Revista Economía
Cambios en los modos de produccion en el perú
Publicado el 12 marzo 2013 por Alejandro J. Alejandro Javier Pèrez PortocaDel Tahuantinsuyu a la colonia española.(Parte I) El descubrimiento del Nuevo mundo y su posterior invasión no significo solamente la revelación de una nueva geografía, significo por sobretodo el descubrimiento de nuevas estructuras sociales bien definidas. Estructuras desarrolladas bajo los cimientos de una base económica sólida y una cultura milenaria que encontró, en Sudamérica, en los Andes su mayor expresión.
En el campo del estudio económico, y más aun en la historia económica, utilizare los conceptos de Javier Tantalean[1] para explicar el proceso de cambio en las estructuras socioeconómicas; para este estudio la historia económica debe ser “el análisis de las “leyes” de producción. (…), al considerar a la producción como el lugar central para la comprensión de una sociedad, el tema es definir la forma como se produce y las relaciones que asocian a los individuos dentro de ese proceso de producción determinado.”.
Es dentro de estos conceptos- instrumentos, como los llama Tantalean, que nuestro estudio tendrá como núcleolos modos de producción y la formación social que caracterizaron a las sociedades desde el Tahuantinsuyu hasta la posterior invasión europea y el establecimiento de la colonia.
Los modos de producción están determinados en cuanto a lo económico por el conjunto combinado de fuerzas productivas y de relaciones de producción.
Como lo menciono John Murra en su popular libro La organización económica del estado inca, “La existencia y supervivencia de una estructura político-social como el estado inca dependió tecnológicamente de una agricultura capaz de producir sistemáticamente excedentes después de satisfechas las necesidades de subsistencia del campesinado.”[2].
En el Tahuantinsuyu las fuerzas productivas se habían desarrollado de tal forma que las fuerzas de trabajo indígena, componentes junto con los medios de producción de la fuerza productiva, eran tasadas de tal manera que no afectaban la salud del súbdito. El estado inca no hacia esto por humanidad sino porque su régimen económico tenia en cuenta que cada productor viviente era una fuente de ingresos.[3]
Bajo las instituciones de trabajo precolombinas de la mita y la minka se organizo la fuerza de trabajo; en el caso de la mita, se desarrollaba como un régimen de trabajo desde la época prehispánica para todas las obras publicas[4] em forma de tributación al estado inca en los que tradicionalmente, los trabajos pesados como los de agricultura o la construcción de casas eran realizadas mediante un esfuerzo colectivo(…).Como en otros casos de trabajos colectivos se llamaba a la mita para cultivar la tierra del curaca y eventualmente al del estado.[5]; la minka, se llevo a cabo también como esfuerzo colectivo sin embargo su fin no era el curaca ni el estado sino la misma comunidad indígena.
En cuanto a los Medios de producción, compuesta por los medios de trabajo y los objetos de trabajo; podríamos mencionar que en los medios de trabajo, el beneficiario de la mita debía proporcionar en cada caso la semilla o los tallos para plantar, alimentos y chicha para los trabajadores[6].Y en lo que se refiere a los objetos de trabajo, la tierra había sido reasignada periódicamente después de la cosecha (…); esta política fue continuada y posiblemente sistematizada después de la conquista cuzqueña[7].Es así que como lo menciona Murra, hubo dos dimensiones de la agricultura y de la tenencia de tierras: El cultivo de plantas andinas por parte de los indígenas de tal manera que se garantizaba la autosuficiencia campesina, y el establecimiento de unidades agrícolas productoras de rentas atribuidas al estado u culto solar.
La producción y distribución inca estuvieron determinadas por diferentes instituciones de carácter social y mantenidas como parte de la cultura y de la historia de este pueblo, estas relaciones sociales basadas en los principios de reciprocidad y redistribución generaron diversas formas de cooperación de las cuales la mita solo es la mas conocida. Estas relaciones se basaron en relaciones de parentesco, también con la incorporación de las culturas derrotadas y asimiladas por los incas, y se justificaron con el sometimiento por parte de una elite “divina”.
En resumen podemos hablar de la economía inca como una economía en la que el esfuerzo colectivo constituía el motor de esta sociedad jerárquica[8]que se apropiaba del producto indígena y redistribuía lo sobrante y que floreció en los andes y sus tierras.
[1] Javier Tantalean en Poder y servidumbre, Cap I,utiliza los términos del materialismo histórico desarrollados por Karl Marx.[2] John Murra, La organización económica del estado inca, editorial Siglo veintiuno, Primera parte, Cap I. Agricultura, pp.47-48.[3] Emilio Choy, Trasfondo económico de la Conquista de América, p.286.[4] José Mesia Valela, Iniciación foral en el Perú, Cita a Jorge Basadre en el Régimen de la mita, p.188.[5] John Murra, La organización económica del estado inca, editorial Siglo veintiuno, Primera parte, Cap I. Tenencia de la Tierra, p.65.
[6] John Murra, La organización económica del estado inca, editorial Siglo veintiuno, Primera parte, Cap I. Tenencia de la Tierra, p.65.[7] John Murra, La organización económica del estado inca, editorial Siglo veintiuno, Primera parte, Cap I. Tenencia de la Tierra, pp.62-63.[8]Muchos historiadores económicos y economistas han pasado a llamar a estos específicos modos de producción bajo el nombre de “Modo de producción asiático”, Javier Tantalean, Poder y servidumbre, Modo de Producción asiático, Estado y sociedad inka.
Sobre el autor
Alejandro J. Alejandro Javier Pèrez Portoca
11 veces
compartido
ver su perfil
ver su blog