivo de anillos concéntricos, símbolo de la acrópolis atlante, tan repetido en la Iberia y regiones atlánticas y mediterráneas desde ella, del Calcolítico y el Bronce. Por último, las vacas retintas, como en mi Extremadura, a los bueyes de Gerión.

Antes de seguir, aclararos que para mí Cádiz y la isla, ahora península sobre la que se fundó como ciudad viva más antigua de Occidente, no fue ni la acrópolis atlante ni tampoco la tartesia, aunque sin duda estuvo dentro de las áreas nucleares de ambas entidades, a veces relacionado con su origen, a veces incluso como enemigo.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

A continuación pondré el área en contexto prehistórico y geológico, en los últimos milenios antes de la fundación aceptada de Cádiz, aunque si no podéis esperar a los ciclos mitológicos, podéis saltar directamente al siguiente capítulo.

Algunas notas.

Vámonos a nadar, mar adentro - Héroes del Silencio.

20.000-11.000 a.C., 2ª glaciación de Würm, Paleolítico Superior. En España las nieves perpetuas se sitúan entre los 1.300 y 1.500 m, el nivel del mar 100-130 m por debajo del actual. El Estrecho de Gibraltar queda reducido a un exiguo y largo brazo de mar, en medio de la bocana de acceso al Atlántico aparece un conjunto de islotes, dominado por una isla mayor de 5 por 14 km. Muy posiblemente se produjeran migraciones de Europa al norte de África y viceversa.

16.000 a.C., punto culminante de la glaciación. El origen y hábitat de los hombres blancos o eurípidos está en Europa, el norte de África y Oriente Próximo. Probable expansión lingüística afroasiática.

12.000 a.C., comienza a desaparecer bajo el mar el archipiélago en el Estrecho, debido al aumento de temperaturas. Durante un milenio se produce un suave deshielo.

11.000 a.C., el Sáhara es tan seco como hoy. En la zona del Estrecho comienza un brusco aumento del nivel del agua, a 2 m por siglo o más.

10.000 a.C., empiezan a concluir la última glaciación y a establecerse las condiciones climáticas actuales. Fin del arte paleolítico. Haplogrupo R1b alcanza Iberia desde Francia. Nota mitológica: aquí tenéis el cuerpo I de Gerión.

10.000-8.000 a.C., se funden los glaciares, ingentes cantidades de agua fluyen a través de los ríos. Sube el nivel del Atlántico, se vuelven a llenar las cuencas del Mediterráneo ( Diluvio I).

9.000 a.C., fin del Paleolítico. Desaparición completa del archipiélago en el Estrecho bajo las aguas.

9.000-8.000 a.C., Mesolítico.

8.000 a.C., fin de la glaciación, comienzo del Neolítico en Oriente Próximo. El clan Jasmine vive en Siria, son los primeros en cultivar granos y criar animales. Migran a Europa enseñando a cazadores y recolectores, a través de Anatolia hacia Grecia, siguiendo la costa mediterránea hacia la atlántica hasta Iberia.

8.000-6.000 a.C., el final del período glacial trae más lluvia al Sáhara. Difusión Capsiana, migración costera atlántica desde Marruecos a Iberia, etnias blancas euroasiáticas. Origen y expansión de las lenguas afroasiáticas líbico-bereberes.

7.000-5.000 a.C., emigración masiva desde el Sáhara, de un pueblo campesino conocido como líbico-bereber-canario (haplogrupo E1b), de raza blanca, complexión fina, piel morena y cabellos oscuros. Se extiende por Iberia mezclándose con los cazadores autóctonos, que ven reducido su espacio vital. Nota mitológica: aquí tenéis el cuerpo II de Gerión.

6.200 a.C., introducción de la agricultura en el Mediterráneo occidental.

6.000 a.C., el norte del Sáhara queda seco.

5.000-3.000 a.C., los campesinos de origen norteafricano van ocupando gran parte de la Península Ibérica, mezclándose con los cazadores, lo que da lugar a los "antiguos europeos". Existen grandes diferencias en el nivel cultural alcanzado por este pueblo en según qué regiones: Sigue habiendo grupos de cazadores-recolectores aún anclados en el mesolítico, pero entre ellos existen también grupos de campesinos sedentarios que cultivan cereales y crían cerdos, ovejas y cabras. También existen diferencias en los tamaños de las poblaciones. En toda Europa se alcanzan altos niveles en la producción de cerámica y florece el comercio a través del continente y del Mediterráneo. Se hace usual el trabajo de los metales, oro y plata para joyas y cobre para herramientas. La construcción de las complicadas tumbas megalíticas comienza en el suroeste de Iberia mil años antes de la construcción de las primeras pirámides egipcias. Cierto tipo de escritura parece haber comenzado también en algunos rincones. Todo indica que estos antiguos europeos se organizan matriarcalmente, las deidades pertenecen comúnmente al sexo femenino y en su cúspide está la Gran Madre. No existe aparentemente una clase aristocrática, aunque posiblemente sí una especie de clase media de artesanos. Los distintos grupos de antiguos europeos parecen haberse relacionado pacíficamente.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

4.900 a.C., tsunami estimado de intensidad moderada en el Golfo de Cádiz.

