Revista Cultura y Ocio

"CAÑAS y BARRO" de Vicente Blasco Ibàñez

Publicado el 13 diciembre 2015 por Juancarlos53

El escritor valenciano tuvo una agitada vida como polìtico, primero dentro del partido Republicano Federal de Pi i Margall y luego, cuando abandonó este, en el fundado por él mismo con el nombre de " blasquismo", uno de cuyos antecedentes se puede encontrar en los 'sans-culottes' de la Revolución Francesa, defensores del principio roussoniano de que la soberanía popular no se delega, sino que se ejerce, de ahí la movilización continua en la calle de los blasquistas. Con este movimiento valenciano autonomista y republicano ganarìa todas las elecciones. Esta actividad politica, que le llevó a las Cortes como diputado por la Union Republicana en seis legislaturas, la abandonò en 1908, cuando contaba 41 años.

Vicente Blasco Ibàñez pertenece, literariamente hablando, al movimiento realista-naturalista. El naturalismo lo conoció en Francia donde pasó el invierno de 1890 a 1891 y fue el molde literario perfecto donde verter sus ideales político-sociales. Por eso nada tiene de extraño que el período de móxima dedicacion política sea aquel en el que escribió sus ( Arroz y tartana, 1894; Flor de Mayo, 1895; La barraca, 1898; Entre naranjos, 1900; Cañas y barro, 1902) y algunas de ( La catedral, 1903; El intruso, 1904; La bodega, 1905; La horda, 1906). Sin embargo en las obras de ficción de su última época como " Los jinetes del Apocalipsis" (1914); la novela sobre la guerra en el mar, " Mare Nostrum" (1918); y otra sobre la retaguardia, " Los enemigos de la mujer" (1919), que completaría la trilogía sobre la "Gran Guerra", asi como " Sangre y arena" (1922), " El papa del mar" (1925) y en otras muchas más el texto sirve como evasión de la realidad, no como en las novelas naturalistas que la afrontan, asignando a la política el papel de transformarla. Se podría decir que la política blasquista parte de la realidad descrita en las novelas y sobre ella pretende construir la verdadera historia.

Comentario de "CAÑAS y BARRO"


El tio Paloma está descontento con su hijo porque no le ha salido tan echado p'alante como a él le
hubiera gustado. Mientras que él es un habitante del Palmar, poblado vecino a la Albufera de Valencia, que vive de transitar por el lago con su percha, pescar y abatir aves escapando de los guardas que vigilan se cumpla la prohibición de cazar, el tio Tono, su hijo, es más propenso a la tranquila vida de los agricultores del arroz. Tono, una vez casado y fuera de la férula paterna, tiene un hijo, Tonet, al que educará en gran medida el abuelo. Junto a ellos, en la Barraca vivirá Neleta, una " muchacha que no tenía padre, y su madre era una vieja anguilera del Mercado de la ciudad, que a media noche cargaba sus cestas en la barcaza del ordinario, llamada 'carro de las anguilas'" (pág. 44). La bondadosa madre de Tonet será la que ante las ausencias de la madre prácticamente la criará como si fuera una más de la familia. Pronto entre Tonet y Neleta surge una relación que va màs allá de lo fraternal.

Tonet desaparecerà de El Palmar pues marchará a Cuba donde estarà 8 años. A su vuelta encontrará
la situación muy cambiada: Neleta se ha casado con Cañamel, el dueño de la taberna cuya mujer murió sin haberle dado hijo alguno. A partir de este retorno, Tonet frecuentarà la compañía de Sangonera, amigo de la niñez, hijo de un alcohólico fallecido víctima de su adicción. Como su padre, Sangonera repudia el trabajo y toda su actividad es la de hacerse invitar en las tabernas. Así hace en la de Cañamel a la que acude con Tonet que sigue amando en su interior a Neleta. Todo el Palmar vigila esta atracción mutua entre Tonet y la Neleta. Todo se complica cuando en el sorteo de los "redolins" (los puestos de pesca de la Albufera) a Tonet le cae en suerte el mejor, el de la Sequiota. Para explotar la concesión, dada su pobreza, deberá aceptar asociarse con Cañamel de manera que éste ponga el capital para adquirir los aparejos necesarios y Tonet la fuerza de trabajo en la pesca de anguilas durante el año de la concesión.

