Entremos en materia definiendo Calistenia como “método de entrenamiento ancestral basado en la bio-mecánica humana, recreando todos los patrones de movimiento seguros que el cuerpo humano puede realizar, desarrollando fuerza, resistencia y potencia hasta límites insospechados”
La calistenia aunque lo parezca no es un término nuevo, su origen etimológico proviene del griego y significa:
Kallos (belleza)
Sthenos (fuerza)
Desde que nacemos, de forma innata, comenzamos a utilizar la calistenia. El bebé que comienza a explorar un mundo nuevo moviendo sus extremidades, tratando de parar su tronco, comenzando a gatear, a dar sus primeros pasos. Pero a partir de ahí el ser humano comete un gran error creyendo que el caminar, correr y saltar de un niño es la cumbre máxima para nuestros cuerpos, en vez de seguir practicando patrones calisténicos y así, conseguir adecuar nuestro cuerpo a movimientos sencillamente asombrosos.
Por fortuna existen ejemplos claros en los que la calistenia ha sido usada desde tiempos antiguos, ya fuera para sobrevivir, para usos militares, entrenamientos en artes marciales, fines recreativos, estéticos, danzas rituales o espectáculos.
Cuando hablas con una persona y le dices que vas al gimnasio a entrenar, automáticamente se imagina máquinas de levantamiento de pesos y mancuernas. Por comodidad y ritmo de vida la gente tiende a acudir a ellos para ponerse en forma y un altísimo porcentaje se olvida del principio básico que debería regir en el deporte: el entrenamiento con el peso corporal.
¿De qué nos sirve estar aparentemente fuertes sino somos capaces de controlar nuestro cuerpo con soltura?
Existen infinidad de deportistas y atletas, que pese a ser muy buenos en sus disciplinas deportivas, no son capaces de levantar su cuerpo con facilidad, ni mantener tensiones isométricas durante un período corto de tiempo.El control de nuestro cuerpo debería ser la base de cualquier disciplina deportiva para mejorar como atleta, otorgándonos un dominio total de nuestro cuerpo en cualquier situación y evitando con ello posibles lesiones.
La calistenia nos permite:
- Entrenar en cualquier lugar.
- Conseguir los mejores empujones y tirones aprovechando la biomecánica humana al máximo.
- Mantener tensiones espectaculares.
- Realizar movimientos acrobáticos con nuestro propio cuerpo.
- Trabajo de fuerza, potencia y resistencia de la forma más eficiente.
- Obtención de movilidad articular y flexibilidad excepcionales.
Objetivos de la Calistenia:
- Fomentar hábitos de vida saludables.
- Promover el compañerismo y el trabajo en equipo.
- Capacidad de superación.
- Mejorar la autoestima
- Ganar confianza en uno mismo.
- Fomentar valores de igualdad, tolerancia y hermandad.
El entrenar en lugares cerrados y de forma sistemática nos ha llevado a alejarnos del contacto natural con nuestro propio cuerpo y dejar de relacionarnos con el medio ambiente. No es lo mismo correr en una cinta de manera monótona y sistemática que hacerlo a través de un sendero en medio de la naturaleza, contra el viento, el sol dándonos en el rostro, contra diferentes temperaturas, evitando baches y piedras, salvando obstáculos naturales… nuestro cerebro se ve obligado a potenciar nuestros sentidos al máximo y nuestro organismo a funcionar al 100%. Entrenar al aire libre nos permite:
- Potenciar nuestro organismo.
- Maximizar los beneficios de la actividad física.
- Salir de la monotonía que conlleva entrenar en lugares cerrados.
- Sensación de libertad
No duden en comenzar a entrenar con el maravilloso arte de la calistenia, recuerden que nuestra fuerza no proviene de una capacidad física sino de una voluntad indomable.