4.200-3.500 a.C., Neolítico medio en Europa.

4.400-2.200 a.C., cuatro oleadas migratorias de pueblos indoeuropeos, desde las estepas al norte del Mar Negro, alcanzando Europa occidental. Al menos una de ellas, probablemente la tercera (3.000-2.800 a.C.), corresponde a los pueblos que hablan la lengua meridional-ibero-pirenaica. Irrumpen lentamente en pequeños grupos, pasando inadvertidos, lo que provoca escaso rechazo en sus nuevos vecinos y les permite irse mezclando con ellos al tiempo que imponen su lengua, costumbres, dioses y estructuras sociales, sin exterminar a los extraños. Acaba surgiendo una nueva cultura basada en los elementos locales, pero más atrevida y con la marca de la lengua indoeuropea. Nota mitológica: aquí tenéis el cuerpo III de Gerión.

3.500 a.C., tsunami estimado de gran intensidad en el Golfo de Cádiz.

3.500-1.430 a.C., Europa recibe un flujo de personas de Europa del este y Asia, que alteran la cultura y los rituales funerarios en la península ibérica. En relación con otras regiones los cambios genéticos fueron mínimos, la península recibió menos migración que el resto de Europa. Estas variaciones fueron más pronunciadas en el linaje paterno.

3.000 a.C., Suroeste de Iberia: inicio del Calcolítico o Edad del Cobre.

3.000-2.000 a.C., occidente de Europa: Cultura Megalítica, estructurada en clanes. Sus ritos religiosos se basan en la sepultura familiar y en la creencia en la continuidad tras la muerte, honrándose a los antepasados mediante el levantamiento de grandes piedras; estas costumbres se extienden por toda la costa mediterránea, atlántica y del Mar del Norte. Una hipótesis es que la expansión de esta cultura se deba a los comerciantes con sus barcos. Le sucede la cultura del Vaso Campaniforme, que se expande desde Iberia hacia Europa Central y Occidental, donde se da por primera vez la individualización del poder. Son más de medio centenar los poblados calcolíticos que siguen el mismo patrón amurallado, en anillos concéntricos de fosos de agua y tierra alternados constatados, la mayoría en el suroeste de Iberia. A esta le sucede la cultura del Bronce Inicial, que por aleación de estaño y cobre dispone de nuevas armas y herramientas. El foco hispánico lo constituyen Huelva, Portugal y Galicia. La península es visitada por primera vez por prospectores de metal. Los focos metalúrgicos más importantes se encuentran en el sur y en el oeste, se importan productos del Mediterráneo Oriental y se exportan cobre, estaño y oro. Escritura Lineal Atlanto-Líbica (ELA), junto a motivos de círculos concéntricos en Iberia, Francia, Islas Británicas y Marruecos. Nota mitológica: aquí tenéis exactamente lo descrito por Platón, en su ubicación y características realistas.

2.730-2.480 a.C., Iberia: Aparición de la Cultura del Vaso Campaniforme.

2.700-1.700 a.C., Suroeste de Iberia: Calcolítico Pleno.

2.300 a.C., tsunami estimado de gran intensidad en el Golfo de Cádiz. Nota mitológica: tiempos de Noé (Diluvio II).

2.000-1.000 a.C., Micenas es el centro motor y distribuidor del bronce en el Mediterráneo. El Argar (Almería) es la primera cultura urbana de Occidente. Se trata de una civilización de grandes poblados con murallas y abundantes instrumentos y armas de bronce.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

1.600 a.C., tsunami estimado de intensidad moderada en el Golfo de Cádiz, pero dañino por estar la costa muy dañada por el anterior.

1.550 a.C., comienzo de la Edad del Bronce en Iberia, en El Argar. Nota mitológica: coincide con el final de la acrópolis atlante calculado según la narración de Platón.

1.400-1.300 a.C., contactos de El Argar con el Mediterráneo oriental, cerámica micénica en el alto Guadalquivir. Nota mitológica: aquí tendríamos la llegada de Hércules al sur peninsular.