Tonet aunque inicia la actividad con ganas al lado de su abuelo que por fin ve que alguien de la familia sigue sus pasos, pronto caerá en la vagancia consustancial en él dejando todo el peso laboral en el tio Paloma y los pescadores contratados. Tonet sólo está centrado en estar en la taberna cerca de la Neleta actuando como si él fuese el dueño de todo lo que en el local existe, incluyendo a la esposa de Cañamel, algo que éste no soportará expulsándole de allì. Tonet sale de El Palmar y explota a su abuelo demandàndole dineros a cuenta del beneficio que se espera obtener de la pesca.

Características ( Aviso de posible ) spoiler: es conveniente leer la novela antes de ver estas características

* Novela regionalista:
El valencianismo fue para Blasco Ibañez la razón de su vida. Todo el relato discurre en el paisaje valenciano de la Albufera, entre personajes valencianos, pobres en su mayoría, que harán lo imposible por intentar salir de esa penosa situación. Sólo un personaje, Cañamel, no es valenciano:

"¡El dinero que tenía aquel gordo...! Había sido guardia civil en Cuba y carabinero en España. [...] Cañamel no era del Palmar, ni siquiera valenciano. Era de muy lejos, de allá donde hablan en castellano." (pág. 62)

Precisamente Cañamel será quien con su maldad, que dejó traslucir en las disposiciones testamentarias, es el causante de la tragedia que caerá sobre los Paloma y Neleta. Pero no hay que menoscabar la avaricia increíble de Neleta que pondrá por encima del amor que sentía por Tonet los dineros heredados de su esposo, es evidente que Blasco Ibáñez deja claro que el tal manso no era de allá sino " de muy lejos, de donde sólo hablan castellano."

La lengua, pues, como manifestación del caràcter y del comportamiento, elemento diferencial entre unas personas y otras... ¡Qué actual suena todo esto! Hablas una lengua eres bueno, hablas otra eres malo. Ahora bien no podemos olvidar que estamos en 1902 y que la acción transcurre en torno a 1899, época en la que aún estaban muy vivos los rescoldos de la insurrección cantonalista de 1873 que realizó una división administrativa que ponía el acento en los elementos diferenciadores más que en los unificadores entre unas zonas y otras; una época en la que el eterno caciquismo hispano va a buscar acomodo en estas características a fin de evitar las personas el desplazamiento de los centros de poder.Tampoco se puede olvidar al interpretar esta novela que don Vicente era militante activo del republicanismo regionalista y que quería erradicar al monarca que hablaba castellano.

* Novela naturalista.
El molde literario que a este propósito le venía al dedo al novelista era el de la novela realista-naturalista regionalista. El escritor hace uso de las características de esta tendencia narrativa:

Morosidad y deleite en idílicas descripciones de los paisajes valencianos y de las costumbres de estas zonas que venían de antiguo y que eran elementos diferenciadores de esta zona (los ' redolins', las dos fechas de caza abierta en el lago -por san Martin y santa Catalina-, los barcos y barcazas que surcan la Albufera con sus velas latinas y las perchas para impulsarlas cuando hay calma chicha, etc., etc.).

"Los grandes laúdes venían de las eras cargados de arroz, y al pasar por el canal, el agua que desplazaban con sus panzas formaba tras la popa un oleaje amarillo, que invadía los ribazos y alteraba la tranquilidad cristalina de las acequias afluentes." (pág. 104)
"Leía el presidente los nombres de los pescadores, y cada uno de los llamados contestaba "¡Ave María Purísima!" con cierta unción, por estar el vicario presente. Algunos, enemigos del padre Miguel, respondían "Avant!", gozando con el mal gesto que ponía el vicario." (pág. 98)

Denuncia social. También aparece una dura crítica al modo como el señor propietario de las tierras de la zona se comportaba con sus pobres habitantes exigiéndoles el puntual pago de lo ganado apareciendo sólo por allá para solazarse.

