--------
Leyendo el relato de Boris Vian "El amor es ciego" encontramos una palabra poco habitual: calina. Aparece al principio del capítulo 2 y hace referencia a una extraña niebla que ha cubierto la ciudad y que tiene efectos sorprendentes entre sus habitantes.
Inicialmente puede parecer una errata, una mala transcripción de calima, un baile de una "n" por una "m", algo que puede resultar corriente por su proximidad en el teclado.
Pero no: Calima (con "m") y Calina (con "n") son dos fenómenos atmosféricos equivalentes, aunque pueden tenerse como diferentes, sobre todo, si no habías oído en tu vida la palabra "calina".
Veamos qué dice el DRAE:
calina. (Del lat. calīgo, -igĭnis, oscuridad).
1. f. Accidente atmosférico que enturbia el aire y suele producirse por vapores de agua. sos autopista
calima 1. (De calina, infl. por bruma).
1. f. calina.
Como ven, el diccionario establece ambos términos como equivalentes. En el Diccionario Panhispánico de dudas añaden más información, una vez remitidos desde Calina a Calima:
calina. ‘Niebla tenue que enturbia el aire y suele producirse por vapores de agua’. Esta es la forma originaria y aún vigente en el uso: «A lo lejos, la calina desdibuja los contornos de los montes» (Silva Rif [Esp. 2001]); pero hoy es mayoritaria la forma calima, surgida posteriormente por influjo de bruma: «El cuerpo de Blanca surgiendo de la calima por la senda del balneario» (Campos Desierto [Esp. 1990]).
Si acudimos a wikipedia, el otro bálsamo de fierabrás de las dudas, vemos que vuelve a mencionar ambos términos como equivalentes, pero en este caso, los define como
Calina o calima: un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión.
Así que, resumiendo, la Calima podría establecerse como un tipo de Calina, pero con el añadido de que existen partículas en suspensión, lo que puede no ocurrir con la Calina, que parece referirse más a vapores de agua, tengan o no partículas en suspensión.
Como ven, Calima no es, aunque lo parezca, palabra de origen desértico, árabe o norteafricano, aunque estemos acostumbrados a relacionar el fenómeno con una localización geográfica específica, porque sea allí donde se produzca con frecuencia.
La definición que ofrece el Diccionario etimológico de la lengua castellana es más didáctica:
"Neblina ligera" (documentada ya en el s. XIII). Del latín Caligo -iginis, "tinieblas", "niebla", que dio primero un femenino *calin, con terminación luego adaptada al género; a partir del 2º cuarto del siglo XIX también se emplea Calima, con terminación alterada por influjo de Calma, en su sentido etimológico de "bochorno".
De este término derivan Calinoso o calimoso y, por vía culta, Caliginoso, documentado ya en el siglo XV.
Así que conviene también diferenciar entre Calima y polvo en suspensión, como explican en investigadhoc, de donde también está sacada la imagen:
no es lo mismo una cosa que la otra, aunque constantemente se empleen como sinónimos. La calima o calina viene definida como aquel accidente atmosférico que enturbia el aire y suele producirse por vapores de agua.
Esa es la idea, que el vapor de agua es el que suele ocasionar la baja visibilidad del aire. En el caso del polvo en suspensión, lo que reduce la visibilidad del aire es la presencia del polvo, que tiene un origen sahariano para el caso de Canarias.
No conviene confundir la Calina o Calima con el smog londinense, que es una combinación de de smoke (humo) y fog (niebla) y es una forma de contaminación que se produce por la acumulación de partículas contaminantes procedentes de escapes o chimeneas, mezcladas con la niebla propia de las altas presiones.
Famoso fue el fenómeno del Gran Smog de 1952, que encontraréis explicado en Londres y la Niebla ¿mito o realidad?, de donde además está tomada la foto contigua.
Tenéis un poco más de información en ¿Calima o polvo en suspensión?, pPolvo en suspensión o calima?