1.300-1.000 a.C., Europa occidental: Cultura de los Túmulos, conoce la metalurgia del bronce y entierra por inhumación. Es una cultura pastoril combinada con agricultura cerealista, que aplica tracción animal al arado. Extremadura y sudoeste de la península: Aparición de estelas de guerrero.

1.200-750 a.C., Iberia: Edad del Bronce final; con poblados agrícolas en los márgenes de los ríos, ovejas, cerdos y trashumancia. En el suroeste hay espadas, puntas de lanza y flecha, hachas y cascos tipo bronce atlántico y joyas tipo irlandés. No se da acumulación de riqueza, densidad de población baja. El Argar mantiene contacto con el Mediterráneo oriental y Grecia. Los fenicios crean una confederación de reinos a través de todo el Sáhara, a lo largo de la costa. Nota mitológica: continuación del desembarco de Hércules.

1.200-900 a.C., llegan los comerciantes navegantes fenicios de Tiro al sur de Iberia. Se consolidan en el suroeste aristocracias militares, que controlan ganadería y minería.

1.100-800 a.C., Pueblos Célticos penetran en Iberia, guerreros armados con grandes espadas de bronce, escudos redondos y carros de combate. En Extremadura y sur de Portugal, les conocen como Cynetes. Asimilan a los herederos de la Cultura Megalítica, pero se reservan la banda aristocrática. Edifican castros en altozanos. Para enterrar a sus caudillos labran grandes lajas de pizarra. Existe un estrecho contacto entre estos pueblos y Tartessos. Los fenicios recorren Extremadura para aprovechar su riqueza minera.

1.000-800 a.C., Bronce Final pre colonial en Tartessos y suroeste; armas indígenas tartesias de bronce auténtico (10% estaño); ámbitos onubense, gaditano, remontando el Tartessos (Guadalquivir) hasta Levante y la Vía de la Plata hacia Extremadura y Portugal.

1.000 a.C., Fundación de Gadir (Cádiz) por los fenicios, su escritura está ya plenamente desarrollada y extienden su uso por el Mediterráneo; traen consigo el hierro, el torno de alfarero, el vino y el aceite de oliva; a su llegada existen en dos grupos étnicos en Iberia: íberos (actividad guerrera lo más importante combinada con artesanal y agraria) y celtas (cuentan con castros estables, ganadería trashumante y aparecen élites guerreras). El Estrecho de Gibraltar era conocido como "Columnas de Melkart" en tiempos de los fenicios en Gadir.

969-936 a.C., Tiro se convierte en importante centro de las ciudades fenicias, por ella salen los productos asiáticos y africanos, que trasladan las caravanas hacia occidente. Es aliada de Israel.

900 a.C., Suroeste de Iberia: comienzo sociedades urbanas.

900-800 a.C., Iberia: rodios y calcidios realizan las primeras exploraciones griegas (clásicas).

814 a.C., la reina Dido, enviada de Tiro, funda la factoría de Cartago, escala para la marina mercante fenicia hacia Iberia.

800-700 a.C. Iberia: Celtas siguen cruzando los Pirineos.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

800-600 a.C., fundación de factorías comerciales fenicias en Iberia: Sexi, Abdera, Malaca e Ibiza.

800 a.C., Iberia: Penetración generalizada del hierro desde el sur. Aparición de la escritura en Tartessos (signario emparentado con el Lineal B micénico), comienzo del período Orientalizante, influencias fenicias y luego griegas.

750 a.C., Iberia: Existe un pueblo famoso que se granjea el respeto de los griegos por su nobleza, magnanimidad, opulencia, sabiduría y la antigüedad de su literatura, historia, poemas y leyes en verso: Tartessos. Este reino, se haya en la desembocadura del Guadalquivir; se trata de un pueblo de atrevidos marineros que negocian con las islas occidentales ricas en plomo y estaño y se dirigen al Mar del Norte. La base económica de Tartessos son la ganadería y la pesca, a las que se suma el comercio, centrado en los metales; adquiere gran desarrollo la metalurgia de la plata, el cobre y el estaño. Sólo preocupados por mantener una extraordinaria posición económica, los tartesios no fomentan el desarrollo de una civilización. Su urbanismo no alcanza cotas superiores al poblado fortificado, en edificaciones de grandes dimensiones, pero de basta factura. Sin embargo, abundan en Tartessos los artículos de lujo, joyas, marfiles, muebles, fíbulas, broches, alfileres, hebillas y armas que igualan a las mejores de la época.

550 a.C., tsunami combinado con terremoto estimado en el Golfo de Cádiz, desde Punta Umbría a Valdelagrana, causando severos daños cerca de la costa.