"Tonet, al ver tan animado el Saler, como si en él acampase un ejército, recordaba los relatos de su abuelo: las orgías organizadas en otros tiempos por los cazadores ricos de la ciudad, con mujeres que corrían desnudas, perseguidas por los perros; las fortunas que se habían deshecho en las míseras barracas durante largas noches de juego, entre tirada y tirada: todos los placeres estúpidos de una burguesía de rápida fortuna"(p. 183)

Determinismo por la extracción social y por la herencia biológica: Sangonera, el amigo de Tonet, es un borracho porque su padre lo era; el desapego que Neleta siente hacia el fruto de su vientre y su inclinación desmesurada por los bienes materiales tienen claro precedente en los comportamientos tenidos por la que fuera su madre: la anguilera del mercado.

◇ Utilización del valenciano, lengua vernácula, como medio de marcar el medio social al que los seres de la Albufera pertenecen: "- Demane la paraula", "- ¿Què vols tu?", "- Dóna'm un duro", "- Che...! No feu el porc...", "- ¡Vés-te'n, vés-te'n...! És que vols perdre'm?", etc.

Exhibición de aspectos que la sociedad bien pensante considerra desagradables y por ello suele ocultarlos:

◆ Los propios de enfermedades: estado hidrópico de Cañamel, muerte por exceso de comida del borracho Sangonera,
"La gente hablaba con misterio y asombro de la agonía de Sangonera. Desde el día anterior no eran alimentos lo que arrojaba su boca: era algo peor; y las vecinas, apretándose las narices, se lo imaginaban tendido en la paja, rodeado de inmundicias.Murió al tercer día de enfermedad, con el vientre hinchado, la cara crispada, las manos contraídas por el sufrimiento y la boca dilatada de oreja a oreja por las últimas convulsiones" (pág. 209)
◆ Las el constante deseo sexual que relaciones sexuales. Tanto dentro como fuera del matrimonio, el adulterio, etc. La relación Tonet - Neleta, Cañamel tiene de Neleta, etc.


◆ Elalcoholismo: la figura del borracho impenitente (Sangonera) o la caída temporal en la borrachera (Tonet cuando se ve rechazado por Neleta).

Lo mejor
Para mí lo mejor de esta novela, que se lee con gusto hoy a pesar del tiempo transcurrido, es el conflicto telúrico que se plantea en esa fuerza que la tierra dura e inhóspita de la Albufera tiene sobre sus habitantes. Esta atracción que el terruño ejerce sobre sus míseros habitantes me ha recordado al Valle Inclán de " Divinas palabras". El tío Tono reclamando el cuerpo sin enterrar de su hijo Tonet al que él mismo había expulsado de casa es manifestación de una fortísima realidad eterna que remite al padre que, como Antígona, no puede permitir que el cuerpo de su hijo quede expuesto a las alimañas. ¡Magnífico!

Otro aspecto que me ha parecido formidable llevàndome hasta Shakespeare es el de la aciaga conjunción de los elementos que propician el desenlace trágico que ya medio se viene anunciando desde el inicio del relato. Los amores inconvenientes entre Neleta y Tonet no podrían tener otra evolución; tan sólo, en mi opinión, el Amor con mayúscula podría haberla evitado, pero la avaricia de Neleta y la maldad de Cañamel se meten por medio y la salida trágica del conflicto es la única posibilidad. ¡Fantástica asimilación del tràgico inglés!

"Después venían los pájaros del lago menos vulgares, cuya caza llenaba de satisfacción a Tonet; y admiraba, muertos en el fondo de la embarcación, el gallo de cañar, con plumaje azul turquí y pico rojo; el agró o garza imperial, con su color verde y púrpura y un penacho de plumas estrechas y largas sobre la cabeza; el oroval, con su color leonado y el buche rojo; el piuló o pato florentino, blanco y amarillento; el morell o pelucón, con cabeza negra de reflejos dorados, y el singlot, hermosa zancuda, de espléndido plumaje de un verde brillante." (pág. 126)

Volver a la Portada de Logo Paperblog