Tanto sube el nivel, del mar, se derrama ahogándome, ahogándome... sólo hay arena - Héroes del Silencio.

Y ahora por fin un poco de lo que sé que os gusta, me gusta...

Oral myths are closer to the genetic conclusions than the often-ambiguous scientific evidence of archaeology. ― Bryan Sykes

9.580 a.C., origen de la Atlántida a finales del paleolítico. Según Platón, ya en la Edad del Bronce y cercana a su fin, se trata de una civilización de tipo clásico. La isla Atlántida (Isla del dios griego Atlas, equivalente al egipcio Schu) se encontraba en algún punto frente al estrecho de Gibraltar. Los textos de Platón son más que claros en cuanto a su ubicación junto a las Columnas de Heracles y la región de Gadir; según estos textos, los atlantes dominaron numerosas regiones tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Construían canales, puentes, acueductos, termas, templos, hipódromos y casas rectangulares al estilo clásico; amurallaban sus ciudades mediante anillos, también poseían grandes naves, puertos y dársenas. Rendían culto al toro, al caballo, a los delfines, a los pegasos, a seres marinos como las nereidas y a Poseidón, dios de las aguas. Esta civilización poseía su lengua y escritura, sus guerreros usaban escudos circulares, espadas, lanzas, cascos, corazas, arcos, hondas y carros de combate. Estaría constituida por la Península Ibérica más un grupo de islas, desde las Columnas de Hércules hasta las costas noroccidentales de África, estas islas serían la parte de la Atlántida que se sumergió debido a varios cataclismos y en una de ellas estaría la acrópolis. Esta isla se conoce en la actualidad como Espartel o Banco de Majuán, a medio camino entre Barbate y Tánger.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

Según Critias, los antiguos dioses griegos dividieron la tierra de tal forma que cada dios pudiera tener una parte, eligiendo Poseidón la Atlántida. Había en ella una montaña no muy alta donde vivía una mujer de la que Poseidón se enamoró, y con la que tuvo cinco pares de gemelos. El más viejo de ellos, Atlas, se convirtió en rey de toda la Atlántida y el mar (llamado ahora Atlántico). Su hermano gemelo, Gadeiros (o Eumelos en griego) obtuvo la parte de la isla o península que llegaba hasta las Columnas de Hércules, la región de Gadeira (Gades, la antigua Cádiz).

El nombre atlante de Gadiro (Cádiz), se traduce como "el rico en ovejas". En las lenguas semíticas existen voces similares (gdr, gdy, gdyr') con el mismo significado de "el que tiene excelentes ganados menores de ovejas o cabras". El primer rey de la Atlántida, Atlas, aparece en la mitología griega como uno de los titanes que se rebeló contra Zeus y que sostenía la bóveda celeste. Según Platón la Isla la Atlántida se ubicaba frente a las Columnas de Hércules, entre Gadira (Iberia) y Libia (África), "en el medio" de ambas tierras.

6.000 a.C., comienzo de la historia, la literatura y las leyes de Tartessos, según Estrabón.

Hércules fundó Gibraltar (Heraklea). En Cádiz había una cueva de Hércules de parte a parte de la ciudad. Y Otra en África, en el cabo Ampelufia, cerca de Tánger.

Sus primeros trabajos tuvieron lugar en la propia Grecia; después hubo de alejarse cada vez más, hasta llegar a la región del Estrecho, el fin del mundo para los griegos, donde colocaría las célebres Columnas, identificadas con los promontorios de Calpe, el Peñón de Gibraltar, y Abila, el Djebel Musa, en el lado africano. Aquí debía capturar los toros de Gerión y obtener las manzanas del jardín de las Hespérides.

, rey guerrero mítico de Tartessos estaba dotado de enorme corpulencia, tenía tres torsos con múltiples brazos y tres cabezas, y disponía de alas; era el más violento de los mortales. Había nacido de la unión de Calírroe, hija del Océano, con el valeroso Crisaor. Este, era un gigante nacido del cuello de la Gorgona Medusa cuando se lo cercenó Perseo. Medusa, con sus hermanas, Esteno y Euríale, vivía en el extremo occidente, junto a las Hespérides y el reino de los muertos. Los cabellos de Medusa eran serpientes; la boca enorme, con colmillos de carnívoro, la mostraba abierta en una mueca de horror; poseía además ojos grandes y desorbitados con la cualidad de petrificar.

Gerión había nacido en un escondrijo de la roca junto a la isla Eritea -isla principal en que se asentó la colonia fenicia de Gadir-, junto a las fuentes inmensas del río Tartessos, de raíces argénteas. Una fortaleza de Gerión -el arx Gerontis- se situó en el islote de Salmedina ( Chipiona), de ubicación oscilante. Era Gerión un monarca particularmente rico, propietario de una copiosa ganadería, abundante en toros "de amplia frente" y caballos. Se los guardaba el pastor Euritión, servido por un feroz perro de dos cabezas, Orto, hermano de Cerbero. Hércules debía robar tal ganado y para llegar a las tierras en que se criaba pidió al sol la copa mágica en la que todas las noches volvía de occidente a oriente. En los campos de Gerión mató con la clava a Orto y a Euritión y entabló terrible combate con Gerión, al que dio muerte con sus flechas, uno por uno, a los tres cuerpos en que se multiplicaba. Se hizo con los toros, los embarcó en la copa del sol y los llevó a Argos, donde Euristeo sacrificó a Hera toda la manada.

Sin tener mucho reposo, Hércules tuvo que reemprender el camino de occidente para conseguir las manzanas de oro del jardín de las Hespérides...

1.550 a.C., según Platón, la Atlántida es sumergida bajo el océano como consecuencia de un terremoto. Las Amazonas después de vencer a los Atlantes se alían con ellos, poco antes de su final, o poco después en tiempos de los supervivientes.

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

: Principal diosa fenicia, representada con alas, desnuda, sentada en un asiento sin respaldo flanqueado por esfinges. La esfinge portaba sobre sus lomos las almas de los difuntos y Astarté la conducía, sujetando la esfinge a la diosa con sus garras. Diosa del amor y de la fecundidad. Como reina de los cielos, su representación era la estrella de la mañana y sus principales devotos eran los marinos. Fue muy aceptada por los íberos del sur y levante, con gran abundancia de imágenes suyas. Era venerada en una isla próxima a Cádiz, donde tenía un templo con una profunda gruta y un oráculo.

Dios fenicio. Aparece representado como un tipo delgado. Sus sacerdotes eran sólo masculinos. Llamado Baal en Cartago, posteriormente. Su nombre quiere decir "rey de la ciudad". Dios solar, agrícola y marino. Dios de la vegetación que resucitaba y moría cada año. Protector de la ciudad de Tiro, garante de los intercambios comerciales.

Sus sacerdotes de Gadir intervenían en todo tipo de acuerdos. Su santuario gaditano era uno de los más célebres de Occidente, parecido al templo de Jerusalén, ya que ambos fueron construidos por los fenicios. Su oráculo era consultado por los personajes importantes.

Porque el rey tenía en el mar las naves de Tarsis con las naves de Hiram, y cada tres años las naves de Tarsis venían trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales. - Reyes 10:22.

Ahora que habéis saciado vuestra sed de dioses, diosas, héroes, monstruos y ciudades desaparecidas, tal vez queráis volver atrás al capítulo prehistórico, sobre todo no os perdáis los tsunamis registrados en el Golfo de Cádiz 😉

Y al haber contemplado la actual ciudad de Cádiz desde el otro lado de la bahía no he podido sino recordar con admiración y orgullo que:

(Fuente http://www.congreso.es)

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española ... La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio...

La constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes...

Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito.

Y el mar fue un incendio, y la isla nuestro templo, tan vacío y tan perfecto - Dorian

Cádiz evocación de Atlantis y Tartessos

Si os ha gustado este artículo, tal vez os interesen y me permito recomendaros mis últimos artículos anteriores sobre la Iberia antigua, de los tiempos míticos:

https://jocilesferrer.com/2018/02/11/bibliografia-para-iberia-mitica/ https://jocilesferrer.com/2018/01/21/tabla-de-pueblos-de-iberia-mitica/ https://jocilesferrer.com/2017/05/04/estelas-de-guerrero-en-el-arqueologico-de-badajoz-v2-0/ https://jocilesferrer.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-ii-lenguas/ https://jocilesferrer.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-i-clanes/ https://jocilesferrer.com/2015/06/11/mitos-de-la-antigua-iberia/

También tal vez os interese saber que estoy escribiendo, lenta pero inexorablemente, una saga épica (de ficción), con magia y aventuras por supuesto, ambientada en ese universo (que yo no he inventado sino investigado). De hecho todos estos artículos han ido "rebosando" de su construcción. Creo que su ambiente es un medio camino entre Tolkien y "Conan el Bárbaro", desde luego con un toque mítico, poético y a la vez un poco macarra. Pero desde un punto de vista ibérico, hispánico. Se llama "Iberia Mítica" y un primer borrador está registrado en la propiedad intelectual. Si os llama la atención preguntad lo que queráis. Os iré informando.


Volver a la Portada de Logo Paperblog